
El Síndrome conocido como “Cólico del Lactante” es un cuadro de etiología diversa y clínica variada que se caracteriza fundamentalmente por los cuadros de malestar y llanto, irregularidad en el patrón de excretas, dificultad para gestionar los gases, reflujo gastroesofágico, patrón de movimiento extensor, dificultad para descansar y dormir y problemática con el desarrollo de una conducta alimentaria adecuada.
Los estudios realizados indican que la inmadurez del sistema nervioso y digestivo pueden ser la base fundamental de estos procesos, aunque también influyen la inadecuada ergonomía materno-infantil, la lactancia de fórmula o mixta precoz y la cultura de crianza occidental.
24 y 25 de Febrero
230€ aquellos que tengan muñeco propio. 275€ aquellos que no tengan muñeco (en este caso, lo entregaremos nosotros al inicio del curso).
www.axisformacion.es
secretaria@axisformacion.es
Clínica Fisioglobal en Majadahonda – C/ Granadilla, 22, Local Pilates
Desde la Fisioterapia, creemos que tenemos mucho que aportar en el abordaje terapéutico y preventivo de estos cuadros que tanto malestar generan en tantas familias con niños fundamentalmente, menores de 4 meses.
*Para la realización del curso es obligatorio un muñeco blando de un tamaño aproximado a un bebé de entre 1-3 meses. Recomendamos la marca “Antonio Juan”
Mª Dolores Tabuyo Ruiz
Prof. Dra. Raquel Chillón Martínez. Fisioterapeuta. Profesora e Investigadora de la Universidad de Sevilla. Miembro del Grupo de Investigación CTS 305- Junta de Andalucía.
UNIDAD TEMÁTICA 1
– Concepto, clínica y etiología del Cólico del Lactante. Estudios científicos más representativos.
– Conocimiento de la anatomía funcional del sistema digestivo en el contexto general de la evolución del bebé.
– Modelos de crianza.
UNIDAD TEMÁTICA 2
– Valoración del Cólico del lactante desde la Fisioterapia. Estudios científicos más representativos.
– Integración de la valoración en la Historia Clínica de Fisioterapia Pediátrica
– Inspección, Palpación y Movilización de las regiones corporales del bebé involucradas en la etiología y clínica de los cuadros cólicos.
– Implementación del Cuestionario para el Cólico del Lactante diseñado por el Grupo de Investigación CTS 305.
UNIDAD TEMÁTICA 3
– Prevención del Cólico del lactante: rasgos cultura de crianza occidental. Rol de la lactancia materna y la lactancia basada en lechedefórmula. Relación con el cólico del lactante.
– Ergonomía Materno-Infantil para elfomento del buen agarre y los mecanismos idóneos de búsqueda, succión y deglución.
– Manejo del bebé con cólicos: posturas de relajación.
– Consejos generales para la prevención del cólico desde los dispositivos de lactancia, utensilios de aseo (bañera anticólicos), productos complementarios, alimentación, etc.
UNIDAD TEMÁTICA 4
– Implementación del masaje infantil en el tratamiento del cólico del lactante: evidencia, controversia, técnicas y protocolos.
– Implementación de técnicas de masaje infantil orofacial para la mayor adecuación de las estructuras morfofuncionales implicadas en el proceso de alimentación, por ejemplo, la succión y la deglución.
– Maniobras globales de movilización del tejido abdominal en combinación con las posturas del manejo del bebé.
UNIDAD TEMÁTICA 5
– Técnicas específicas de tratamiento del cólico del lactante basadas en el abordaje estructural y funcional integrando el tejido fascial como base fundamental de la intervención.
– Implementación de técnicas específicas de flexibilización, relajación y liberación para las distintas estructuras del sistema digestivo, prestando especial atención a los puntos de restricción tisular o hipomovilidad.
- La metodología general del curso es desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un paradigma constructivista, en el que la docencia teórico-práctica permitirá alternar de forma dinámica la presentación de contenidos de teoría y de práctica, siendo un rasgo fundamental de esta formación el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, la visualización de vídeos, el uso de material pediátrico real y el análisis de históricas clínicas.
- Se utilizará la clase magistral participativa para la exposición de los contenidos teóricos.
- Se utilizará la clase práctica para la aplicación de los contenidos teóricos en pacientes simulados (compañeros / muñeco).
- Describir y conocer los aspectos conceptuales del cólico del lactante
- Identificar los signos y síntomas clínicos del cólico del lactante
- Implementar criterios diagnósticos para contextualizar, si es el caso, este cudro clínico en el ámbito de la fisioterpia
- Diseñar un programa de actuación Fisioterapéutico basado en la prevención y la terapia para el abordaje global del cólico del lactante