
Nuestro curso de fisioterapia "Análisis biomecánico y abordaje integrador del triatleta” se dirige a todos aquellos fisioterapeutas y estudiantes de fisioterapia que quieran comprender y analizar los gestos biomecánicos del triatleta en sus tres modalidades (running, natación y ciclismo), así como aprender a realizar una valoración y abordaje de fisioterapia integrador de las principales lesiones derivadas de esta práctica deportiva.
FECHAS
Primer seminario: 11 y 12 de marzo de 2017
Segundo seminario: 1 y 2 de abril de 2017
HORARIO
Sábado 11 de marzo: de 9.30 a 14.00 y de 15.00 a 18.30h
Domingo 12 de marzo: de 9.30 a 14.00 y de 15.00 a 18.30h
Sábado 1 de abril: de 9.30 a 14.00 y de 15.00 a 18.30h
Domingo 2 de abril: de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 20.00h
34 horas lectivas
475€
34 horas lectivas
Si eres fisioterapeuta asalariado/a, aprovéchate y bonifica tu curso. Para más información contacta con nosotros (info@fisiofocus.com)
Más información e inscripciones en: http://www.fisiofocus.com/es/curso/analisis-biomecanico-y-abordaje-integrador-del-triatleta
Forma de pago: Pago fraccionado: Primer pago de 200€ en el momento de la inscripción y segundo pago con el importe restante el primer día del curso o por transferencia bancaria (dependiendo de las preferencias del alumno).
www.fisiofocus.com
info@fisiofocus.com
615 85 25 76
687 12 55 08
Espacio Fisiofocus: Carrer de la Indústria, 62 - 08025 Barcelona
Nuestro curso de fisioterapia "Análisis biomecánico y abordaje integrador del triatleta” se dirige a todos aquellos fisioterapeutas y estudiantes de fisioterapia que quieran comprender y analizar los gestos biomecánicos del triatleta en sus tres modalidades (running, natación y ciclismo), así como aprender a realizar una valoración y abordaje de fisioterapia integrador de las principales lesiones derivadas de esta práctica deportiva.
FISIOFOCUS, S.L.
TONI ROMÁN
Fisioterapeuta Col.:4545
Máster Oficial Osteopatía UAB
Fisioterapeuta especializado en diagnóstico y tratamiento de la ATM y la disfunción craneomandibular.
Especialidad en el tratamiento de triatletas y deportes del motor.
Exprofesor de fisioterapia en la Universidad Internacional de Catalunya (UIC)
Postgrado en Metodología Mézières
Postgrado Medicina de la Actividad Física y el deporte UB
Formador de Cyclefit Uk de Anatomía y Fisiopatología del ciclista para Trek Bicycles Spain
Codirector y terapeuta del centro Osteodynamic - Osteopatía, Fisioterapia y Podología
JORGE SOLÍS
Diplomado en fisioterapia por la Universidad Alfonso X el Sabio
Fisioterapeuta col.3272
Osteópata C.O. Escuela de Osteopatía de Madrid
Especialista en biomecánica deportiva, análisis del movimiento y prevención de lesiones
Desde el año 2000 trabajando como terapeuta y biomecánico con deportistas, tanto a nivel amateur como profesional
JOSÉ ANTONIO DEL CASTILLO
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Director de Alto Rendimiento de la Real Federación Española de Natación.
Entrenador nacional de natación en el Centro de Alto Rendimiento (CAR de Sant Cugat del Vallès).
Nadador olímpico en Beijing'08 y Londres'12.
Co-autor del libro "Entrenamiento de las Especialidades en Natación".
Premio Mejor Entrenador Nacional de Natación.
Máster en Alto rendimiento COE.
ÁLEX ÁLVAREZ
Fisioterapeuta especializado en fisioterapia deportiva y en cadenas musculares (Mèziéres y GDS)
Co-responsable de la Clínica del corredor España.
Co-responsable y fisioterapeuta en tonus fisioteràpia (Tarragona)
Profesor oficial en el territorio español de la Clínica del Corredor.
Profesor de postgrado des de 2011 impartiendo formaciones sobre biomecánica del running.
ALBERT CARRÈRE
Fisioterapeuta especializado en fisioterapia deportiva.
Co-responsable de la Clínica del corredor España.
Director y fisioterapeuta de AC fisioterapia (Terrassa)
Profesor oficial en el territorio español de la Clínica del Corredor.
Profesor de postgrado desde 2008 impartiendo formaciones sobre biomecánica del running.
BLOQUE I: Análisis biomecánico del running (8h). Albert Carrère y Alex Álvarez.
La carrera
-Evolución del hombre
-Incidencia y causa de las lesiones
Comportamiento biomecánico
-Características del patrón de carrera eficaz
-Características del patrón de carrera ineficaz
-Características de un patrón de carrera seguro
•Menos fuerza de impacto
•GRF & VLR
•Comportamiento biomecánico de moderación de impacto
•Superficies: Implicación biomecánica
-Buen alineamiento dinámico del cuadrante inferior
•Relación anatomía- patología
•Relación biomecánica- patología
Evaluación del calzado
-Evolución del calzado
-Las evidencias científicas
•Calzado maximalista vs. Barefoot
•Calzado maximalista vs. Calzado minimalista
•Calzado maximalista vs. Calzado maximalista
-Ciencia y calzado
-Efectos del calzado e introducción al concepto de estrés tisular
-Prescripción de calzado basado en la evidencia científica
-Calzado y patologías
Evaluación biomecánica
-Cadencia e implicaciones biomecánicas
-Análisis clínico (práctica)
•Recursos
•Identificar el problema
•Intervenciones
•Prescripción-personalización
•KISS principle
Progresión en la reanudación de un programa de carrera a pie
-Retomar la carrera
-Running economy
BLOQUE II: Análisis biomecánico del ciclismo (8h). Jorge Solís.
Contenido teórico
-Conceptos básicos de biomecánica: el cuerpo humano y la bicicleta.
•Herramientas en 2d y 3d para análisis de movimiento.
-Tipos de bicicleta.
-Anatomía del ciclista.
•Particularidades del ciclista aficionado
•Particularidades del ciclista profesional.
•Recomendación de tipo y talla de bicicleta.
-Posiciones incorrectas del ciclista y las patologías derivadas.
-Interacción del cuerpo con la bicicleta y los puntos de apoyo.
Contenido práctico
-Ajuste de la bicicleta según posición, características y necesidades del ciclista.
-Protocolo de actuación.
•Valoración global postural.
•Valoración articular y muscular.
•Valoración del ciclista sobre la bicicleta.
•Análisis de los tres puntos de apoyo: pedales-calas, sillín y manillar.
Ajuste del sillín.
•Altura ideal.
•Avance-retroceso.
•Análisis diferentes tipos de sillines.
-Ajuste de las calas:
•Antero-posterior.
•Latero-medial.
•Rotacional.
-Uso de ortesis externas: cuñas, alzas, plantillas.
-Ajuste del manillar.
-Ajuste gravitacional y distribución correcta del peso del ciclista
-Análisis del torque y tracking rotuliano.
-Evaluación del movimiento de triple extensión del miembro inferior en el ciclismo según postura, bicicleta y metodología.
BLOQUE III: Análisis biomecánico de la natación (8h). José Antonio Del Castillo.
-Conceptos de biomecánica.
-Técnica de estilos
-Técnica de crol
-Influencia de la Posición del cuerpo en el agua
-Aproximación a la carga a una sesión de entrenamiento.
•Sesiones de agua
•Sesiones de seco
-Errores técnicos y patologías del nadador
-Deficiencias más comunes que inducen a lesión
-Sobrecargas por repetición
-Diferencias entre competición triatlón y piscina
-Trabajo preventivo en seco y agua
-Trabajo en seco y agua
BLOQUE IV: Tratamiento integrador de fisioterapia y terapia manual (10h). Toni Román
Conceptos Generales
Lesiones Óseas
-Fracturas, fisuras y lesiones traumáticas
-Disfunción Somática
Lesiones ligamentosas y tendinosas
-Características morfológicas básicas del tendón y sus diferentes tipologías lesionales
-El ligamento y sus funciones.
Lesiones musculares
-Características básicas del músculo
-Lesiones musculares: elongación, edema, ruptura, hematoma
Extremidad Inferior
-Lesiones más importantes por la actividad de impacto durante el Running
-Lesiones más importantes por la actividad de pedaleo
-Valoración de pruebas clínicas específicas en pie, rodilla y cadera
-Artromecánica del pie, rodilla y cadera vinculada a patología específica
-Movilizaciones y manipulaciones específicas del pie, rodilla y cadera
-Afectaciones musculares de la EEII y estrategias de tratamiento
-Afectaciones tendinosas de la EEII y estrategias de tratamiento
-Tratamientos específicos (Ondas de Choque, Radiofrecuencia, EPI)
-Estabilización propioceptiva de la EEII
Extremidad Superior
-Lesiones más importantes por la actividad de natación
-Lesiones más importantes por la actividad de apoyo durante el ciclismo
-Valoración de pruebas clínicas específicas en hombro, codo y Mano
-Artromecánica del hombro, codo y mano vinculada a patología específica
-Movilizaciones y manipulaciones específicas del hombro codo y mano
-Afectaciones musculares de la EESS y estrategias de tratamiento
-Afectaciones tendinosas y ligamentosas de la EESS y estrategias de tratamiento
-Tratamientos específicos (Ondas de Choque, Radiofrecuencia, EPI)
-Estabilización propioceptiva de la EESS
Tronco y columna
-Lesiones más importantes por la actividad de impacto durante el running
-Lesiones más importantes por el posicionamiento en la bicicleta
-Valoración de pruebas clínicas específicas de la columna vertebral
-Artromecánica de la columna vertebral vinculada a patología específica
-Movilizaciones y manipulaciones específicas de la columna vertebral
Diagnostico ecográfico y la importancia para el fisioterapeuta
El curso será teórico-práctico. Para la realización de los análisis biomecánicos en grupo, dispondremos de cinta de correr y de bicicleta, así como el software necesario para la correcta realización.
•Comprender y analizar el gesto biomecánico de las tres modalidades de la triatlón (running, ciclismo y natación).
•Saber plantear ordenadamente una exploración biomecánica básica y extraer los datos necesarios para poder realizar una valoración y diagnóstico funcional.
•Conocer, saber identificar y entender el mecanismo lesional de las principales patologías y disfunciones derivadas de esta práctica deportiva a través del análisis biomecánico.
•Explorar con rigor, mediante la sintomatología, examen físico e información biomecánica previa las estructuras comprometidas en las diferentes disfunciones y patologías.
•Aplicar razonadamente las técnicas de abordaje terapéutico más adecuadas según los objetivos terapéuticos establecidos.