
Aprenderás a valorar y elegir el mejor tratamiento en los niños con dificultades motoras. Parte teórica y parte práctica con pacientes reales.
Conoce la herramientas de fisioterapia infantil para valorar y tratar al paciente pediátrico.
Reconocer los patrones motores de movimiento normales como base para detectar los déficits posturales, anomalías en el desarrollo de los movimientos y en los patrones posturales patológicos.
Realización de prácticas con pacientes con las bases de la valoración aprendidas.
10 horas 28-10-17
10 horas prácticas a concretar por El Centro y el alumno
225€
Por riguroso orden de llegada mail: formacion@centrokaplan.es o Tfno: 91 656 61 45
Noelia
Ilustre Colegio de Fisioterapeutas de Madrid
Aprenderás a valorar y elegir el mejor tratamiento en los niños con dificultades motoras. Parte teórica y parte práctica con pacientes reales.
Conocer las principales herramientas de valoración que existen, incidiendo en el análisis postural y en la descripción del movimiento espontáneo del paciente.
Reconocer los patrones motores de movimiento normales como base para detectar los déficits posturales, anomalías en el desarrollo de los movimientos y en los patrones posturales patológicos.
Realización de prácticas con pacientes con las bases de la valoración aprendidas.
David Mazoteras Delgado
Carmen Jiménez Antona
David Mazoteras Delgado
Bases de la fisioterapia infantil.
Plasticidad cerebral y concepto del desarrollo global del niño.
Herramientas de valoración en fisioterapia infantil.
Desarrollo psicomotor del primer año de vida y alteraciones en la motricidad.
Valoración clínica en principales patologías en fisioterapia infantil.
Desarrollo de los temas mediante visionado de vídeos de casos reales.
Puesta en práctica de las herramientas de valoración impartidas, esquema de valoración del paciente infantil y planteamiento de los objetivos del tratamiento con cada uno los pacientes.
Conocer las principales herramientas de valoración que existen, incidiendo en el análisis postural y en la descripción del movimiento espontáneo del paciente.
Reconocer los patrones motores de movimiento normales como base para detectar los déficits posturales, anomalías en el desarrollo de los movimientos y en los patrones posturales patológicos.
Realización de prácticas con pacientes con las bases de la valoración aprendidas.