
La Movilización Resonante según el Concepto POLD es una visión innovadora en el marco de la fisioterapia manual especializada y kinesiología que nace en España en 1990 de la mano de D. Juan Vicente López Díaz. Está basado en la aplicación de una movilización pasiva oscilatoria a la frecuencia de resonancia sobre la columna vertebral, tejidos blandos y articulaciones, que se mantiene durante toda la sesión de tratamiento, consiguiéndose unos efectos neuro-fisiológicos-biomecánicos de gran eficacia terapéutica.
19-20-21 de Enero 2018
325€
- Primer pago: 125€ en la matriculación
- Segundo pago: 200€ 15 días antes del inicio del curso
* consulta nuestras promociones y descuentos
Omphis: 936672035
info@pold.es
Coordinador en Elche: Hipólito Caballero: 637403102
Omphis: 936672035
info@pold.es
Coordinador en Elche: Hipólito Caballero: 637403102
Locales de HeryCor (Rehabilitación y medicina deportiva SL)
C/ Germán Bernácer, 35 - Elche parque empresarial
03203, Elche (Alicante)
La Movilización Resonante según el Concepto POLD es una visión innovadora en el marco de la fisioterapia manual especializada y kinesiología que nace en España en 1990 de la mano de D. Juan Vicente López Díaz. Está basado en la aplicación de una movilización pasiva oscilatoria a la frecuencia de resonancia sobre la columna vertebral, tejidos blandos y articulaciones, que se mantiene durante toda la sesión de tratamiento, consiguiéndose unos efectos neuro-fisiológicos-biomecánicos de gran eficacia terapéutica.
Dichos efectos se desencadenan por tres vías, una neurológica mediante la generación de estímulos aferentes inhibidores, por activación intensa de los mecanoreceptores, a una frecuencia propia de cada individuo y tejido, llamada de resonancia, otra mecánicamente debido a los cambios plásticos en la estructura de los tejidos blandos y la red instersticial, y finalmente por el estímulo intenso de drenaje de los algógenos y factores inflamatorios a nivel intersticial profundo debido a la oscilación mantenida.
La oscilación resonante en la columna provoca un estado de plasticidad somática en todo el organismo, que se aprovecha para la liberación de las estructuras articulares y tejidos blandos, con maniobras manipulativas específicas sobre cada estructura, en función del objetivo terapéutico deseado, que conducen a la restauración de la funcionalidad normal en el sistema neuro-viscero-músculo-esquelético, así como en los diferentes fluidos corporales.
Su utilización es de una gran afectividad en las patologías de columna (hernias y protrusiones discales, radiculopatías, pinzamientos, escoliosis, etc.), en las patologías articulares degenerativas (artrosis), en las limitaciones articulares, en lesiones y sobrecarga muscular, adherencias fasciales y alteraciones de las cadenas musculares. En general es muy eficaz en las patologías que cursan con dolor o alteración de la fisiología y movilidad articular. Permite una aplicación muy amplia dado que no posee contraindicaciones importantes y puede utilizarse como herramienta principal pues es un método completo en si mismo y también combinarse con otras técnicas de la fisioterapia pues facilita y potencia el efecto de estas.
El método dispone de evidencia científica publicada, que permite la aplicación con garantía de resultados:
Lopez-Diaz J.V., Arias-Buria J.L., Lopez-Gordo E., Lopez Gordo S., Aros Oyarzun AP. Effectiveness of continuous vertebral resonant oscillation using the POLD method in the treatment of lumbar disc hernia. A randomized controlled pilot study. Manual Therapy (2014). http://dx.doi.org/10.1016/j.math.2014.11.013
Juan V.López Díaz
Juan López Díaz.
Doctor en fisioterapia por la Universidad Autónoma de Barcelona
Diplomado en Fisioterapia (España).
Licenciado en Kinesiología y Fisiatría (Argentina).
Diplomado en Estudios Avanzados de Fisiología por la U. Autónoma de Barcelona.
Profesor de postgrado en la Escuela de Fisioterapia de la Universidad Internacional de Catalunya.
Galardonado con el Premio Extraordinario de Diplomatura por la Universidad de Valencia y el Premio Nacional a la terminación de estudios por el Ministerio de Educación.
Ha sido profesor en la E.U. de Fisioterapia Blanquerna de la Universidad Ramón Llull y en la E.U. Gimbernat de Fisioterapia de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ha participado como ponente en múltiples congresos, habiendo sido galardonado con el 1º premio de la Fundación Mapfre en el 1º Congreso Internacional de Fisioterapia en el Deporte.
Ha creado y desarrollado el Método Pold de terapia manual especializada.
Ha dictado cursos de formación continuada desde 1990 de Diagnóstico fisioterápico y formado a cientos de fisioterapeutas en el método POLD por toda España.
Director de la Fundación Omphis y del Instituto POLD de Fisioterapia Manual Especializada, donde ejerce profesionalmente la terapia, docencia e investigación en el método, docencia e investigación en el método.
PROGRAMA DE CONTENIDOS (Resumen)
TEORÍA GENERAL DEL CONCEPTO POLD
Introducción Concepto y características propias
Bases neurológicas. Vías de acción.
Fundamentos mecánicos de funcionamiento.
Objetivos globales a conseguir.
Antecedentes científicos. Evidencia, estado actual.
Efectos en el organismo: neurológicos, mecánicos, humorales
Ventajas generales del método
Indicaciones. Contraindicaciones, Efectos secundarios.
Distintas técnicas de inducción basadas en la ORM: MRB, MRA, IRR
Características comunes de las diferentes técnicas
Realización de la sesión terapéutica POLD
TÉCNICAS DEL MÉTODO EN DECÚBITO PRONO
LA MOVILIZACIÓN RESONANTE BASAL (MRB)
Características específicas
Técnicas de ejecución
Ejecución para en prono.
PRIMERAS MANIOBRAS GLOBALES EN COLUMNA EN PRONO
APLICACIÓN CUTÁNEA
Evaluación cutánea
Tratamiento de las adherencias cutáneas
Tratamiento muscular mediante inducción refleja desde la piel
LA MOVILIZACIÓN RESONANTE ANALÍTICA (MRA)
Características específicas
Directa, indirecta
Estática, dinámica
Central, progresiva, al límite
TÉCNICAS FASCIALES.
Diagnóstico de las alteraciones fasciales
Técnicas de tratamiento fascial
Práctica en fascias cervicales, dorsales, lumbares en prono
TÉCNICAS MUSCULARES.
Diagnóstico de las afecciones en musculatura superficial y profunda
Maniobras en la musculatura superficial en prono
Maniobras en las inserciones musculares y ligamentosas
Maniobras en la musculatura profunda
PRÁCTICA DE ENCADENAMIENTOS FASCIALES Y MUSCULARES
PRÁCTICA DE APLICACIÓN TERAPÉUTICA EN PRONO
Protocolos de aplicación a patologías (Columna tórax y abdomen)
Disfunciones fasciales de la cadena posterior. Adherencias fasciales
Patologías de sobrecarga, contracturas, hipertonía de la cadena posterior,
Roturas fibrilares, fibrosis, acortamientos.
Cervicalgia, dorsalgias, lumbalgia.
Escoliosis.
Síndrome del piramidal.
Patología de dolor crónico, fibromialgia.
Prácticas con pacientes reales
TÉCNICAS DEL MÉTODO EN DECÚBITO SUPINO
SINTONIZACIÓN DE LA RESONANCIA
PRIMERAS MANIOBRAS GLOBALES EN SUPINO
Relajación de las cadenas anteriores cruzadas
APLICACIÓN CUTÁNEA EN SUPINO
APLICACIÓN FASCIAL EN SUPINO
APLICACIÓN MUSCULAR EN SUPINO
Musculatura superficial
Musculatura profunda
En las inserciones
PRÁCTICA DE ENCADENAMIENTOS FASCIALES Y MUSCULARES EN SUPINO
PROTOCOLOS DE APLICACIÓN TERAPÉUTICA EN SUPINO
Protocolos de aplicación a patologías (Columna tórax y abdomen)
Disfunciones y adherencias fasciales de la cadena anterior de cierre.
Patologías de sobrecarga, acortamientos y contracturas: hipertonía de la cadena anterior, tortícolis, pectorales, abdominales, bloqueos diafragmáticos y psoas
Patología traumática: roturas fibrilares, fibrosis, Latigazo cervical
Compresivas: síndrome de escalenos y del pectoral menor.
Prácticas con pacientes reales
TÉCNICAS DEL MÉTODO EN DECÚBITO LATERAL
SINTONIZACIÓN DE LA FRECUENCIA DE RESONANCIA
PRIMERAS MANIOBRAS GLOBALES EN LATERAL
APLICACIÓN CUTÁNEA EN LATERAL.
APLICACIÓN FASCIAL EN LATERAL
APLICACIÓN MUSCULAR EN LATERAL
Musculatura superficial
Musculatura profunda
En las inserciones
ENCADENAMIENTOS POR ZONAS DE LAS MANIOBRAS CUTÁNEAS FASCIALES Y MUSCULARES
PRÁCTICA DE APLICACIÓN TERAPÉUTICA
Protocolos de aplicación a patologías (Columna tórax y abdomen)
Disfunciones fasciales de la cadena lateral
Patologías de sobrecarga, contracturas, hipertonía de la cadena posterior,
Latigazo cervical, cervicalgia,
Bloqueos diafragmáticos y psoas.
Escoliosis
Lumbalgia, en pacientes especiales (embarazadas, ancianos, etc.) y hernias discales agudas.
Patologías compresivas neurales de origen muscular (síndrome de escalenos, desfiladero torácico y pectoral menor, síndrome del piramidal, etc.)
Prácticas con pacientes reales
SESIONES TEÓRICAS: Con exposición mediante clase magistral apoyada con soporte audiovisual de los contenidos teóricos de la técnica, y sus fundamentos fisiológicos y científicos
SESIONES TEÓRICO PRÁCTICAS: Donde el profesor explica y desarrolla prácticamente sobre un alumno-modelo las técnicas terapéuticaS.
SESIONES PRÁCTICAS: Donde los alumnos practican entre ellos las técnicas explicadas por el profesor y con la supervisión continua del mismo, para corregir las técnicas.
SESIONES CLÍNICAS: Donde profesor y alumnos aplican sobre pacientes reales las técnicas aprendidas.
OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN
Este curso de consta de 25 h. lectivas y es el primero que se ha de realizar estando destinado a iniciarse en el método. Sus objetivos son:
Aprender las vías neurológicas, fisiológicas y biomecánicas de la técnica de inducción resonante POLD.
Aprender técnicas diagnóstico de las disfunciones cutáneas, fasciales y musculares
Aprender todas las técnicas y maniobras generales del Método en las estructuras cutáneas, fasciales, musculatura superficial, musculatura profunda y su aplicación en columna y tórax.
Practicar la combinación de las diferentes maniobras aprendidas y los protocolos de aplicación clínica de las mismas en las patologías más habituales en columna y tórax.
Aprender a diseñar un tratamiento con las técnicas del método aprendidas en función de la valoración de la lesión realizada y a aplicarlo en los pacientes reales y poder obtener unos resultados terapéuticos eficaces.