
Curso de cadenas musculares y articulares cuyos contenidos son directamente aplicables en la clínica diaria del fisioterapeuta, tanto la parte de terapia manual basada en el comportamiento de los tejidos a las diferentes técnicas de fisioterapia (masaje, presiones inhibitorias, estiramientos, movilizaciones articulares), como la parte ejercicios terapéuticos individuales o grupales.Todo bajo la visión global de los desajustes que pueden provocar las diferentes cadenas musculares en el cuerpo.
29, 30 Septiembre y 1 Octubre de 2017; 27,28 y 29 Octubre 2017
330 euros
Antes de realizar el ingreso es necesario confirmar que quedan plazas libres en el curso en el mail fisioterapia@republicspace.com. Una vez confirmado, se ingresarán 130 € en concepto de reserva de plaza en la cuenta bancaria del centro donde se realizará el curso:
Nº de cuenta: 0049 1737 14 2610108486 Banco Santander (poner en CONCEPTO el nombre de la persona que realizará el curso)
Los 200€ restantes se abonarán el primer día de curso.
Se confirmará la reserva de plaza al recibir comprobante del ingreso de transferencia bancaria a través de correo electrónico fisioterapia@republicspace.com
Oscar San Martín Pariente. Patricia Calvo Gil.
Unidad de Fisioterapia Fi-SYS
e-mail:fisioterapia@republicsapace.com
Teléfono directo de la unidad:687556913
Unidad de Fisioterapia Fi-SYS. Centro Deportivo Republic Space Avda. Condesa de Chinchón, 107 28660, Boadilla del Monte, Madrid
http://www.republicspace.com/
Curso de cadenas musculares y articulares cuyos contenidos son directamente aplicables en la clínica diaria del fisioterapeuta, tanto la parte de terapia manual basada en el comportamiento de los tejidos a las diferentes técnicas de fisioterapia (masaje, presiones inhibitorias, estiramientos, movilizaciones articulares), como la parte de trabajo corporal basada en ejercicios terapéuticos que pueden ser enseñados al paciente de manera individual o grupal.
Todo ello bajo la visión global de los desajustes que pueden provocar las diferentes cadenas musculares en el cuerpo desde un aspecto biomecánico, visceral y comportamental.
María José Díaz Arribas. Profesor titular de Fisioterapia. Universidad Complutense de Madrid
María José Díaz Arribas.
o Doctor en Fisioterapia (UCM, 2010).
o Especialista en Cadenas Musculares y Articulares GDS.
o Especialista Universitaria en Fisioterapia Neurológica. o Especialista Universitaria en Psicomotricidad Terapéutica.
o Profesora Titular de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid.
Óscar San Martín Pariente
o Fisioterapeuta especialista en Cadenas Musculares GDS.
o Máster en Investigación en Cuidados para la Salud (UCM)
o Especialista Universitario en Psicomotricidad Terapéutica. o Experto Universitario en Terapias Manuales (UFV).
o Experto en Yoga aplicado a las cadenas musculares.
Patricia Calvo Gil
o Fisioterapeuta especialista en Cadenas Musculares GDS.
o Especialista Universitario en Terapia Manual (UCM).
o Especialista Universitario en Fisioterapia Deportiva (UCM).
o Experto Universitario en Rehabilitación basada en Pilates (UCM).
1. Las cadenas musculares y las cadenas articulares en la biomecánica corporal.
Cadenas anteromedianas (AM). Importancia biomecánica en el suelo pélvico y el tórax.
Cadenas posteromedianas (PM). Importancia biomecánica en los miembros inferiores y columna vertebral (cráneo‐sacro).
Cadenas posteroanteriores y anteroposteriores (PA AP). Importancia de la elongación axial de la columna, la estabilidad en el tronco (core) y la reequilibración corporal.
Cadenas anterolaterales (AL). Importancia biomecánica en los movimientos de rotación interna, adducción y flexión de la cintura escapular y la pelvis. Cadenas posterolaterales (PL). Importancia biomecánica en los movimientos de rotación externa, abducción y extensión de la cintura escapular y la pelvis.
2.Alteraciones biomecánicas por los diferentes excesos de tensión y carencia de tensión en las cadenas musculares: patología osteoarticular asociada a cada una de las cadenas miofasciales.
Alteraciones de miembro inferior (pié, rodilla y cadera).
Alteraciones de la pelvis y columna vertebral (articulación sacroilíaca, pubis y columna vertebral lumbar).
Alteraciones de cintura escapular y columna cervical.
3. Valoración de los pacientes: Test biomecánicos.
Análisis Morfológico global y segmentario.
Medidas sobre la estructura pélvica.
Test de control motor.
Test de elasticidad.
Clases teóricas y sesiones prácticas de tratamiento manual y práctica de ejercicios terapéuticos de manera individual y grupal.
OBJETIVOS DEL CURSO:
1.Adquirir las bases biomecánicas sobre cómo hacen funcionar al cuerpo las cadenas musculares y articulares.
2.Identificar los problemas que el aumento o la disminución en la tensión en las cadenas musculares y articulares pueden ocasionar en la estática postural.
3.Introducir las bases de las estrategias de tratamiento adecuadas al paciente
concreto y la alteración biomecánica que éste presente.
4.Entender de una manera más global las alteraciones que se producen en el
movimiento y la postura a través del propio trabajo corporal.