PUNCIÓN SECA EN EL SÍNDROME DEL DOLOR MIOFASCIAL (PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES)


PUNCIÓN SECA EN EL SÍNDROME DEL DOLOR MIOFASCIAL (PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES)

Nuestro curso de fisioterapia "Punción seca en el síndrome del dolor miofascial (puntos gatillo)" va dirigido a todos aquellos fisioterapeutas interesados en incorporar un abordaje del Sindrome del Dolor Miofascial a través de técnicas invasivas (punción seca).

Plazo MÁXIMO de inscripción: 
Sábado, 15 Abril, 2017
Desglose de Fechas: 

FECHAS
Primer seminario: 22 y 23 de abril de 2017
Segundo seminario: 20 y 21 de mayo de 2017

HORARIO
Sábados de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 21.00h.
Domingos de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 19.00h.
40 horas lectivas

Precios: 

450€
40 horas lectivas

Si eres fisioterapeuta asalariado/a, aprovéchate y bonifica tu curso. Para más información contacta con nosotros (info@fisiofocus.com)

Inscripción y formas de pago: 

Más información e inscripciones en: http://www.fisiofocus.com/es/curso/puncion-seca-bilbao

Forma de pago: Pago fraccionado: Primer pago de 200€ en el momento de la inscripción y segundo pago con el importe restante el primer día del curso o por transferencia bancaria (dependiendo de las preferencias del alumno).

Información de contacto: 

www.fisiofocus.com
info@fisiofocus.com
615 85 25 76
687 12 55 08

Dirección del curso: 

Lugar de realización: Zutik Zentroa - Zutik Formación: Calle Hurtado de Amézaga, 27 - 48011 Bilbao

Número de Alumnos: 
20
Dirigido a: 
Este curso va dirigido a fisioterapeutas
Reconocido por: 
CURSO AVALADO POR LA CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN FISIOTERAPIA, TERAPIA MANUAL Y PUNCIÓN SECA DE LA URJC DE MADRID (Coordinador docente: César Fernández de las Peñas). Este curso cumple con los requisitos de los Colegios profesionales.
Descripción: 

El SDMF o síndrome de dolor miofascial es un cuadro clínico característico de dolor regional de origen muscular localizado en un músculo o grupo muscular1. Se caracteriza por dolor en la zona muscular correspondiente, más dolor referido a distancia y por la presencia de una banda de tensión, aumentada de consistencia y dolorosa, identificable a la palpación y en cuyo seno se encuentra el llamado punto gatillo (PG) o trigger point, correspondiente a una zona hipersensible, de mayor consistencia y cuya palpación reproduce el dolor local y el referido a distancia por el paciente, que es el origen y la causa del dolor2-3.

El presente curso aborda este síndrome desde una perspectiva clínica y científica , formando al fisioterapeuta con una herramienta terapéutica más para el diagnóstico y tratamiento del síndrome del dolor miofascial a través del tratamiento invasivo de los puntos gatillos.

1) Simons D.G. The nature of myofascial trigger points. Clin J Pain. 1995;11:83-84.
2) Gerwin R.D. Classification, epidemiology, and natural history of myofascial pain syndrome. Curr Pain Headache Rep. 2001;5:412-420.
3) VanDevender J. Myofascial trigger points. Phys Ther. 2001;81:1059-1060.

Directores: 

FISIOFOCUS, S.L.

Profesorado: 

JAIME SALOM
Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Manual Ortopédica y en el Síndrome del Dolor Miofascial.
Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos
Forma parte de la Cátedra de Investigación y Docencia en Fisioterapia y Punción Seca de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid .
Profesor Visitante, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid
Profesor de Especialista Universitario de Prevención, Actuación y Prevención en el deporte. Universidad Politécnica de Madrid.
Práctica clínica de la Fisioterapia (clínica propia)
Ha publicado diversos artículos científicos publicados en revistas internacionales de prestigio en temas relacionados con el Dolor Miofascial, Fisioterapia y Terapia Manual.
Instructor de la David G. Simons Academy.

MARÍA PALACIOS
Fisioterapeuta especialista en el síndrome del dolor miosfascial.
Profesora de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Máster en Osteopatía Estructural por la EOM.
Expertise in Orthopaedic Manual Therapy and Trigger Point Dry Needling, David G. Simons Academy TM .
Experta en Terapia Manual Osteoarticular y Muscular del Aparato Locomotor.
Profesora colaboradora de cursos de Formación de Postgrado de Terapia Manual.
Publicaciones científicas relacionadas con el estudio y tratamiento del dolor.
Ejercicio libre de la profesión en Madrid.
Instructora de la David G. Simons Academy.
Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales.

Programa: 

DOLOR MIOFASCIAL Y BASES DE LA PUNCIÓN SECA
•Criterios diagnósticos del punto gatillo miofascial
•Neurofisiología del punto gatillo miofascial
•Punción profunda: lavado de sustancias algógenas, estímulo mecánico, respuesta de espasmo local, técnica de entrada y salida

PUNCIÓN PROFUNDA EN MIEMBRO INFERIOR
•Tensor de la fascia lata
•Glúteo medio y menor
•Glúteo mayor
•Vasto interno del cuádriceps
•Recto anterior cuádriceps
•Vasto externo del cuádriceps
•Isquiotibiales
•Gemelos / Sóleo
•Tibial anterior, extensor común de los dedos, extensor largo dedo gordo
•Peroneos laterales largo y corto
•Piramidal
•Aductor corto, medio, largo, recto interno, pectíneo
•Poplíteo
•Iliaco
•Musculatura intrínseca del pie

PUNCIÓN PROFUNDA EN MIEMBRO SUPERIOR
•Deltoides
•Supra-espinoso
•Infra-espinoso y redondo menor
•Redondo mayor y dorsal ancho
•Tríceps braquial / Bíceps braquial
•Musculatura epicondílea
•Escalenos y subclavio
•Subescapular
•Pectoral mayor - Pectoral menor
•Serrato postero-superior y postero-inferior
•Supinador corto
•Pronador redondo
•Musculatura epitroclear
•Musculatura intrínseca de la mano

PUNCIÓN PROFUNDA CUELLO
•Trapecio superior
•Elevador de la escápula
•Esternocleidomastoideo
•Complejos mayor y menor
•Esplenio del cuello y de la cabeza
•Musculatura intrínseca cervical

PUNCIÓN PROFUNDA EN RAQUIS DORSO-LUMBAR
•Epiespinoso
•Iliocostal
•Dorsal largo
•Multifidus
•Trapecio inferior y medio
•Cuadrado lumbar

PUNCIÓN SECA Y DOLOR: PROCESO SENSIBILIZACIÓN
•Sensibilización central, periférica y cambios plásticos
•Fibromialgia y sensibilización central

Metodología: 

Los seminarios serán teórico-prácticos con las prácticas supervisadas por el profesor. El alumno dispondrá del material necesario para realizar las prácticas (agujas de punción y material desechable).

Objetivos: 

•Entender los mecanismos fisiopatológicos de los puntos gatillos miofasciales.
•Explicar las pautas para la identificación y diagnóstico de los puntos gatillo miofasciales.
•Mostrar los puntos gatillo y dolores referidos a nivel de extremidad inferior y superior, del tronco, cabeza y cuello.
•Aplicar las técnicas de tratamiento invasivo en los principales músculos implicados en el síndrome miofascial.
•Identificar las contraindicaciones, riesgos y complicaciones generales de las diferentes técnicas de punción, tanto para el paciente como el fisioterapeuta.
•Aprender las técnicas manuales básicas que disminuyen el dolor post-punción.