
A través de nuestro programa de “Experto en Fisioterapia de la Mujer” queremos presentar una formación completa y global a partir de la cual el fisioterapeuta sea capaz de ofrecer un abordaje más específico y efectivo para la mujer en las diferentes fases de su vida reproductiva.
7 módulos de 25h cada uno, independientes y sumatorios, que integran un amplio abanico de herramientas terapéuticas:
terapia manual
cadenas miofasciales y ejercicio terapéutico
electroterapia y biofeedback
acupuntura
4 áreas de trabajo
ginecología
embarazo
postparto
pediatría
La metodología de este curso permitirá al fisioterapeuta adentrarse con seguridad en un área de especialidad importante en nuestra sociedad a través de un proceso de aprendizaje dinámico, que alterna la presentación de contenidos teóricos con exposiciones prácticas sobre casos clínicos de los conceptos fundamentales en este área.
El alumno que lo desee puede realizar la formación completa, o bien, módulos independientes.
Fechas de los diferentes módulos:
I. Abordaje manual en fisioterapia ginecológica. 9,10 y 11 Febrero 2018
II. Abordaje manual en fisioterapia obstétrica I. 9, 10 y 11 Marzo 2018
III. Abordaje manual en fisioterapia pediátrica. 13, 14 y 15 Abril 2018
IV. Abordaje y preparación psico-corporal de la mujer embarazada. 18,19 y 20 Mayo 2018
V. Técnicas miofasciales de evaluación y tratamiento en pelviperineologia. Biofeedback y radiofrecuencia. 29, 30 Junio y 1 Julio 2018
VI. Abordaje manual en fisioterapia en el postparto. 14, 15 y 16 Septiembre 2018
VII. Acupuntura en ginecología para fisioterapeutas. 19, 20 y 21 Octubre 2018
Formación completa (7 módulos): 1.750 Euros (pago fraccionado en 4 cuotas: 1º 250 euros matricula. 2º 500 euros antes del 15 enero. 3º 500 euros antes del 15 marzo. 4º antes del 15 mayo)
Módulos individuales: 300 Euros c/u
Teléfono 609971297 / 619855500
Email: kinemamaformacion@gmail.com
Teléfono 609971297 / 619855500
Email: kinemamaformacion@gmail.com
www.kinemama.com
FBEO Calle Ángel Muñóz, 14 (Arturo Soria)
28003 Madrid
I. ABORDAJE MANUAL EN FISIOTERAPIA GINECOLOGICA
El abordaje de la mujer y de las diferentes fases de su vida hormonal, así como de las diversas patologías que se pueden dar a lo largo de su vida, son uno de los campos que más se demandan hoy en día en las formaciones de Fisioterapia.
Nosotros hemos desarrollado un programa muy completo en el que no sólo abordaremos el suelo pélvico y las patologías ginecológicas, sino también las disfunciones sexuales que tienen su origen en alteraciones funcionales.
Objetivos
Conocer la anatomía de la zona ginecológica y saber localizar las diferentes zonas para su abordaje manual.
Identificar las diferentes patologías que son susceptibles de tratamiento manual así como los signos de alarma.
Preparar a los fisioterapeutas en el diagnóstico y tratamiento manual de las diferentes patologías ginecológicas.
Preparar a los alumnos para entender el origen de diversas disfunciones así como el abordaje global de éstas.
Dotar a los alumnos de la capacidad sensitiva y táctil que les lleve a ser expertos en el abordaje manual.
Programa
• Anatomía y relaciones de la zona ginecológica. El útero, trompas y ovarios. Relaciones anatómicas y funcionales. Los diafragmas y sus interrelaciones.
• Patología ginecológica. Amenorreas, dismenorreas y alteraciones del ciclo menstrual.
Alteraciones funcionales de las vísceras ginecológicas. Disfunciones sexuales con origen funcional.
• Diagnóstico palpatorio y funcional.
• Tratamiento manual de los diferentes diafragmas y su reequilibración.
• Tratamiento manual del útero, trompas y ovarios.
• Abordaje integral de las diferentes patologías ginecológicas.
II. ABORDAJE MANUAL EN FISIOTERAPIA OBSTETRICA
Existe cada vez una mayor tendencia en el mundo de la fisioterapia a privilegiar el abordaje de nuestros pacientes mediante técnicas de terapia manual. Sin embargo, en obstetricia y uroginecología, es frecuente encontrarnos con profesionales altamente especializados en el ares de la actividad física o en el uso de última tecnología que carecen de los conocimientos y destreza suficientes para abordar manualmente a la mujer gestante.
En este curso, los alumnos aprenderán a realizar un abordaje manual integral en obstetricia.
Objetivos
Transmitir un conocimiento preciso de la anatomía uroginecologica
Enseñar el desarrollo fisiológico de la mujer a lo largo de los diferentes trimestres del embarazo y el postparto
Establecer relaciones entre el área obstétrica y los diferentes sistemas corporales
Identificar los posibles signos de alarma que requieran un examen médico preciso
Realizar un diagnóstico de las alteraciones más frecuentes que pueden presentar las mujeres embarazadas y en postparto inmediato
Elaborar un plan de tratamiento adaptado a la fase del embarazo en la que se encuentre la paciente
Desarrollar un protocolo de preparación física enfocado a favorecer desde el abordaje manual el parto y evitar secuelas obstétricas
Programa
• Anatomía y fisiología de la gestación
• Desarrollo fisiológico del embarazo y del parto
• Presiones intracavitarias y su equilibrio
• Diafragmas: valoración y tratamiento
• Tratamiento de aquellas dolencias más frecuentes en la mujer gestante
Ciáticas, Reflujo, Estreñimiento, Dolores costales, Pubalgias, Etc
• Preparación física manual enfocada al parto, permitiendo que el cuerpo y la pelvis de la mujer se adapten fácilmente a las diferentes fases del mismo.
• Masaje perineal
• Signos de alarma
III. ABORDAJE MANUAL EN FISIOTERAPIA PEDIATRICA
La fisioterapia pediátrica es una disciplina que puede ayudar mucho al recién nacido en su etapa de lactancia, dado que con frecuencia presentan alteraciones digestivas como el cólico, reflujo, estreñimiento/diarrea, problemas de succión… y alteraciones estructurales: como torticolis, plagiocefalias, obstrucción del lacrimal…El problema principal de las afecciones en bebés es que limita el desarrollo normal, marcando las etapas próximas de la vida.
En este curso queremos introducirnos en el conocimiento del crecimiento y desarrollo del bebé hasta el primer año de vida y dotar al fisioterapeuta de las herramientas disponibles para su abordaje manual.
Objetivos
Dotar al alumno de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para diagnosticar e identificar las diferentes patologías más frecuentes en el recién nacido, así como los signos de alarma.
Adquirir las técnicas básicas de fisioterapia para la patología pediátrica susceptible de tratamiento manual.
Conocer las recomendaciones básicas para el tratamiento domiciliario y prevención de trastornos pediátricos.
Programa
• Patología y alteraciones neonatales.
• Pelvis: tipos, estrechos, canal del parto, presentaciones, parto normal (fases, planos, moldeamiento), parto instrumental (fórceps, espátulas, ventosa), cesáreas y su repercusión en la esfera craneal del bebé.
• Evaluación del recién nacido y su desarrollo psicomotor.
• Alteraciones craneales:
- Anatomía y morfogénesis. Características del cráneo del recién nacido y su desarrollo.
- Patologías craneales: Exploración y abordaje manual desde la fisioterapia (craneostosis, plagiocefalia, torticolis congénita y hematoma sanguíneo
-Protocolo de tratamiento en la obstrucción del canal lagrimal y en la otitis.
- Recomendaciones y consejos generales a seguir en la patología craneal.
• Alteraciones viscerales
- Introducción anatómica y funcional del sistema digestivo. Rasgos generales en el bebé de 0 a 12 meses.
- Principales patologías digestivas tratables con fisioterapia: cólico del lactante, reflujo gastroesofágico, estreñimiento, gases, etc.
- Exploración y abordaje manual de la patología visceral pediátrica.
- Diafragma: valoración y tratamiento.
- Manejo del bebé con cólicos: posturas de relajación.
- Consejos generales para la prevención de la patología visceral desde los dispositivos de lactancia, productos complementarios, alimentación, etc.
• Función de las diferentes estructuras en la LACTANCIA: Ergonomía Materno-Infantil y técnicas para favorecer el buen agarre, la succión y la deglución.
IV: ABORDAJE Y PREPARACION PSICOCORPORAL DE LA MUJER EMBARAZADA
-Presentación.
- Despertar psicofísico sensorial.
- Desarrollo de la escucha sensorial:
. Aumentar la atención sensorial.
. El lenguaje sensorial.
. El estado de aprendizaje.
. La calibración.
-Cadenas miofasciales en la mujer embarazada:
. Valoración
. Tratamiento: ejercicios y técnicas.
-La respiración y el trabajo respiratorio como elemento fundamental en la preparación del parto y postparto.
Objetivos
mejorar el acompañamiento de la mujer embarazada en la preparación al parto.
transformar nuestra comunicación gracias a las diferentes herramientas de comunicación.
obtener una visión global en la preparación al parto.
conocer ejercicios que ayudan a mejorar el parto mejorando la calidad del movimiento y la percepción del mismo.
V: MÓDULO DE TÉCNICAS MIOFASCIALES DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN PELVIPERIONEOLOGIA
Objetivos
Conocer el suelo pélvico y actualizar los conocimientos sobre el funcionamiento abdomino-pélvico.
Adquirir conocimientos y habilidades para realizar una valoración manual e instrumental del suelo pélvico
Conocer las disfunciones pelvi-perineales susceptibles de ser tratadas con electroterapia y biofeeback y ser capaz de elaborar un tratamiento personalizado en función de la patología que presente el paciente.
Adquirir los conocimientos y habilidades para aplicar técnicas de electroestimulacion, y biofeecbakc en la región abdomino-pelvi-perineal
Programa
• Anatomía palpatoria en diafragma pélvico. Objetivos y Concepto GDP
• Práctica Biofeedback ecografico visceral y miofascial
• Práctica de Biofeedback electromiografico y manometrico
• Reducción de puntos de conflicto miofasciales. Puncion y PhysioInvasiva
• Tratamiento tensegrico tridimensional con Radiofrecuencia endocavitaria MJS
• Biofeedback domiciliarios vibrador, bola china...
VI: ABORDAJE MANUAL EN FISIOTERAPIA EN EL POSTPARTO
El cambio en la estática durante el embarazo influenciado por el aumento de peso y por la adaptación al crecimiento del bebé, las disfunciones, cicatrices, secuelas del parto, el estrés y el miedo al momento del parto, la equilibración global postural de la mujer, son factores que van a poder generar alteraciones en la mujer y que necesitarán de un buen manejo terapéutico.
Dividiremos el curso en postparto inmediato y postparto tardío, después de la cuarentena.
Objetivos
Aprender a realizar un buen diagnóstico de las distintas disfunciones que podemos encontrar tras el parto.
Integrar el trabajo preventivo de lesiones durante el embarazo.
Aprender a realizar técnicas manuales sencillas para el abordaje de las diferentes patologías postparto.
Aprender ejercicios de concienciación postural y de correcta equilibración del CORE.
Programa
• Prevención de secuelas en el embarazo.
• Patologías más comunes del postparto.
• Postparto Inmediato.
Recomendaciones higiénico-posturales.
Valoración y diagnóstico.
Trabajo manual de diafragmas, tórax y columna.
Problemas en la lactancia.
Ejercicios de suelo pélvico, abdomen y gestión de presiones.
• Postparto Tardío
Valoración y diagnóstico.
Terapia manual y específica para secuelas postparto como alteraciones de suelo pélvico, disfunciones del coxis, patologías del raquis, neuralgias del pudendo, etc.
Trabajo específico de las diástasis abdominales.
Progresión de ejercicios, adaptación vida diaria y deportiva.
Acercamiento a las disfunciones sexuales postparto
VII: ACUPUNTURA EN GINECOLOGÍA PARA FISIOTERAPEUTAS
Objetivos
Comprender las bases de la medicina tradicional china y las energías y biorritmos del organismo.
Capacitar al alumno tanto a nivel teórico como práctico para utilizar la acupuntura en patología ginecológica
Reconocer los ciclos energéticos y que el alumno aprenda a realizar una correcta regulación enegética
Armonizar el organismo mediante las agujas de acupuntura
Planificar tratamiento y sesiones terapéuticas
Identificar los puntos más importantes para utilizarlos en la práctica clínica
Programa
*Aproximación a la Teoría Básica de la Medicina Tradicional China (MTC):
* Teoría del Yin Yang
Aplicación de la teoría del Yin-Yang a nivel anatomofisiológico
* Teoría de los cinco elementos
* Sustancias fundamentales en MTC: Qi, Xùe, Jinye, Jing, Shen
* Diagnóstico y Diferenciación de Síndromes según la MTCh
Observación, interrogatorio-anamnesis y palpación
Pulso y lengua
Shan Han Lun – las 6 etapas de la evolución de la enfermedad según la MTC
Ba Gan – Los 8 cuadros diagnósticos
* Concepto de enfermedad según la MTC
* Puntos Acupunturales de acción directa en ginecología y obstetricia.
B6
Ren4
Du4
E30
R3
R10
R6
Meridianos Extraordinarios
Puntos He Mar
*El ciclo menstrual según la MTC
Fisiología de la menstruación
Órganos relacionados :Riñón, Corazón, Útero, Hígado…
Sustancias: Jing, Yin, Yang, Xüe ( Sangre ) , Shen , Qi
Canales-Meridianos: Chong Mai , Ren Mai, Du Mai, Dai Mai, Vasos Bao y canales Bao
Elementos clave del ciclo menstrual
Duración del ciclo menstrual
Fases del ciclo menstrual en la MTC
*Visceras y Entrañas ( Zangfu ) relacionadas con la esfera ginecológica en MTC
Hígado
Riñón
Bazo
Corazón…
*Síndromes asociados con más frecuencia y tratamiento integrativo de las patologías
ginecológicas más frecuentes:
CICLO MENSTRUAL CORTO
CICLO MENSTRUAL LARGO
IRREGULARIDAD EN EL CICLO MENSTRUAL
HIPERMENORREA
DISMENORREA
AMENORREA
METRORRAGIA
SÍNDROME PEMENSTRUAL
DISMENORREA
MASAS UTERINAS
PROLAPSO UTERINO
INFERTILIDAD
*En cada patología se describirán:
Síndromes asociados con frecuencia
Síntomas y signos
Puntos indicados
MARÍA DOLORES MAZOTERAS
LORENA DE MIGUEL VALTIERRA
JUAN MIÑANO VIGO
MARTA JÉREZ SAÍNZ
SOFÍA PANDIELLA DOMINIQUE