
El título universitario de formación sobre “Fisioterapia conservadora e Invasiva del SDM y de la Fibromialgia” impartido mayoritariamente por el Prof. Orlando Mayoral del Moral viene organizándose desde hace 17 años en la Universidad de Alcalá por el Grupo de Investigación "Fisioterapia en los Procesos de Salud de la Mujer". El curso no solo posee la acreditación Universitaria garantizando así la adquisición de las competencias requeridas por los diferentes Colegios Profesionales en relación con el diagnóstico fisioterapéutico del SDM, de los puntos gatillo miofasciales y de la aplicación y uso de la punción seca (PS); sino que también ostenta la garantía de excelencia docente de “Seminarios Travell & Simons”. Se trata de una formación de calidad y de enorme utilidad clínica.
Además, este curso universitario incluye como material docente el excelente libro publicado recientemente por el prof. Mayoral del Moral y la Prof.ª Salvat Salvat en la Editorial Médica Panamericana sobre “Fisioterapia Invasiva del síndrome de dolor miofascial. Manual de punción seca de puntos gatillo”. También está en trámite de homologacíon para le estado Francés (cuando se obtenga, los fisioterapeutas con este título podrán aplicar la PS en Francia).
Visítalo en http://www3.uah.es/fisioterapia_saludmujer/formacion.html
Inicio : 13 de diciembre de 2019: on-line Plataforma Moddle
Sesiones presenciales en la Facultad de Fisioterapia: 16, 17 y 18 enero 2020; 20, 21 y 22 de febrero 2020; 26, 27, 28 y 29 marzo 2020; 7, 8 y 9 de mayo de 2020.
1400 euros en dos plazos.
Preinscripción a través de Internet desde el enlace publicado en Web FPSM a través del WEB: http://www3.uah.es/fisioterapia_saludmujer/
Una vez realizada la preinscripción, se comunicará por correo electrónico la admisión en un plazo entre 3 y 5 días a partir del primer día del plazo de preinscripción.
La preinscripción implica el pago del 50% del importe de la matrícula, de forma que una vez que se haya confirmado la admisión, se enviará a los alumnos admitidos por e-mail la información necesaria para que se haga efectiva la preinscripción (documentación a entregar y datos de la cuenta bancaria en la que deben realizar el pago).
50% en el momento de la matrícula (diciembre 2019)
fisioterapia.mujer@uah.es
maria.torres@uah.es
Facultad de Fisioterapia. Campus Universitario. Crta. De Madrid-Barcelona, Km. 33,600. 28871 Alcalá de Henares – Madrid
El título propio de Formación en Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial y de la Fibromialgia es un estudio de postgrado que oferta el Área de Fisioterapia de la Universidad de Alcalá que está dirigido a Diplomados y Graduados Universitarios en Fisioterapia, así como a estudiantes de 4º de Grado en Fisioterapia y cuya acreditación es el título propio de Formación en Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial y de la Fibromialgia (20 ECTS) otorgado por la Universidad de Alcalá.
También posee la Garantía de Excelencia docente “Seminarios Travell & Simons”.
Acutalmente se está tramitando la homologación para que los fisioterapeutas en posesión de este título de la Unviersiad de Alcalá puedan aplicar la punción seca en Francia.
Prof.ª María Torres Lacomba
Prof. Orlando Mayoral del Moral (90% horas presenciales)
Prof.ª Isabel Salvat Salvat
Prof. Enric Lluch Girbés
Prof. Juan Manuel Martínez Cuenca
- SDM. Introducción. Características clínicas de los puntos gatillo
miofasciales (PGM). Patogenesia y factores de perpetuación.
- Palpación de la banda tensa y el PGM. Evocación del dolor referido.
- Tratamiento fisioterápico del SDM: terapias manuales, termoterapia,
electroterapia, terapias invasivas (punción).
- Músculos infraespinoso, esternocleidomastoideo y elevador de la escápula.
- Músculos iliopsoas, tensor de la fascia lata, glúteos y piriforme.
- Músculos cuádriceps, trapecio, masetero, temporal y escalenos.
- Músculos longísimo, iliocostal, serrato posteroinferior y cuadrado lumbar.
- Músculos serrato anterior, dorsal ancho, redondos mayor y menor.
- Músculos subescapular, pectorales mayor y menor y subclavio.
- Músculos supraespinoso, deltoides y coracobraquial, bíceps braquial,
braquial y tríceps braquial.
- Músculos epicondíleos, epitrocleares e intrínsecos de la mano.
- Músculos sartorio, isquiotibiales, aductores, poplíteo, gemelos y sóleo.
- Músculos peroneos, tibial anterior y posterior, musculatura intrinseca
superficial y profunda del pie.
- Músculos transversoespinoso, suboccipitales y esplenios y semiespinoso.
- Músculos romboides mayor y menor y serrato posterosuperior.
- Músculos recto abdominal, oblicuos abdominales, diafragma e intercostal.
- Músculos pterigoideos lateral y medial y musculatura de la cara.
- Puntos gatillo ciatriciales cutáneos.
- La Electromiografía de aguja como estándar de referencia (gold standard)
para el diagnóstico del SDM.
- Punción seca con guía electromiográfica de aguja.
- Punción seca ecoguiada. Metodología, beneficios y revisión de la técnica.
- El dolor crónico y la fibromialgia.
- Prueba presencial objetiva.
- Memoria Fin de estudios.
El curso consta de 125 horas presenciales teórito-prácticas; 35 están destinadas tanto a la formación virtual como a la elaboración de un trabajo fin de formación. Esta carga lectiva se distribuye en 4 seminarios: 3 de 3 días (jueves, viernes y sábado); y uno de 4 días (jueves, viernes, sábado y domingo). Posee además la Garantía de Excelencia docente “Seminarios Travell & Simons” y se está tramitando su homologación en Francia.
La docencia se basa en clases comunicativas en las que prima una metodología basada en la autonomía del aprendizaje, la puesta en común y la integración mediante clases y seminarios presenciales y actividades virtuales a través de la plataforma virtual Moodle. Clases teóricas y prácticas. Se ruega acudir con ropa cómoda.
Como material docente se incluye el excelente libro de los prof. Mayoral del Moral y Salvat Salvat: "Fisioterapia nvasiva del síndrome de dolor miofascial. Manual de puntos gatillo" recientemente publicado por la Editorial Médica Panamericana.
Estos estudios se desarrollan con el objetivo de que los alumnos adquieran una serie de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para abordar correctamente el Síndrome de Dolor Miofascial y la Fibromialgia. Más específicamente se pretende que el estudiante adquiera las competencias necesarias al finalizar la formación para:
1. Palpar y reconocer todos los músculos estudiados, así como las ubicaciones más habituales de sus puntos gatillo.
2. Identificar bandas tensas y puntos gatillo en todos los músculos estudiados.
3. Provocar respuesta de espasmo local por medio de palpación súbita en la mayoría de los músculos accesibles.
4. Provocar dolor referido por medio de la palpación del punto gatillo.
5. Reconocer la existencia de restricción de movilidad y de debilidad asociada con la presencia de un punto gatillo miofascial.
6. Realizar las pruebas globales y específicas características de la presencia de puntos gatillo miofasciales en los diferentes músculos.
7. Adjudicar el dolor de un paciente a la presencia de puntos gatillo en los músculos correspondientes, gracias al conocimiento de los patrones de dolor referido de dichos músculos y de sus características semiológicas más importantes.
8. Aplicar correctamente las principales técnicas de tratamiento conservador de los puntos gatillo miofasciales.
9. Conocer las diferentes técnicas de punción y sus principales indicaciones clínicas.
10. Ser capaz de aplicar correctamente las diferentes técnicas de punción presentadas en los músculos estudiados.
11. Conocer las contraindicaciones, riesgos y complicaciones generales de las diferentes técnicas de punción.
12. Identificar y evitar las contraindicaciones, riesgos y complicaciones específicos de las diferentes zonas de punción.
13. Conocer y evitar los riesgos que para el fisioterapeuta suponen las técnicas de punción.
14. Diagnosticar el síndrome fibromiálgico.
15. Plantear estrategias terapéuticas para el manejo de pacientes con fibromialgia y con dolor crónico.