EPI® Advanced - Electrólisis Percutánea Intratisular - Madrid


EPI® Advanced - Electrólisis Percutánea Intratisular - Madrid

Electrolisis Percutánea Intratisular ecoguiada en el tratamiento de las tendinopatías, lesiones musculares y lesiones ligamentosas

Plazo MÁXIMO de inscripción: 
Jueves, 1 Febrero, 2018
Desglose de Fechas: 

2, 3 y 4 de febrero de 2018
17 y 18 de febrero de 2018
16, 17 y 18 de marzo de 2018

HORARIO
Viernes: 15:00-20:00
Sábado: 9:00-14:00 y 15:00-20:00
Domingo: 9:00-14:00

• 24 y 25 FEBRERO 2018 - Óscar Vivaracho. (sábado y domingo de 9:00 a 20:00)

Precios: 

750,00 €

DESCUENTOS
· 5% de descuento para los suscriptores Anual Plus de FisioCampus.
· 10% de descuento para estudiantes de 4º curso.
· 5% de descuento por pago anticipado, antes de 60 días del inicio del curso.
· 10% de descuento para grupos de 4 personas en adelante.
Estos descuentos son acumulables: si eres suscriptor Anual Plus puedes sumar hasta un 35% de descuento; para los no suscriptores el máximo es de 20%.

Inscripción y formas de pago: 

Entra en https://www.fisiocampus.com/cursos-fisioterapia/epir-advanced-electrolisis-percutanea-intratisular-madrid para realizar la inscripción.
Puedes pagar por tarjeta de crédito, PayPal o transferencia bancaria.

Información de contacto: 

https://www.fisiocampus.com/cursos-fisioterapia/epir-advanced-electrolisis-percutanea-intratisular-madrid-0

Dirección del curso: 

Helios Electromedicina
C/ Alfonso Gómez, 38,
28037 Madrid Madrid
España

Número de Alumnos: 
25
Dirigido a: 
Fisioterapeutas y estudiantes de fisioterapia de último curso
Descripción: 

En la actualidad la patología de tejidos blandos del aparato locomotor suele ser una de las principales causas de visita en las consultas de fisioterapeutas. Las tendinopatías crónicas a menudo contribuyen a la decisión de abandonar una carrera deportiva.
Una de cada diez personas pueden sufrir una fascitis plantar en algún momento de su vida; la técnica EPI® pretende ser una herramienta terapéutica útil en el tratamiento de las patologías del tendón, los ligamentos y músculos, habiendo demostrado su eficacia.
La técnica EPI® es una de las técnicas de fisioterapia mínimamente invasiva más novedosa y revolucionaria en el tratamiento de las lesiones de tejidos blandos del aparato locomotor, por sus excelentes resultados a corto plazo y por reducir de forma significativa el tiempo de recuperación.

Directores: 

José Manuel Sánchez

Profesorado: 

José Manuel Sánchez
Creador de la técnica EPI®
Doctor en Fisioterapia “Cum Laude”
Director de CEREDE Sports Physiotherapy
Autor e investigador principal de la técnica EPI® de numerosos artículos en revistas internacionales de factor de impacto e indexadas, así como de capítulos de libros
Ha colaborado en la formación de la técnica EPI® en clubs como At. Madrid, CF Juventus, Paris Saint Germain FC, Udinense FC, Real Madrid, Manchester City FC, Tottenham Hotspur, Sport Lisboa Benfica, FC Oporto, Inter de Milán CF, FK Zenit, Villarreal CF, SKA Ice Hockey Club
Ha tratado a los más prestigiosos deportistas a lo largo de su carrera
Profesor en las ediciones de Barcelona y Madrid

Programa: 

MÓDULO 1. Bases y fundamentos científicos de la técnica EPI®
Historia de la técnica EPI® en el tratamiento de lesiones de tejidos blandos
Técnica EPI® en el contexto de las afectaciones del sistema neuromusculoesquelético
Objetivos de la técnica EPI® en lesiones AGUDAS y CRÓNICAS de tejidos blandos
Efectos biológicos y fisiológicos de la técnica EPI® en las lesiones AGUDAS y CRÓNICAS de los tejidos blandos
Mecanismos biológicos de regeneración en las TENDINOPATÍAS tras tratamiento con técnica EPI®
Mecanismos biológicos de regeneración en las LESIONES MUSCULARES tras tratamiento con técnica EPI®
Material y Método de la técnica EPI®
Técnica EPI® y tratamiento de Puntos de Gatillo Miofascial (PGM)
Investigación científica de la técnica EPI®:
Tesis Doctorales de la técnica EPI®
Artículos científicos de la técnica EPI®
MÓDULO 2. Técnica EPI® - Cuidados y seguridad del paciente
Indicaciones
Contraindicaciones
Preparación del paciente
Información
Acuerdo terapéutico
Consentimiento informado
Precauciones
Asepsia
Checklist en el tratamiento con técnica EPI®
Cuidados post-técnica EPI®
MÓDULO 3. Procesos de reparación y regeneración en tejidos blandos
Reparación contra regeneración
Fases del proceso de regeneración
Factores de crecimiento y citocinas implicadas en la regeneración
Transmisión de señales en la regeneración - Factores de Transcripción
Matriz extracelular (MEC) e interacción Célula/MEC
Células madre implicadas en la regeneración
Reparación mediante depósito de tejido conectivo
Factores que alteran la regeneración en tejidos blandos
MÓDULO 4. Metodología de la técnica EPI® ecoguiada
Posición paciente-terapeuta-ecógrafo
Antisépticos cutáneos
Analgesia tópica
Dispositivos y fungibles estériles
Agujas EPI®: Teflonadas y no teflonadas
Principio de especificidad
Principio simultaneidad
Bioimpedancia del tejido normal contra el patológico
Técnica de la Rejilla
Abordaje en la técnica EPI® Ecoguiada:
Interfase profunda
Interfase superficial
Intratisular
Anterógrado
Retrógrado
Divergente
Técnica EPI® - Detección de RIST y mRIST: Criterios de pronóstico.
Técnica EPI® Ecoguiada:
Semiología en ecografía musculoesquelética
Artefactos sonográficos
Sonopalpación
Ecografía dinámica
Elastografia normal y patológica: Análisis cualitativo / cuantitativo
Eco-Doppler en tejido blando normal y patológico
Eco-Checklist pre-EPI®-ecoguiada (PFGH)
Movimientos del transductor en EPI®– ecoguiada
Introducción de la aguja con guía ecográfica: técnica indirecta, técnica simultánea, técnica oblicua, técnica del clip, ángulos de introducción de la aguja
Trucos en la visualización de la aguja
Técnica in-plane, Out-of-plane, eje corto y eje largo
Fundas estériles para la sonda
Dosis dependiente región-especifica del tejido: terapéutica contra infraterapéutica
Análisis y evaluación de la regeneración primaria y secundaria post-EPI®
MÓDULO 5. Tendinopatías - Tratamiento con Técnica EPI®
TENDINOPATÍAS:

Epidemiología
Histopatología
Patogenia
Clínica
Modelo neuroquímico de dolor
Características ecográficas de las tendinopatías
Update de los tratamientos en las tendinopatías
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA TÉCNICA EPI®

PUNTOS GATILLO MIOFASCIAL (PGM) ASOCIADOS A LAS TENDINOPATÍAS. TRATAMIENTO CON LA TÉCNICA EPI®

VENDAJE DE CONTECCIÓN ANTIISQUÉMICO POST-EPI®

TÉCNICA EPI® Y TRATAMIENTO ESPECIFICO TENDINOPATÍAS:

EXTREMIDAD INFERIOR

Tendinopatía de Aquiles y fasciopatía plantar
Entesopatía ABD corto del Hallux
Tendinopatía tibial posterior
Tendinopatía peroneos y tibial anterior
Síndrome intersección plantar del corredor
Tendinopatía rotuliana
Tendinopatía cuadricipital
Síndrome cintilla iliotibial
Tendinopatía vasto lateral cuádriceps
Síndrome intersección tendones región poplítea
Tendinopatía tendones pata ganso
Tendinopatía recto femoral en EIAI
Tendinopatía TFL / tendón poplíteo / receso
Tendinopatía glúteo medio / menor
Tendinopatía aductor largo / encrucijada sínfisis púbica
Tendinopatía psoas (diferentes abordajes)
Tendinopatía tendón conjunto Isquiotibiales
EXTREMIDAD SUPERIOR

Tendinopatía supraespinoso
Intervalo rotadores
Tendinopatía infraespinoso y tendinopatía subescapular
Porción larga del bíceps: extraarticular / intraarticular
Cable del manguito rotadores
Tendinopatía tríceps braquial y tendinopatía bíceps braquial (diferentes abordajes)
Epicondilopatía lateral codo y epicondilopatía medial codo
Tenosinovitis de De Quervain
Síndrome intersección radial
Tendinopatía cubital anterior y tendinopatía cubital posterior
Tendinopatía flexor pulgar / poleas y tendinopatias flexores mano / poleas
EJERCICIOS ESPECÍFICOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS TENDINOPATÍAS

CASOS CLÍNICOS - TRATAMIENTO CON TÉCNICA EPI®

MÓDULO 6. Lesiones musculares - Tratamiento con Técnica EPI®
LESIÓN DEL MUSCULOESQUELÉTICO

Epidemiologia y factores de riesgo
Los top 4 de las lesiones musculares en el deportista - Mecanismos de lesión
Clasificación clínica y exploración clínica
Evaluación ecográfica
Fases de curación - Capacidad de regeneración del músculo
Axioma del proceso de curación de la lesión muscular
Efectos de la inmovilización
Update de los tratamientos en las lesiones musculares
Técnica EPI® y regeneración muscular
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA TÉCNICA EPI® EN LAS LESIONES MUSCULARES DEL DEPORTISTA

VENDAJE DE CONTECCIÓN POST-EPI®

TÉCNICA EPI® Y TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS LESIONES MUSCULARES EN EL DEPORTISTA:

LOS TOP 4 DE LAS LESIONES MUSCULARES DEL DEPORTISTA: Lesión de Isquiosurales, Lesión Aductores, Lesión Cuádriceps y Lesión Tríceps sural
OTRAS LESIONES MUSCULARES EN EL DEPORTISTA: Lesión Recto de Abdomen, Lesión Cuadrado Lumbar, Lesión Pectoral Mayor, Lesión Bíceps Braquial
CICATRIZ FIBRÓTICA EN LA LESIÓN MUSCULAR

Fase de fibrogénesis y desregulación de la MEC
Desarrollo de cicatriz fibrótica - Fase crítica
Características histológicas de la cicatriz fibrótica
Macrófagos y cicatriz fibrótica
Factor de crecimiento transformante β (TGF-β)
Interlucinas y cicatriz fibrótica
Tipología de las cicatrices fibróticas en el músculo
Update de los tratamientos antifibróticos
Tratamiento con TÉCNICA EPI®
EJERCICIOS ESPECÍFICOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS LESIONES MUSCULARES DEL DEPORTISTA

CASOS CLÍNICOS: TRATAMIENTO CON TÉCNICA EPI®

MÓDULO 7. Lesiones de ligamentos - Tratamiento con Técnica EPI®
LESIONES DE LIGAMENTOS:

Epidemiología
Composición ligamentaria y funciones de los ligamentos
Mecanismos de lesión (factores influyentes)
Clasificación clínica
Diferencias ligamento y tendón
Fases de reparación / regeneración del ligamento
Características ecográficas de la lesión ligamentaria
PUNTOS GATILLO MIOFASCIAL (PGM) ASOCIADOS A LAS LESIONES LIGAMENTARIAS - TRATAMIENTO TÉCNICA EPI®

VENDAJE DE CONTECCIÓN POST-EPI®

TÉCNICA EPI® Y TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS LESIONES DE LIGAMENTOS:

LESIONES LIGAMENTOS DEL TOBILLO:
Recuerdo anatómico
Peroneoastragalino anterior
Peroneocalcáneo
Ligamento peroneoastragalino posterior
Ligamento deltoideo
Placa sindesmótica
LESIONES LIGAMENTOS DE LA RODILLA:
Recuerdo anatómico
Colateral medial
Colateral lateral
Fibulotibial
Alerón rotuliano medial
Alerón rotuliano lateral
Complejo arcuato
LESIONES LIGAMENTOS DEL CODO
Recuerdo anatómico
Humeroradial
Humerocubital
Anular del radio
Discoide humeral
LESIONES LIGAMENTOS DEL HOMBRO
Coracoacromial
Coracohumeral
Glenohumeral superior
Transverso húmero
Espinglenoideo
Subluxación acromioclavicular
Subluxación esternoclavicular
CASOS CLÍNICOS: TRATAMIENTO CON TÉCNICA EPI®

Objetivos: 

OBJETIVOS GENERALES
· Dotar a los profesionales de Ciencias de la Salud, tales como fisioterapeutas, de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el correcto manejo de la técnica EPI® en el tratamiento de la patología de los tejidos blandos del aparato locomotor, principalmente en las tendinopatías crónicas por su gran prevalencia
· Actualizar los conocimientos científicos y técnicos en la patología de tejidos blandos del aparato locomotor susceptible de ser tratada mediante la técnica EPI® de forma eficaz y segura en cada caso

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Dar a conocer a los fisioterapeutas, los mecanismos fisiopatológicos de la tendinopatías crónicas dolorosas y de la patología crónica miofascial
· Explicar los mecanismos biológicos y biomecánicos de la regeneración de tejidos blandos a través de la EPI®
· Profundizar en la respuesta mecanobiológica y de mecanotransducción de la EPI® según el modelo de Langevin
· Explicar los modelos teóricos de dolor implicados en las tendinopatías crónicas dolorosas
· Dar a conocer el modelo neuroisquémico del dolor en la tendinopatía crónica dolorosa y de los procesos fibróticos
· Determinar el déficit crítico de la patología tendinosa
· Establecer los objetivos de recuperación de la lesión siguiendo el principio de sector óptimo funcional (SOF)
· Utilización del ecógrafo en la valoración anatómica del tejido blando
· Tratar a través de la EPI® las diferentes tendinopatías crónicas de tejidos blandos de mayor incidencia clínica
· Presentar las actuales líneas de investigación de la EPI®
· Los alumnos al final del curso será capaz de entender y tratar las diferentes tendinopatías crónicas mediante la técnica EPI®

Categoría: