
El concepto POLD es un abordaje mediante terapia manual, basado en la movilización resonante mantenida de los tejidos neuro-músculo-esqueléticos.
Tras un diagnóstico y razonamiento clínico se analizan los elementos diana sobre los que aplicar las diferentes maniobras del método que conducen a eliminar el dolor, recuperar el movimiento y la función y estimular la regeneración tisular.
I SEMINARIO: 16 y 17 de Marzo 2018
II SEMINARIO: 13 y 14 de Abril 2018
III SEMINARIO: 27 y 28 de Abril 2018
Viernes de 15:00 a 20:00 y Sábado de 08.30 a 14.00 y de 15.00 a 20.30h
PRECIO: 600€
Opción de pago fraccionado
A través de nuestra web mediante tarjeta bancaria: www.axisformacion.es.
Si se desea hacerlo mediante transferencia bancaria deberá mandarnos un mail a: secretaria@axisformacion.es solicitando la información.
Mariló Tabuyo
secretaria@axisformacion.es
637539804
www.axisformacion.es
Universidad Rey Juan Carlos, Madrid
Facultad de Ciencias de la Salud
Avda. de Atenas, s/n. 28922 Alcorcón (Madrid)
En el curso se aprenden las formas de realizar el diagnóstico en cada elemento relevante clínicamente, siguiendo los diferentes planos tisulares: cutáneo, fascial, muscular y articular detectando aquellas alteraciones que encajen con los síntomas y signos clínicos del paciente. Posteriormente se aprenden todas las maniobras independientemente dando especial importancia a los efectos neurofisiológicos y biomecánicos que cada una produce en los tejidos. A continuación se integran las diferentes maniobras en función de las diferentes patologías que puede presentar la columna y tórax. Finalmente se realizan tratamientos con pacientes reales donde se integra todo el proceso desde el diagnóstico al tratamiento, evaluando la evolución de la clínica del paciente de antes a después de la sesión.
En este curso se integran los conocimientos de los habituales cursos A y B en una sola formación integrada.
Mariló Tabuyo. Directora de Axis Formación
Dr. Juan Vicente López Díaz, Doctor fisioterapeuta (UAB). Fisioterapeuta. Licenciado en Kinesiología y Fisiatría. Diplomado en Estudios Avanzados de Fisiología. Galardonado con el Premio Extraordinario de Diplomatura por la Universidad de Valencia y el Premio Nacional a la terminación de estudios por el Ministerio de Educación. Profesor en la escuela de fisioterapia de la Universidad de Lleida, profesor colaborador en la Universidad Internacional de Catalunya y en la Universidad de Barcelona. Ponente en múltiples congresos internacionales, Autor del concepto Pold. Realuza cursos formación continuada desde 1990 de Diagnóstico fisioterápico y del concepto POLD en diversos países. Director de la Fundación Omphis y del Instituto POLD, miembro de diferentes equipos de investigación de terapia manual.
TEORÍA GENERAL DEL CONCEPTO POLD
• Introducción Concepto y características de la Oscilación Resonante Mantenida (ORM), Movilización Resonante Primaria y Movilización Resonante Analítica.
• Bases neurológicas. Vías de acción.
• Fundamentos mecánicos de funcionamiento.
• Antecedentes científicos. Evidencia, estado actual.
• Efectos en el organismo: neurológicos, mecánicos, humorales
• Ventajas generales del método
• Indicaciones. Contraindicaciones, Efectos secundarios.
• Distintas técnicas de inducción basadas en la ORM: MRP, MRA, IRR
• Características comunes de las diferentes técnicas
• Realización de la sesión terapéutica POLD
LA MOVILIZACIÓN RESONANTE BASAL (MRB)
TÉCNICA OSCILATORIA
• Características específicas
• Técnicas de ejecución
• Ejecución en prono.
• Ejecución en supino
• Ejecución en lateral
PRIMERAS MANIOBRAS GLOBALES EN COLUMNA EN PRONO y SUPINO
• Relajación de las cadenas rectas y cruzadas
TÉCNICAS DE TEJIDOS BLANDOS EN DECÚBITO PRONO
TÉCNICAS CUTÁNEAS. LA IRR
• Evaluación cutánea
• Tratamiento de las adherencias y cicatrices cutáneas
• Tratamiento muscular mediante inducción refleja desde la piel (IRR)
TÉCNICAS FASCIALES.
• Diagnóstico de las alteraciones fasciales
• Técnicas de tratamiento fascial
• Práctica en fascias cervicales, dorsales, lumbares en prono
TÉCNICAS MUSCULARES.
• Diagnóstico de las afecciones en musculatura superficial y profunda
• Maniobras en la musculatura superficial en prono
• Maniobras en la musculatura profunda
PRÁCTICA DE ENCADENAMIENTOS FASCIALES Y MUSCULARES EN PRONO
TÉCNICAS DE TEJIDOS BLANDOS EN DECÚBITO SUPINO
APLICACIÓN FASCIAL EN SUPINO
APLICACIÓN MUSCULAR EN SUPINO
• Musculatura superficial
• Musculatura profunda
• En las inserciones
PRÁCTICA DE ENCADENAMIENTOS FASCIALES Y MUSCULARES EN SUPINO
TÉCNICAS DE TEJIDOS BLANDOS EN DECÚBITO LATERAL
APLICACIÓN FASCIAL EN LATERAL
APLICACIÓN MUSCULAR EN LATERAL
• Musculatura superficial
• Musculatura profunda
• En las inserciones
ENCADENAMIENTOS FASCIALES Y MUSCULARES EN LATERAL
LA MOVILIZACIÓN RESONANTE ANALÍTICA (IRA).
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS
• En función de donde se realiza la toma
• En función del comportamiento de la presa
• En función de cómo se realiza la inducción
DIAGNÓSTICO EN LAS ESTRUCTURAS ARTICULARES
• Visualización de posiciones estructurales en carga. Valoración postural
• Palpación articular, diferentes técnicas generales de valoración
• Palpación de la movilidad vertebral Activa y pasiva
• Palpación de las estructuras periarticulares cráneo-vertebrales-costales-sacro-iliaco
• Test de provocación y de evitación en estructuras articulares
• Práctica en las estructuras de la columna, tórax y pelvis
• Valoración instrumental (RX, RMN. TAC.)
TÉCNICAS ARTICULARES EN COLUMNA y TÓRAX
En decúbito prono
• Manipulaciones vertebrales directas con vector lateral
• Manipulaciones vertebrales directas con vector sagital.
• Manipulaciones cervicales indirectas
• Manipulaciones cervicales directas
• Maniobras en escapula
• Maniobras para el sacro
• Manipulaciones indirectas lumbo-pélvicas
• Maniobras costales
En decúbito supino
• Maniobras en clavícula
• Maniobras cervicales
• Maniobras costales
En decúbito lateral
• Maniobras cervicales, dorsales y lumbares
• Maniobras costales
• Maniobras en sacro
PRÁCTICA DE APLICACIÓN TERAPÉUTICA
PROTOCOLOS DE APLICACIÓN A PATOLOGÍAS (Columna tórax y abdomen)
• Patologías de sobrecarga y deportivas (contracturas, sobrecarga, hipertonía de la cadena posterior, adherencias fasciales)
• Patologías mecánico degenerativas (artrosis, síndromes facetarios, rigidez,)
• Patologías traumáticas, estructurales y posturales (escoliosis, cifosis, hiperlordosis, esguinces vertebrales y musculares)
• Latigazo cervical, cervicalgia,
• Patologías compresivas neurales (hernias y protrusiones discales, espondilolistesis-lisis, radiculopatías cervicales torácicas y lumbares, síndrome de escalenos, desfiladero torácico etc.)
• Lumbalgia, en pacientes especiales (embarazadas, ancianos, etc.) y hernias discales agudas.
• Patología de dolor crónico, fibromialgia.
• Práctica en disfunciones y patologías articular vertebral
• Escoliosis, hipercifosis - lordosis
• Patologías respiratorias
• Patologías diversas a propuesta de los alumnos
SESIONES TEÓRICAS: Con exposición mediante clase magistral apoyada con soporte audiovisual de los contenidos teóricos de la técnica, y sus fundamentos fisiológicos y científicos
SESIONES TEÓRICO PRÁCTICAS: Donde el profesor explica y desarrolla prácticamente sobre un alumno-modelo las técnicas terapéuticas.
SESIONES PRÁCTICAS: Donde los alumnos practican entre ellos las técnicas explicadas por el profesor y con la supervisión continua del mismo, para corregir las técnicas.
- Aprender las vías neurológicas, fisiológicas y biomecánicas de la movilización resonante mantenida.
- Aprender técnicas diagnóstico de las disfunciones cutáneas, fasciales, musculares y articulares en columna y tórax tórax en todas las posiciones.
- Aprender todas las técnicas y maniobras generales del Método en las estructuras cutáneas, fasciales, musculatura superficial, musculatura profunda y su aplicación en columna y tórax.
- Practicar la combinación de las diferentes maniobras aprendidas y los protocolos de aplicación clínica de las mismas en las patologías más habituales en columna y tórax.
- Aprender a diseñar un tratamiento con las técnicas del método aprendidas en función de la valoración de la lesión realizada y a aplicarlo en los pacientes reales y poder obtener unos resultados terapéuticos eficaces.