
Este postgrado de fisioterapia manual esta basado en el Máster de la Universidad Complutense de Madrid y en el Máster Oficial de la Universidad de Alcalá.
Se trata de un postgrado eminentemente práctico en el que se aborda todas las regiones del cuerpo basado en los últimos avances científicos y con profesores de alto prestigio nacional e internacional como Gustavo Plaza de la Universidad Complutense, Carlos López Cubas de la Universidad de Valencia, Alejandro Achalandabaso de la Universidad de Jaén..
Y está acreditado por la Fundación de la Universidad de Alcalá con titulación de Especialista con 22 créditos Universitarios
CURSO 2017/2018
DOLOR DE CUELLO, LATIGAZO CERVICAL Y CEFALEA I.
14-15 octubre 2017.
TRASTORNO TEMPOROMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL.
04-05 noviembre 2017.
DOLOR DE CUELLO, LATIGAZO CERVICAL Y CEFALEA II.
25-26 noviembre 2017.
TRASTORNOS DE LA EXT. SUPERIOR. HOMBRO.
16-17 diciembre 2017.
TRASTORNOS DE LA EXT. SUPERIOR. CODO-MUÑECA-MANO.
13-14 enero 2018.
DOLOR TORÁCICO Y ABDOMINAL DE ORIGEN MUSCULOESQUELÉTICO.
27-28 enero 2018.
DOLOR LUMBAR Y PÉLVICO I.
24-25 febrero 2018.
DOLOR LUMBAR Y PÉLVICO II.
17-18 marzo 2018.
TRASTORNOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR. CADERA Y RODILLA.
14-15 abril 2018.
TRASTORNOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR. TOBILLO Y PIE.
12-13 mayo 2018.
MOVILIZACIÓN NEURODINÁMICA.
02-03 junio 2018.
EDUCACIÓN TERAPÉUTICA EN NEUROCIENCIA DEL DOLOR
Fecha por determinar (este seminario se realizará en Madrid) en la Universidad de Alcalá
Las fechas podrían sufrir modificaciones en función de las necesidades organizativas del curso.
Matrículay reservade plaza: 200€
Opcionesposiblespara el restodel pago:
Ingresoúnicode 2000€
Ingresoen 2 plazosde 1000€;
en 4 plazosde 500€o en 8 plazosde 250€
Confirmar la disponibilidad de plaza en cursos@fisiocyl.com
Hay que hacer el ingreso de la matrícula en el número de cuenta La Caixa: 2100 5887 4402 0010 2475
Y rellenar por medio de la web www.fisiocyl.com la hoja de inscripción
Fisiocyl
Cursos@fisiocyl.com
Teléfono: 657614111
Calle panaderos 52 bajo Valladolid
En la actualidad la Fisioterapia juega un papel dominante como fuente de nuevos conocimientos en el manejo conservador del dolor y de la función en los trastornos musculoesqueléticos. Muchas de las recomendaciones actuales sitúan a la Fisioterapia, enfocada a la recuperación funcional, en el centro de las estrategias para la prevención de la incapacidad relacionada con el dolor, y para la recuperación de la funcionalidad en las discapacidades producidas por el dolor.
La formación en Fisioterapia Manual Avanzada intenta presentar la posición de la Fisioterapia ante pacientes que padecen dolor. Todo ello de una forma nueva más enérgica, más dinámica y más clara, que reúna el desarrollo y las prácticas actuales en Fisioterapia en lo relativo al concepto y tratamiento del dolor y de la función en los trastornos musculoesqueléticos.
En líneas generales, la formación promueve y desarrolla una práctica clínica basada en la evidencia. Recopila la mejor evidencia científica disponible y la experiencia clínica de profesionales médicos y fisioterapeutas de reconocido prestigio en el manejo del dolor y de la función en los trastornos musculoesqueléticos.
El objetivo de nuestra formación es presentar una perspectiva contemporánea de la fisioterapia musculoesquelética y del ejercicio terapéutico dentro del ámbito de la Fisioterapia. Utilizando mejores explicaciones y razonamiento para justificar el uso de los procedimientos manuales en el manejo del dolor y la disfunción musculoesquelética y la mejor forma de conseguirlo.
La Fundación General de la Universidad de Alcalá en colaboración con Fisiocyl
El profesorado cuenta con amplia experiencia docente en fisioterapia musculoesquelética, habiendo impartido numerosos cursos de formación universitaria entre monográficos, títulos propios y másteres oficiales. En la actualidad compaginan la docencia con la actividad clínica e investigadora, y el interés del grupo se centra en integrar la neurociencia del dolor y la disfunción musculoesquelética con los aspectos clínicos del tratamiento mediante fisioterapia musculoesquelética. Han publicado numerosos artículos científicos y capítulos de libros relacionados con estos aspectos.
ALEJANDRO GARRIDO MARÍN. Fisioterapeuta.
Experto en Fisioterapia Musculoesquelética y Ecografía en Fisioterapia.Director de Carmasalud. Centro Clínico e Investigador.
CHRISTIAN CONDE PARRADO. Fisioterapeuta.
Máster oficial en Terapia Manual Ortopédica. Especialista en disfunción temporomandibular
ALEJANDRO FERRAGUT GARCÍAS. Fisioterapeuta.
Profesor de la Universidad de las Islas Baleares.
Experto en Fisioterapia Musculoesquelética.
ALEXANDER ACHALANDABASO OCHOA. Fisioterapeuta.
Doctor y Licenciado en Ciencias de la Educación Física y del Deporte.
Experto en Fisioterapia Musculoesquelética.
DAVID SAORIN MOROTE. Doctor Fisioterapia Universidad de Murcia
Instructor acreditado Método McConnell
CARLOS FREIRE MARTÍNEZ. Fisioterapeuta.
Experto en Fisioterapia Musculoesquelética.
CARLOS LÓPEZ CUBAS. Fisioterapeuta.
Profesor Asociado de la Universidad de Valencia.
Osteon Alaquàs Centro de Fisioterapia.
GUSTAVO PLAZA MANZANO. Fisioterapeuta.
Doctor y Profesor de la Universidad Complutense.
Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Experto en Fisioterapia Musculoesquelética.
Mª ALICIA URRACA GESTO. Fisioterapeuta.
Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
Experta en Ejercicios de Control Motor y Estabilización Vertebral
FISIOTERAPIA MANUAL Y EJERCICIO TERAPÉUTICO. PARADIGMA CONTEMPORÁNEO. NEUROCIENCIA DEL DOLOR.
Mitos y realidades de la Terapia Manual. Efectos neurofisiológicos y biomecánicos de la fisioterapia manual y del ejercicio. Razonamiento clínico y mecanismos del dolor. Neurociencia del dolor.
TRASTORNO TEMPOROMANDIBULAR, DOLOR DE CUELLO, LATIGAZO CERVICAL, CEFALEA CERVICOGÉNICA Y TENSIONAL.
Definición y estado actual de conocimiento del dolor cervical y del trastorno temporomandibular. Evaluación del dolor, del control motor y de la estabilidad funcional de la columna cervical y de la articulación temporomandibular. Análisis de posturas y movimientos relacionados con el dolor, y exploración de la mecanosensibilidad musculoesquelética.
Procedimientos de terapia manual en la región cervical y articulación temporomandibular. Descripción y tipos de técnicas; movilización y manipulación articular, masoterapia de tejidos blandos, movilización neurodinámica, etc... Evidencias científicas y experiencia clínica. Criterios clínicos de indicación y de progresión.
Ejercicio terapéutico en el dolor de cuello. Dolor y control motor. Estabilización cervical y principios del aprendizaje motor.
DOLOR LUMBAR Y PÉLVICO.
Definición y estado actual de conocimiento del dolor lumbar y pélvico. Evaluación del dolor, del control motor y de la estabilidad funcional de la columna lumbar y de la cintura pélvica. Análisis de posturas y movimientos relacionados al dolor y exploración de la mecanosensibilidad musculoesquelética.
Procedimientos de terapia manual en la región lumbar y pelvis. Descripción y tipos de técnicas; movilización articular, manipulación articular, masoterapia de tejidos blandos. Evidencias científicas y experiencia clínica. Criterios clínicos de indicación y de progresión.
Ejercicio terapéutico en el dolor lumbar y pélvico. Dolor y control motor. Estabilización lumbopélvica y principios del aprendizaje motor.
DOLOR TORÁCICO Y ABDOMINAL DE ORIGEN MUSCULOESQUELÉTICO.
Definición y estado actual de conocimiento del dolor torácico y abdominal de origen musculoesquelético. Evaluación del dolor, del control motor y de la estabilidad funcional de la columna dorsal y de la caja torácica. Análisis de posturas y movimientos relacionados al dolor y exploración de la mecanosensibilidad musculoesquelética.
Procedimientos de terapia manual en la región dorsal y caja torácica. Descripción y tipos de técnicas; movilización y manipulación articular, masoterapia de tejidos blandos, movilización neurodinámica, etc... Evidencias científicas y experiencia clínica. Criterios clínicos de indicación y de progresión.
TRASTORNOS DOLOROSOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR.
Definición y estado actual de conocimiento de los trastornos dolorosos de la extremidad superior: hombro, codo, muñeca y mano. Evaluación del dolor y de la estabilidad funcional de la extremidad superior. Análisis de movimientos relacionados con el dolor, exploración de la patología mecánica y de la mecanosensibilidad de la extremidad superior. Procedimientos de terapia manual en la extremidad superior.
Descripción y tipos de técnicas; movilización y manipulación articular, masoterapia de tejidos blandos, movilización neurodinámica, etc… Ejercicio terapéutico en la extremidad superior. Evidencias científicas y experiencia clínica.
TRASTORNOS DOLOROSOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR.
Definición y estado actual de conocimiento de los trastornos dolorosos de la extremidad inferior: cadera, rodilla, tobillo y pie. Evaluación del dolor y de la estabilidad funcional de la extremidad inferior. Análisis de movimientos relacionados con el dolor, exploración de la patología mecánica y de la mecanosensibilidad de la extremidad inferior. Procedimientos de terapia manual en la extremidad inferior.
Descripción y tipos de técnicas; movilización y manipulación articular, masoterapia de tejidos blandos, movilización neurodinámica, etc… Ejercicio terapéutico en la extremidad inferior. Evidencias científicas y experiencia clínica.
Metodología Docente y de Aprendizaje
Presentación en el aula de los conceptos y temas utilizando el método de la lección magistral presencial.
Clases teórico-prácticas de laboratorio, con equipamiento y material especializado, en las que se expondrán, desarrollarán y aplicarán los contenidos del curso.
Desarrollo práctico, por parte del alumno, de las diferentes técnicas de valuación y tratamiento. Estas actividades están supervisadas por el profesorado y se desarrollan con el objetivo de aprendizaje y mejora de las habilidades y destrezas en el examen y tratamiento en Fisioterapia Manual del aparato locomotor.
Espacio de almacenamiento vía web, box.net, a través del cuál se facilitará la documentación en formato electrónico.
Esta documentación incluirá:
Artículos científicos que recogen la evidencia actual en el entendimiento y manejo de las alteraciones musculoesqueléticas en Fisioterapia Manual.
Documentación en formato digital de archivos “powerpoint” y “adobe pdf”, que se utilizarán durante los contenidos teóricos y prácticos del curso.
Objetivo -Competencia General
Capacitar al fisioterapeuta con la habilidades técnicas y el conocimiento necesario para la aplicación clínica de la terapia manual y el ejercicio terapéutico en el manejo del dolor y de la función en los trastornos musculoesqueléticos.
Todo ello basado en la evidencia científica disponible, en la experiencia clínica de fisioterapeutas de reconocido prestigio y desde una perspectiva contemporánea alejada de la conceptualización metafísica de la terapia manual