Método PERFETTI: curso introductorio al ejercicio terapéutico cognoscitivo


Método PERFETTI: curso introductorio al ejercicio terapéutico cognoscitivo

El Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo, que deriva de la teoría Neurocognitiva de la rehabilitación, nació a principios de los años 70 a cargo del neurólogo Carlo Perfetti.
Conocido como Método Perfetti, éste se dirige a recuperar el movimiento alterado o perdido tras la lesión, mejorando así la realización de las actividades de la vida diaria. En la valoración como en el tratamiento, se consideran también los problemas sensitivos y cognitivos del paciente (atención, memoria, lenguaje...) que participan de la organización motora.
Los ejercicios se construyen a medida del paciente después de haber explorado sus capacidades actuales y valorado las capacidades de aprendizaje.
Los ejercicios terapéuticos cognoscitivos activan siempre procesos cognitivos proponiendo al paciente la recogida de distintas informaciones a partida de su cuerpo y de los objetos que lo rodean (tacto, cinestesia...). Dichas informaciones se consideran necesarias para la organización y recuperación del movimiento normal.

Plazo MÁXIMO de inscripción: 
Jueves, 30 Marzo, 2017
Desglose de Fechas: 

8 y 9 de abril de 2017

Precios: 

195€

Inscripción y formas de pago: 

El pago de 150€ supondrá la reserva automática de la plaza en el curso.
La Caixa: 2100 5887 4402 0010 2475

Antes de realizar el pago el alumno deberá confirmar la disponibilidad de plaza mediante email a cursos@fisiocyl.com.
El resto del pago se realiza antes del inicio del curso, una vez que el curso esté confirmado
IMPORTANTE: Es necesario enviar junto con la transferencia bancaria todos los datos:
- Impreso de matrícula, pídenos el impreso a cursos@fisiocyl.com
- Fotocopia titulación o carnet de colegiado

Información de contacto: 

FISIOCYL (Formación en Fisioterapia Castilla y León)
TLF: 657 614 111
Email: cursos@fisiocyl.com

Dirección del curso: 

C/ Panaderos 52 bajo Valladolid

Número de Alumnos: 
20
Dirigido a: 
Curso dirigido a Fisioterapeutas, Terapeutas Ocupacionales, logopedas, médicos, neuropsicólogos u otros profesionales que participan en el proceso rehabilitador
Reconocido por: 
Comisión de formación continuada con 2 créditos y reconocido a nivel internacional por la asociación del método perfetti
Descripción: 

El Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo, que deriva de la teoría Neurocognitiva de la rehabilitación, nació a principios de los años 70 a cargo del neurólogo Carlo Perfetti.
Conocido como Método Perfetti, éste se dirige a recuperar el movimiento alterado o perdido tras la lesión, mejorando así la realización de las actividades de la vida diaria. En la valoración como en el tratamiento, se consideran también los problemas sensitivos y cognitivos del paciente (atención, memoria, lenguaje...) que participan de la organización motora.
Los ejercicios se construyen a medida del paciente después de haber explorado sus capacidades actuales y valorado las capacidades de aprendizaje.
Los ejercicios terapéuticos cognoscitivos activan siempre procesos cognitivos proponiendo al paciente la recogida de distintas informaciones a partida de su cuerpo y de los objetos que lo rodean (tacto, cinestesia...). Dichas informaciones se consideran necesarias para la organización y recuperación del movimiento normal.

Directores: 

Fisiocyl escuela de formación en fisioterapia

Profesorado: 

Victor Arguelles
Presidente de la AERNP y docentes reconocido por la AIDETC (Asociación Internacional Docentes Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo).

Programa: 

Historia del Ejercicio terapéutico cognoscitivo: ¿cómo llegamos hasta aquí?

• La teoría Neurocognitiva:
- características del ejercicio. Importancia de los procesos cognitivos
- concepto de movimiento
- principios básicos
• La interpretación de la patología:
- específico motor
- alteraciones sensitivas
• Los instrumentos del ejercicio: problema cognoscitivo-hipótesis perceptivacontrol
• El ejercicio desde distintas vertientes: grados, fases, según modalidad informativa, con contenidos...
• La observación de un paciente hemipléjico y propuesta de tratamiento.

Metodología: 

Las clases se realizan en 2 modalidades combinadas: teórica y práctica. Se da especial importancia a la parte práctica y vivencial.
Los conocimientos teóricos se adquieren a través de las actividades prácticas así como mediante lecciones magistrales con la visualización de material audiovisual y solicitando la participación del alumnado.

El seguimiento de los conocimientos teóricos se verá facilitado por la entrega previa del dosier.
La parte práctica consta de actividades con toda la clase o bien en grupos más reducidos pero siempre con la guía y supervisión del/ de los docente/s para permitir un mejor aprendizaje Se pone a disposición del alumno el material rehabilitador necesario para que el alumno efectúe la ejercitación, expositiva o no, sobre determinados contenidos y siempre basándose en las características del Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo.

Además, se procederá a la observación conjunta de un paciente hemipléjico con el posterior análisis de los datos observados y planteamiento de la intervención terapéutica para el paciente observado.

Objetivos: 

• GENERALES
El curso pretende:
- Hacer descubrir al alumno una nueva teoría de la rehabilitación en la cual el Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo desarrolla su actividad rehabilitadora.
- Iniciar al alumno en la capacidad de observar al paciente, interpretar los
datos recogidos y verificarlos mediante la realización de los ejercicios más
adecuados.

• ESPECÍFICOS:
Al finalizar el curso introductorio del Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo, el alumno deberá ser capaz de:
- Reconocer, explicar y aplicar las características diferenciales del Ejercicio
Terapéutico Cognoscitivo.
- Recordar y describir los principios básicos de la teoría Neurocognitiva.
- Interpretar la importancia de los procesos cognitivos para la recuperación
del paciente adulto con lesión, primordialmente, a nivel del SNC.
- Describir y diferenciar los distintos elementos motores y sensitivos que
permiten interpretar la patología durante la observación del paciente desde
el punto de vista de la teoría Neurocognitiva.
- Experimentar y utilizar los instrumentos básicos del ejercicio: problemahipótesis- control.
- Aplicar ejercicios adecuados a las problemáticas motoras y sensitivas del
paciente en base a la propuesta de distintos contenidos.
- Trabajar individualmente y en grupo con unos tiempos predeterminados.