Spinal Manipulative Therapy - Terapia Manipulativa Espinal


Spinal Manipulative Therapy - Terapia Manipulativa Espinal

SMT-1: High-Velocity Low-Amplitude Thrust Manipulation of the Cervical, Thoracic, Lumbar & SI Joints
Este seminario de dos días incluye 70% práctica 30% teórica Del contenido del seminario se destacan los principios biomecánicos y prácticas manuales para realizar las técnicas de manipulación de empuje (thurst) de alta velocidad y baja amplitud (HVLA) de una manera competente y de forma segura para todas las regiones de la columna vertebral. Con la ayuda de casos clínicos aprenderemos a hacer diagnósticos y planes de tratamiento, siempre basados en el razonamiento clínico y la mejor evidencia empírica disponible. El curso incluye una amplia documentación con más de 110 páginas en las que se detallan las técnicas (thrust) de empuje HVLA con fotografías y explicaciones, así como la evidencia actual que sustenta el uso de la “spinal manipulation” en dolor de cabeza cervicogénicos, lumbalgia aguda y crónica, disfunción de la articulación sacroilíaca, y dolor de cuello idiopático.

OBJETIVOS:

1. Describir las indicaciones, precauciones y contraindicaciones (relativa y absoluta) de alta velocidad de baja amplitud manipulación de empuje (thrust). Aprender las pruebas de detección previa a la manipulación para la disfunción de la arteria cervical y la inestabilidad cervical superior, así como comprender sus limitaciones.

2. Mejorar el uso del cuerpo y la postura en la solicitud de alta velocidad de baja amplitud empuje

3. Combinación de palancas que utilizan varios componentes con el fin de centrar las fuerzas y construir “barreras mecánicas” en los segmentos de movimiento de destino que deseamos abordar.

4. Desarrollar las habilidades psicomotoras necesarias para apreciar la barrera pre-manipuladora utilizando un apalancamiento mínimo o induciendo un impulso, concentrándonos en la combinación de varias palancas para minimizar la amplitud global y la fuerza necesaria para lograr la cavitación.

5. Facilitar procesos de razonamiento clínico de cada elección (o no) de las técnicas y la evidencia disponible detrás de cada una de ellas.

6. Comprender las ventajas y limitaciones de la técnica.

7. Aprenderemos a utilizar habilidades de razonamiento clínico en la selección de cada técnica HVLA para la amplia variedad de trastornos musculoesquelético que nos podemos encontrar.

8. Demostraremos la seguridad y competencia dela HVLA en el posicionamiento pre-empuje y empuje aplicación real de medio y bajo cervical, torácica, torácica, lumbar y sacro-ilíacas regiones.

9. Describiremos y demostraremos la técnica HVLA en las zonas de unión: cervical superior, cervicotorácica, toracolumbar y regiones lumbosacra

10. Aprenderemos a cómo diagnosticar y tratar con eficacia las disfunciones cervicales superiores, media e inferiores, la disfunción de la articulación sacroilíaca, lumbar síndromes faceta de la espina dorsal, síndromes segunda y tercera costilla, y disfunción de la articulación cervicotorácica.

SMT-2: Cervicothoracic Dysfunction & Cervicogenic Headaches: Diagnosis & Management with HVLA Thrust Manipulation & Exercise
SMT-2 es un curso de dos días (15 horas presenciales) que hace énfasis en el diagnóstico y tratamiento de la zona cervical superior, en la disfunción de la zona media cervical y zona superior torácica de la columna, lo que se refiere a dolores de cabeza cervicogénicos, síndrome del latigazo cervical, y al dolor de cuello idiopático

Las técnicas avanzadas HVLA thrust manipulation abordan la zona occipito-atlantal (C0/1), atlanto-axial (C1/2), articulaciones C2/3 (en posición supina y sentada), enfocando articulación de la primera, segunda y tercera costilla. También se da especial énfasis a una variedad de procediemitnos HVLA utilizados para tratar la unión cervicotorácica (C7-T3) incluidos en decúbito lateral, en pronación, sentado y variaciones supina de los mismos. Se llevará a cabo un enfoque basado en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento de la disfunción del flexor profundo cervical; también te enseñaremos la mejor manera de entrenar los flexores profundos del cuello.

Además, se explorará la interrelación entre la inhibición muscular artrogenica de los flexores craneocervicales y los cambios inmediatos en el control motor después de HVLAT, específicamente de las articulaciones de lacolumna cervical superior (C0/1 C1/2). Se presentará una exhaustiva revisión de la literatura de los efectos neurofisiológicos de la manipulación HVLAT que incluirá evidencias que apoyan las alteraciones post-HVLAT en tiempos de activación, en la fuerza muscular isométrica, apoyado por la actividad EMG de los músculos asociados y por el rango de movimiento pasivo.

Se presentará también los efectos hipoanalgésicos en las post HVLA aplicado especificamente en fisiologías dolorosas, y una visión general de los efectos simpatoexcitatorios vistos en los miembros superiores depues de la manipulación. Se presentarán investigaciones actuales (RCT’s y revisiones sistemáticas) para apoyar la eficacia de HVLAT y en el tratamiento de dolores de cabeza, dolor de cabeza idiopatico cervicogénicos y síndrome del latigazo cervical.

Este curso es de 70% práctica y 30% instrucción didáctica.

SMT-3: Lumbar and Sacroiliac Dysfunction: Diagnosis & Management with HVLA Thrust Manipulation & Exercise
SMT-3 es un curso de 2 días (15 horas presenciales) y se centra en el diagnóstico y tratamiento del síndrome de la articulación toracolumbar, el síndrome de la articulación media lumbar, articulación lumbosacra (L5/S1), disfunción sacroilíaca (innominada y sacra), disfunción del pubis y piriforme secundaria y síndrome quadratus lumborum. Las técnicas avanzadas HVLA thrust manipulation abordan los procedimientos para cintura pélvica, incluyendo la articulación sacroilíaca en pronación, en decúbit, en decúbito lateral y en posición supina. También como la HVLAT actúa en la articulación sínfisis del pubis.

Se dará un énfasis especial en los procedimientos HVLAT en el sacro (en las posiciones pronación y decúbito lateral) también se darán tres variaciones diferentes del procedimiento de manipulación clásica de la faja lumbar incluyendo: proceso transverso de thrust y descenso del cuerpo, proceso espinoso de thrust y descenso, y la clásica manipulación thrust osteopático “surco” para las articulares lumbares. Cuatro técnicas para abordar la articulación toracolumbar (T10-L2) en dos variaciones en decúbito supino, una en pronación, y una en decúbito lateral.

Revisaremos el diagnóstico clínico tradicional de la inestabilidad de la columna lumbar basado en la evidencia actual. Además, se tomará un enfoque basado en la evidencia para el entrenamiento de fuerza y resistencia de los músculos multifidus lumbar; es decir, los ejercicios más eficaces, como se muestra por la evidencia empírica, para la formación de estos transversospinals lumbares profundos serán instruidos y esto serán apoyados y respaldados por la reciente MRI, CT, y los estudios de ultrasonido. La evidencia actual (ECA y revisiones sistemáticas) será mostrada para apoyar la eficacia de la manipulación HVLAT y el ejercicio en el tratamiento del dolor lumbar agudo y crónico, dolor pélvico después del parto, y la disfunción de la articulación sacroilíaca.

Este curso es de 70% práctica y 30% instrucción didáctica.

SMT-4: Certification in Spinal Manipulative Therapy (Cert. SMT): Comprehensive Review & Comprehensive Oral, Practical & Written Examination
Da derecho al candidato elegido utilizar el Cert. Credencial SMT ™ – es decir, la Certificación en Terapia de manipulación espinal ™. Esta certificación reconoce aquellos practicantes (PT, MD o DO) que han demostrado: Funcionamiento seguro y competente en los procedimientos de manipulación HVLA en todas las regiones de la columna vertebral, la pelvis y el tórax.

Una comprensión profunda de la razón de ser (o en contra) el uso de HVLA. Una comprensión de la evidencia empírica que rodea el uso de la manipulación HVLAT en una variedad de condiciones neuromusculoesqueléticos.

Este es un curso de dos días (15 horas presenciales) consiste en:

1. Revisión de la teoría y efectos neurofisiológicos biomecánicos de HVLA.

2. Revisión de la evidencia que sustenta la práctica de HVLA empujó manipulación y su eficacia (y limitaciones) en el tratamiento de dolores de cabeza, dolor de cuello cervicogénicos idiopática, trastorno asociado latigazo cervical, post-parto dolor pélvico, disfunción articulación sacroilíaca y de faceta y costillas síndromes de la cervical, torácica, lumbar y cuatro zonas de unión.

3. Revisión de la mejor evidencia disponible sobre los métodos más eficaces para entrenar la fuerza y resistencia de los flexores cervicales profundos y los músculos multifidus lumbar.

4. Comprensión oral, práctica y examen por escrito de todos los materiales en los tres cursos (SMT-1, SMT-2, y SMT-3).

5. Los candidatos deben ser capaces de demostrar el dominio en la realización de procedimientos de manipulación HVLAT en las regiones cervical, torácica, lumbar y la pelvis, y las cuatro zonas de unión; además, deben demostrar su capacidad de defender sus decisiones de diagnóstico y tratamiento con el razonamiento clínico sonido y el uso de la mejor evidencia empírica disponible. [tabbyending]

NOTA IMPORTANTE: Puedes ver las condiciones generales del curso, las condiciones de matrícula y los ejemplos prácticos de la bonificación por la fundación tripartita descargando el programa completo desde este enlace: PROGRAMA DEL CURSO

Desglose de Fechas: 

SMT-1 Barcelona 2-3 de Junio de 2018

Precios: 

Precios y matrícula del curso
PRECIOS
PRECIO: 500 € por nivel
DESCUENTOS
FTP: Desde 0€ Formación Bonificada GRATUITA para el trabajador. Recupera el importe del curso bonificándolo por la Fundación Tripartita
MATRICULA

Inscripción y formas de pago: 

Matrícula abierta hasta fin de plazas

COMO MATRICULARSE / HOW TO ENRROLL

1.- Cumplimentar Ficha inscripción que encontrarás en curso de Spinal Manual Therapy (SMT) https://kenzenformacion.com/inscripcion-curso-para-fisioterapeutas-y-profesionales-de-la-salud/

2.- Ingresar el 500€ importe del curso al nº de cuenta de: BANCO SABADELL ES20 0081-0646-34-0001361838 indicado la referencia: SMT + NOMBRE Y APELLIDOS.

Para transferencia internacional. BIC: BSABESBB o bien accediendo directamente a la web oficial https://www.spinalmanipulation.org/dates.php

3.- Enviar email a info@kenzenformacion.com indicando datos de contacto

(nombre + resguardo del ingreso + fotocopia título o del carnet de colegiado).

Información de contacto: 

655813629 info@kenzenformacion.com

Dirección del curso: 

BARCELONA: Kenzen Formación, Avda. Diagonal 472 – 476 Esc B Etlo. 1 08006 Barcelona
MADRID: Organiza Fisiocampus.HELIOS ELECTROMEDICINA. C/ Alfonso Gómez, 38, 28037 Madrid. www.fisiocampus.com
FUENGIROLGA (Málaga): Organiza Fisiodocent. Avenida Santa Amalia, 24 y ½ C.P. 29640 Fuengirola (Málaga) www.fisiodocent.es

Número de Alumnos: 
15
Dirigido a: 
Fisioterapeutas
Reconocido por: 
Certificación en Terapia de manipulación espinal™ FORMADORES: Dr. James Dunning y Dr. Firas Mourad
Descripción: 

INTRODUCCIÓN: Osteopráctico – Nueva especialidad Médica
El Nombre de Osteopráctico es una especialización muy distinta en la
medicina: La palabra Osteon proviene del Griego y significa ("hueso") y -
practor se refiere a la práctica, hacer, o realizar. Aunque el término
Osteopráctico se traduce literalmente como "practicante hueso", las guías
de práctica basada en la evidencia más recientes para los trastornos
musculoesqueléticos apoya claramente un enfoque "multi-modal"; Por lo
tanto, es, sin duda reconocido dentro del concepto Osteopráctico para el
manejo óptimo del paciente, el tratamiento directo de las articulaciones,
los puntos gatillo miofasciales, tendones, ligamentos y fascia (todos
conectados a los huesos ...). Del mismo modo, un neurocirujano no sólo
opera en los nervios durante la cirugía, y los osteópatas apenas tratar las
enfermedades óseas.

El problema viene en juego donde la palabra "Osteopractor" es demasiado
similar a "osteópata" - según la Academia Americana de Osteopatía. Ahí
radica una batalla que se espera termine en los próximos meses.
Dr. James Dunning ha hecho a un gran esfuerzo y gasto personal para
asegurar el nombre de "Osteopractor" para designar esta especialización
para los médicos y fisioterapeutas que completan la formación impartida
por la Academy of Manipulative Therapy. El Instituto de Spinal
Manipulation Institute and the Dry Needling está amparado por la AAMT.
En la actualidad, los Cursos en Punción seca (DN) y de Manipulación de la
Columna (trust – SMTP) del Dr. Dunning están teniendo un éxito
aclaparador en EEUU. El rápido crecimiento de la AAMT es un testimonio
de la labor que está haciendo para proporcionar la mejor formación en el
tratamiento basado en la evidencia y el diagnóstico de los problemas
musculoesqueléticos que se pueden abordar con Spinal Manipulation, Dry
Needling, and Extremity Manipulation.
El Diploma de OSTEOPRACTICTM es un programa de formación de
postgrado de 12 a 18 meses y sólo se concede a los fisioterapeutas que
completan con éxito todos los niveles:

Un OSTEOPRACTICO es un fisioterapeuta que ha completado un
programa de formación de postgrado basada en la evidencia en el
uso de alta velocidad de baja amplitud manipulación de empuje
y punción seca para el diagnóstico y tratamiento de patología
musculoesqueléticas de la columna vertebral y las extremidades.

El término Osteopráctico no tiene nada que ver con las profesiones
quiropráctica u osteopatía; es decir, el concepto Osteopráctico está
firmemente centrada en la gestión de los trastornos musculoesqueléticos
de una forma basada en la evidencia, no como lo abordan en la profesión
de quiropráxia. Más concretamente, el concepto Osteopráctico no se
suscribe a la teoría del "complejo de subluxación vertebral" como la causa
principal del malestar. En resumen, los fisioterapeutas Osteoprácticos no
diagnostican o tratan a través de lps 10-de órganos como hacen los
quiroprácticos. Por último, spinal manipulation and dry needling son
procedimientos utilizados en muchas profesiones sanitarias; Sin embargo,
la filosofía, el razonamiento clínico, y las condiciones de tratamiento con
estos procedimientos difiere drásticamente.
En esta formación de posgrado enseñamos los principios científicos y las
habilidades manuales necesarias para lograr la manipulación de empuje
(thrust), de forma segura y eficaz, de las articulaciones cervicales,
torácicas, lumbares, sacroilíacas y las costillas. Además, enseñamos
forma segura, específica, y altamente eficaz las manipulaciones de
empuje (thrust) en las articulaciones atlanto-axial superior cervical (C1-2)
y occipito-atlantal (C0-1) y las complejas primera y segunda articulaciones
costales.
Spinal Manipulation Institute enseña a los asistentes al curso cómo ganar
dominio sobre aquellas difíciles zonas de unión a manipular, incluidas las
regiones cráneo-cervicales, cervico-torácica, toracolumbar y lumbosacra.
Enseñamos las habilidades psicomotoras específicas necesarias para
convertirse en un especialista en spinal manipulative therapy.

Profesorado: 

James Dunning
DPT, MSc Manip Ther, OCS, MTC, MCSP, MAACP (Reino Unido), FAAOMPT, MMACP (Reino Unido)

Director de la beca AAMT en terapia física manual ortopédica. Miembro de la Academia Estadounidense de Ortopédica Manual de Fisioterapeutas (EE. UU.). Miembro de la Asociación de Manipulación de Chatered Physiotherapists (Reino Unido). Miembro de la Asociación de Acupuntura de Chatered Physiotherapists (Reino Unido)

El Dr. James Dunning es el presidente del Instituto de Manipulación Espinal y del Instituto Dry Needling de la Academia Estadounidense de Terapia Manipuladora. Él es el dueño de Alabama Physical Therapy & Acupuncture en Montgomery, Alabama. El Dr. Dunning se especializa en la manipulación espinal, la acupuntura china occidental y tradicional y la punción seca en puntos gatillo para una variedad de afecciones neuromusculoesqueléticas. El Dr. Dunning se graduó Magna Cum Laude y recibió una Licenciatura en Ciencias de la Universidad Brigham Young, una Maestría en Ciencias en Terapia Física de la Universidad del Pacífico, California y un Doctorado en Terapia Física de la Universidad de San Agustín para Ciencias de la Salud, Florida. Además, recibió una maestría de postgrado en Fisioterapia Manipulativa Avanzada de la Universidad de Birmingham, Inglaterra, y completó una capacitación avanzada en manipulación espinal osteopática y acupuntura a través de la London School of Osteopathy, la British Medical Acupuncture Society y la Acupuncture Association. de Chartered Physiotherapists (Reino Unido).

El Dr. Dunning es fisioterapeuta manipulador, especialista clínico ortopédico certificado por la Junta, terapeuta manual certificado, miembro de la Academia Estadounidense de Fisioterapeutas Manual Ortopédico, miembro de la Asociación de Manipulación de Fisioterapeutas Colegiados (Inglaterra) y miembro de la Asociación de Acupuntura de Fisioterapeutas Colegiados. (Inglaterra). Ha completado una investigación experimental original que investiga los efectos de la manipulación cervical sobre la actividad electromiográfica de los músculos de las extremidades superiores.

El Dr. Dunning presentó los efectos neurofisiológicos de la manipulación de empuje de baja amplitud de alta velocidad C5-6 en el músculo bíceps braquial en la Conferencia Anual de Terapeutas Físicos de la Academia Estadounidense de Ortopédicos (AAOMPT) 2007 en St. Louis. Esta investigación experimental original titulada "Los efectos de la manipulación cervical sobre la actividad electromiográfica en reposo del músculo bíceps braquial" por Dunning & Rushton (2009) se publica en la revista internacional Manual Therapy14 (2009) 508-513.

El Dr. Dunning tiene un interés especial en el uso de la acupuntura y la manipulación espinal para el tratamiento de cefaleas cervicogénicas, trastornos asociados al latigazo de la región cervicotorácica, dolor pélvico postparto, disfunciones de la articulación sacroilíaca, disfunciones de la articulación zigoapofisaria lumbar, síndromes de dolor cervicobraquial neurogénico. dolor craneofacial y síndromes de dolor neuromuscular.

En 2008, el Dr. Dunning presentó una investigación experimental original sobre los efectos de la manipulación de empuje HVLA sobre la actividad electromiográfica de los músculos de las extremidades superiores en Rotterdam, Holanda, en el 9º Congreso de la Federación Internacional de Fisioterapeutas Manipuladores Ortopédicos (IFOMPT). El Dr. Dunning fue galardonado con la Beca de Investigación AAOMPT OPTP 2009 por el estudio titulado "Manipulación de empuje superior cervical y torácica superior versus movilización no de esfuerzo en pacientes con dolor cervical mecánico: un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico" -Dunning et al (2012) fue publicado en la edición de enero de 2012 de la revista Journal of Orthopedic & Sports Physical Therapy. Recientemente, el Dr. Dunning presentó los hallazgos de su último estudio titulado "Sonidos de cavitación bilaterales y múltiples durante la manipulación del empuje cervical superior" en la Conferencia IFOMPT 2012 en Quebec, Canadá. Dunning et al (2013) se acaba de publicar en la revista BMC Musculoskeletal Disorders y se puede descargar como PDF de texto completo. Más recientemente, el Dr. Dunning enseñó talleres de manipulación espinal y presentó una investigación experimental original en la Conferencia de Terapia Manual Italiano 2013 en Toscana, Italia. El artículo más reciente del Dr. Dunning titulado, "Aguja seca: una revisión de la literatura con implicaciones para las guías de práctica clínica" se publicó en 2013 en la revista Physical Therapy Reviews

Firas Mourad
PT, OMT, Cert. SMT, Cert. DN, Dip. Osteopractic

Faculty, AAMT Fellowship in Orthopaedic Manual Physical Therapy. Senior Instructor, Spinal Manipulation Institute & Dry Needling Institute. Certified in Spinal Manipulative Therapy & Certified in Dry Needling. Lecturer, Manual Therapy Master (IFOMPT), Università di Roma Tor Vergata, Italy. Lecturer, Sport Rehabilitation Master, Università di Pisa, Italy

Dr. Mourad specializes in spinal manipulation and dry needling for a variety of neuromusculoskeletal & sport injury conditions. Dr. Mourad received a Bachelor of Science in Physical Therapy from Brescia University (Italy), a Master degree in Manual Therapy (OMT-IFOMPT) from the University of Genova (Italy), and a post-graduate Certificate in Sport & Exercise Medicine from Ulster University (Belfast, UK). In addition, he completed a training program in musculoskeletal osteopathy through the Escuela de Osteopatia de Madrid (Spain).

Dr. Mourad is currently a PhD student at the Universidad Juan Carlos Rey in Madrid (Spain) supervised by Professor Cesar Fernandez De-Las-Peñas. Dr. Mourad’s research is focused on the neurophysiological effects of spinal manipulation and acupuncture in patients with migraine, tension type and/or cervicogenic headaches.

Dr. Mourad is a Lecturer in the Sport Rehabilitation Master degree at Pisa University (Italy) and in the Master degree (Fellowship) of Manual Therapy at the Tor Vergata University in Rome (Italy). He is a member of the Board of the Italian Manual Therapy Group (IFOMPT MO). Dr. Mourad is a co-author of the Dunning et al (2013) study titled, “Bilateral and multiple cavitation sounds during upper cervical thrust manipulation” published in the journal BMC Musculoskeletal Disorders and “Dry needling: a literature review with implications for clinical practice guidelines” published in 2014 in the journal Physical Therapy Reviews.

Programa: 

DESCRIPCIÓN DEL CURSO SMTP-1:
Este seminario de dos días incluye 70% práctica 30% teórica
Del contenido del seminario se destacan los principios
biomecánicos y prácticas manuales para realizar las técnicas de
manipulación de empuje (thurst) de alta velocidad y baja
amplitud (HVLA) de una manera competente y de forma segura
para todas las regiones de la columna vertebral.
Con la ayuda de casos clínicos aprenderemos a hacer
diagnósticos y planes de tratamiento, siempre basados en el
razonamiento clínico y la mejor evidencia empírica disponible.
El curso incluye una amplia documentación con más de 110
páginas en las que se detallan las técnicas (thrust) de empuje
HVLA con fotografías y explicaciones, así como la evidencia
actual que sustenta el uso de la “spinal manipulation” en dolor
de cabeza cervicogénicos, lumbalgia aguda y crónica,
disfunción de la articulación sacroilíaca, y dolor de cuello
idiopático.

Metodología: 

Evidence
- Bronfort, G., Haas, M., Evans, R., Bouter, L. (2004) Efficacy of spinal manipulation and mobilization for low back pain and neck pain:
a systematic review and best evidence synthesis. The Spine Journal, 4 (3), 335-356.
- Gross, A., Hoving, J., Haines, T., et al. (2004) A Cochrane Review of Manipulation and Mobilization for Mechanical Neck Disorders.
Spine, 29 (14), 1541-1548.
- Fernandez-de-las-Penas, C., Downey, C., Miangolarra-Page, J. (2005) Validity of the lateral gliding test as tool for the diagnosis of
intervertebral joint dysfunction in the lower cervical spine. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics, 28 (8), 610-616.
- Haas, M., Groupp, E., Panzer, D. (2003) Efficacy of cervical endplay assessment as an indicator for spinal manipulation. Spine, 28
(11), 1091-1096.
- Haavik-Taylor, H., Murphy, B. (2006) Cervical spine manipulation alters sensorimotor integration: a somatosensory evoked
potential study. Clinical Neurophysiology, 118 (2), 391-402.
- Jull, G., Zito, G., Trott, P., Potter, H., Shirley, D., Richardson, C. (1997) Inter-examiner reliability to detect painful upper cervical joint
dysfunction. Australian Journal of Physiotherapy, 43 (2), 125-129.
- Smedmark, V., Wallin, M., Arvidsson, I. (2000) Inter-examiner reliability in assessing passive intervertebral motion of the cervical
spine. Manual Therapy, 5 (2), 97-101.
- Tseng, Y., Wang, W., Chen, W., Hou, T. [In Press] Predictors for the immediate responders to cervical manipulation in patients with
neck pain. Manual Therapy.
- Van Schalkwyk, R., Parkin-Smith, G. (2000) A Clinical Trial Investigating the Possible Effect of the Supine Cervical Rotatory
Manipulation and the Supine Lateral Break Manipulation in the Treatment of Mechanical Neck Pain: A Pilot Study. Journal of
Manipulative & Physiological Therapeutics, 23(5), 324-331.
- Van Trijffel, E., Anderegg, Q., Bossuyt, P., Lucas, C. (2005) Inter-examiner reliability of passive assessment of intervertebral motion
in the cervical and lumbar spine: a systematic review. Manual Therapy, 10 (4), 256-269.
Cervicogenic Headache and Spinal Manipulation Evidence
- Bogduk, N. (1990) The anatomy of headache. Unpublished manuscript p. 1-15. Dpt Medicine, University of Newcastle, Australia.
- Bronfort, G., Assendelft, W., Evans, R., et al. (2001) Efficacy of Spinal Manipulation for Chronic Headache: A Systematic Review.
Journal of Manipulative & Physiological Therapeutics, 24 (7), 457-466.
- Eldridge, L., Russell, J. (2005) Effectiveness of cervical spine manipulation and prescribed exercise in reduction of cervicogenic
headache pain and frequency. International Journal of Osteopathic Medicine, 8, 106-113
- Haas, M., Groupp, E., Aickin, M., et al. (2004) Dose response for chiropractic care of chronic cervicogenic headache and associated
neck pain: a randomized pilot study. Journal of Manipulative & Physiological Therapeutics, 27 (9), 547-553.
- Haldeman, S., Dagenais, S. (2001) Cervicogenic headaches: a critical review. The Spine Journal, 1, 31-46.
- Hall, T., Robinson, K. (2004) The flexion-rotation test and active cervical mobility--a comparative measurement study in
cervicogenic headache. Manual Therapy, 9, 197-202.
- Jull, G. (1997) Management of cervical headache. Manual Therapy, 2 (4), 182-190.
- Jull, G., Trott, P., Potter, H., et al. (2002) A Randomized Controlled Trial of Exercise and Manipulative Therapy for Cervicogenic
Headache. Spine, 27 (17), 1835-1843.
- Jull, G. (2006) Diagnosis of Cervicogenic Headache: Guest Editorial. Journal of Manual & Manipulative Therapy, 14 (3), 136-138.

- Lenssinck, M., Damen, L., Verhagen, A., et al. (2004) The effectiveness of physiotherapy and manipulation in patients with tension-
type headache: a systematic review. Pain, 112, 381-388.

- Maigne, R. (2006) Cervicogenic Headache. Diagnosis and treatment of pain of vertebral origin. 2nd edition. Taylor and Francis
Group: Boca Raton, FL.
- Moore, M. (2004) Upper crossed syndrome and its relationship to cervicogenic headache. Journal of Manipulative & Physiological
Therapeutics, 27 (6), 414-420.
- Niere, K., Robinson, P. (1997) Determination of manipulative physiotherapy treatment outcome in headache patients. Manual
Therapy, 2 (4), 199-205.
- Ogince, M., Hall, T., Robinson, K., Blackmore, A. (2007) The diagnostic validity of the cervical flexion-rotation test in C1/2 related
cervicogenic headache. Manual Therapy, 12 (3), 256-262.
- Rodeghero, J., Smith, R. (2006) Role of Manual Physical Therapy and Specific Exercise Intervention in the Treatment of a Patient
with Cervicogenic Headaches: A Case Report. Journal of Manual & Manipulative Therapy, 14 (3), 159-167.
- Zito, G., Jull, G., Story, I. (2006) Clinical tests of musculoskeletal dysfunction in the diagnosis of cervicogenic headache. Manual
Therapy, 11 (2), 118-129.
- Immediate Hypoalgesic and Motor Effects of a Single Cervical Manipulation (2008)

Objetivos: 

1. Describir las indicaciones, precauciones y contraindicaciones
(relativa y absoluta) de alta velocidad de baja amplitud manipulación
de empuje (thrust). Aprender las pruebas de detección previa a la
manipulación para la disfunción de la arteria cervical y la inestabilidad
cervical superior, así como comprender sus limitaciones.
2. Mejorar el uso del cuerpo y la postura en la solicitud de alta
velocidad de baja amplitud empuje
3. Combinación de palancas que utilizan varios componentes con el fin
de centrar las fuerzas y construir "barreras mecánicas" en los
segmentos de movimiento de destino que deseamos abordar.
4. Desarrollar las habilidades psicomotoras necesarias para apreciar la
barrera pre-manipuladora utilizando un apalancamiento mínimo o
induciendo un impulso, concentrándonos en la combinación de varias
palancas para minimizar la amplitud global y la fuerza necesaria para
lograr la cavitación.
5. Facilitar procesos de razonamiento clínico de cada elección (o no) de
las técnicas y la evidencia disponible detrás de cada una de ellas.
6. Comprender las ventajas y limitaciones de la técnica.
7. Aprenderemos a utilizar habilidades de razonamiento clínico en la
selección de cada técnica HVLA para la amplia variedad de trastornos
musculoesquelético que nos podemos encontrar.
8. Demostraremos la seguridad y competencia dela HVLA en el
posicionamiento pre-empuje y empuje aplicación real de medio y bajo
cervical, torácica, torácica, lumbar y sacro-ilíacas regiones.
9. Describiremos y demostraremos la técnica HVLA en las zonas de
unión: cervical superior, cervicotorácica, toracolumbar y regiones
lumbosacra
10. Aprenderemos a cómo diagnosticar y tratar con eficacia las
disfunciones cervicales superiores, media e inferiores, la disfunción de
la articulación sacroilíaca, lumbar síndromes faceta de la espina
dorsal, síndromes segunda y tercera costilla, y disfunción de la
articulación cervicotorácica.