
Sexta edición en Asturias de este curso impartido por Leandro Gutman, que permitirá al fisioterapeuta aplicar las
herramientas necesarias para el diagnóstico y tratamiento en las diversas patologías articulares craneomandibulares.
Además, ampliará el campo de actuación en áreas relacionadas con la odontología, cirugía maxilofacial y otorrinolaringología.
Viernes 1: de 15.00 a 20.00 horas
Sábado 2: de 9.00 a 13.00 horas y de 15.00 a 20.00 horas
Domingo 3: de 9.00 a 13.00 horas
280 euros
Curso bonificable por la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo para trabajadores en activo contratados por cuenta ajena
Infórmate en nuestra web (www.nuevedemayoformacion.com) sobre nuestras promociones
Inscripción a través de la web www.nuevedemayoformacion.com
Pago con tarjeta de crédito, Pay-Pal o transferencia bancaria
Centro de Formación Clínica Nueve de Mayo
teléfono: 985209898
móvil: 638816296
mail: formacion@clinicanuevedemayo.com
web: www.nuevedemayoformacion.com
Clínica Nueve de Mayo
C/ Campoamor 27 - 1º
Oviedo
El curso proporcionará al fisioterapeuta las herramientas necesarias para el diagnóstico y tratamiento en las diversas patologías articulares craneomandibulares.
Aprenderá a aplicar las herramientas necesarias para el diagnóstico y tratamiento en las diversas patologías articulares craneo- mandibulares.
El alumno ampliará el campo de actuación en áreas relacionadas con la odontología, cirugía maxilofacial y otorrinolaringología.
Francisco Martínez, director del Centro de Formación en Fisioterapia Clínica Nueve de Mayo.
Leandro Gutman, fisioterapeuta con una destacada experiencia como docente sobre disfunciones temporomanodibulares desde hace más de 10 años y como responsable de la Unidad de Disfunción Craneomandibular del Centro de Rehabilitación San Antonio Abat (Barcelona).
1. Anatomía y anatomía funcional: articular, muscular y neural. Movimiento normal de la articulación.
2. Patología: Patologías propias de la articulación: desplazamientos discales con y sin reducción, luxación, sinovitis, retrodiscitis, capsulitis, patología degenerativa. Relación con sintomatología ótica y cefaleas. Relación de la ATM con síntomas óticos y cefaleas.
3.Evaluación: Palpación de los distintos elementos articulares y periarticulares. Amplitudes articulares. Teoría y práctica de la evaluación.
4. Tratamiento: Técnicas de terapia manual (técnicas pasivas). Grados de movimiento. Ejercicios activos, ejercicios de estabilización articular. Teoría y práctica. Efectos de la movilización en una articulación sinovial.
5. Evaluación de la columna cervical superior y su relación con la articulación tempormandibular. Teoría y práctica.
6. Dolor: Clasificación del dolor según mecanismos y sus implicaciones en el proceso de razonamiento clínico.
Dolor crónico o persistente y factores psicosociales implicados asociados. Las banderas amarillas. Dolor agudo y dolor crónico o persistente. Dolor adaptativo y dolor maladaptativo. Modelo de evitación por miedo al dolor, catastrofismo, kinesiofobia, nocebo y placebo. La relación terapéutica en el tratamiento del dolor.