
Para proporcionar a los estudiantes un conocimiento de la anatomía y biomecánica del hombro.
29 y 30 Septiembre y 1 Octubre 2017
HORARIO:
Viernes de 09:00 a 20:00
Sábado de 09:00 a 20:00
Domingo de 9:00 a 14:00
Precio: 375 €
Descuentos: Los descuentos SI son acumulables
GRUPO: 340€ – descuento si sois un grupo de 4 alumnos o más juntos
REFERIDO: desde 0€ – Acumula un 5% de descuento por cada alumno que se matricule referido por ti. En caso de grupo se acumula el descuento al organizador del grupo
EXALUMNO: Desde 259€ – hasta el 30% descuento usando tus puntos KZ que tengas acumulados
MIEMBRO ANUAL PLUS FISIOCAMPUS: 296€ – 20% de descuento. https://www.fisiocampus.com/#planes_table
FTP: Desde 0€ Formación Bonificada GRATUITA para el trabajador. Recupera el importe del curso bonificándolo por la Fundación Tripartita
Matrícula abierta hasta fin de plazas
COMO MATRICULARSE
1.- Cumplimentar Ficha inscripción que encontrarás en curso de Reeducacion orofacial Niño (PED-ATM)
http://cursosfisiosysalud.com/inscripcion-curso-para-fisioterapeutas-y-profesionales-de-la-salud/
2.- Ingresar 190€ del curso al nº de cuenta de: BANCO SABADELL ES20 0081-0646-34-0001361838 indicado la referencia: PED-ATM + NOMBRE Y APELLIDOS. Para transferencia internacional. BIC: BSABESBB.
El importe restante se deberá abonar el día de iniciar las clases en efectivo o por transferencia antes del inicio
3.- Enviar email a info@cursosfisiosysalud.com indicando datos de contacto
(nombre + resguardo del ingreso + fotocopia título o del carnet de colegiado).
En el caso de ser un grupo de 4 alumnos enviar por email los datos de los alumnos per a poder tener descuento
Para cualquier consulta, nos puede contactar por e-mail: info@cursosfisiosysalud.com, o en el teléfono 655813629.
KENZEN FORMACION, S.L. con domicilio en Avinguda Diagonal 474 – 476 Entresuelo 1ª, con CIF B66470808 e inscrita en el Registro Mercantil de Barcelona.
La repercusión de la alteración motora en el desarrollo global del niño es de gran importancia. La función motora posibilita al individuo comunicarse con su entorno físico, desplazándose dentro de él (locomoción) y manipularlo (función de prensión). También le permite alimentarse y expresar sus vivencias y pensamientos mediante las funciones orofaciales de alimentación y lenguaje oral y gestual. El movimiento es la vía final común que posee el sistema nervioso central para responder a innumerables estímulos del entorno.
Podemos decir que el movimiento es el código en el que se expresa el sistema nervioso central. En este sentido, reconocer los signos de riesgo para el desarrollo de una alteración motora y postural global es el primer paso para planificar un tratamiento fisioterápico adecuado tanto a nivel preventivo como asistencial. Una de las estructuras que más se altera, tanto en los niños prematuros como en los niños que presentan patologías de origen central es la orofacial.
Los fisioterapeutas necesitan conocer procedimientos para tratar los trastornos orofaciales tanto de los niños con alteraciones motoras cerebrales como de los niños de riesgo, como son los prematuros, los cuales por la inmadurez de su sistema nervioso central, presentan alteraciones funcionales orofaciales que es necesario tratar de forma temprana, desde las unidades neonatales y centros de desarrollo infantil y atención temprana, para evitar deformidades estructurales y problemas de alimentación.
Francesco Inglese
– Introducción: Objetivos del curso
– El manguito de rotador: anatomía y función
– Biomecánica de la articulación compleja articulación de oruga-hombro
– desencadena la enfermedad del manguito
– observación y evaluación clínica de la paciente
– Las discinesias de la escápula: evaluación y tratamiento
– Los principios del movimiento para estructurar el ejercicio terapéutico
– La recuperación de la fuerza: ejercicios analíticos y globales
– Tratamiento de rehabilitación conservador en la enfermedad del manguito
– tratamiento de rehabilitación post-quirúrgica
– La capsulitis adhesiva: cómo tratar a los pacientes con rigidez en el hombro
– La recuperación de la movilidad articular: ejercicios y técnicas específicas de tomar
– Práctica: Prueba clínica útil para la evaluación
– movilización pasiva y técnicas de ataque