Experto en posturología


Experto en posturología

El análisis posturológico multidisciplinar es una realidad en países como Francia, Inglaterra y EEUU. Este abordaje multidisciplinar mediante protocolos validados y descritos por la Asociación Europea de Posturología permite obtener resultados terapéuticos fiables y rápidos gracias al análisis matemático sistematizado con intervalos de confianza del 95% y con muy pequeños errores standard.

Plazo MÁXIMO de inscripción: 
Viernes, 21 Diciembre, 2018
Desglose de Fechas: 

11–13 enero 2019
15-17 febrero 2019
16-17 marzo 2019
12-14 abril 2019
17-19 mayo 2019
7-9 junio 2019

Precios: 

(consulta todos nuestros descuentos en www.iaces.es)

Inscripción y formas de pago: 

Inscripciones en www.iaces.es
https://www.iaces.es/course/posturologia-madrid-2019/

Información de contacto: 

www.iaces.es | informacion@iaces.es |91 713 02 67

Dirección del curso: 

Sede IACES‐MADRID
C/ Saturnino Calleja, 1
28002 Madrid

Número de Alumnos: 
30
Dirigido a: 
Diplomados y graduados en fisioterapia, Odontólogos, Podólogos, Optometristas y Médicos.
Reconocido por: 
IACES y pendiente de acreditación por la Comisión de formación continuada.
Descripción: 

En el presente curso 7 profesionales de distintas ramas en el ámbito de la salud que trabajan en equipo para realizar un abordaje holístico del paciente os enseñaran protocolos diagnósticos y terapéuticos coordinados desde la odontología, la medicina natural, interna, ortomolecular y homotoxicológica, la bioquímica, la optometría comportamental, la podología y el abordaje fisioterápico osteopático y fascial.

Directores: 

Pablo Escribá Asraburuaga.

Profesorado: 

Pablo Escribá Asraburuaga.
Fernando Solis Benito.
Mónica Peris Giner.
Elena Francisco Marqués.
Oreto Escoms Isona.
Francisco Gómez Moreno.
Aránzazu Cañigral Ortíz.

Programa: 

PRIMER SEMINARIO: INTRODUCCIÓN Y PODOLOGÍA
Introducción histórica a la posturología:

TESTS POSTUROLÓGICOS Y CAPTORES MANIPULABLES.
Test propioceptivo-integrativo.
Test de rotaciones axiales.
Análisis de la armonía pelvipédica.
Test de Bassany / Romberg postural.
Test de parany.
Test de Fukuda.
Maniobra de convergencia podal.
Exploración posturodinámica.
Sensorial

CAPTORES POSTURALES. ESTABILOMETRÍA.
Introducción al captor podal.
Bases neurólogicas de la postura.
Estrategias de tobillo y de cadera.
Pie, ATM y deglución. Pie, cicatrices y vísceras.
El papel del pie en la postura (el pie como exocaptor y endocaptor)
Anatomía palpatoria, exploración y técnicas estructurales, fasciales y funcionales.
Diagnóstico diferencial estabilométrico entre cerebelo y pie.
Tests para evaluar el pie a nivel postural (Fukuda, Romberg, posturo dinámicos) con práctica incluida.
Parámetros estabilométricos y su interpretación y plantillas posturales.
Casos prácticos expuestos y razonados con análisis de la estabilometría.
Realización de DOS casos completos en clase.
Aproximación a la ortopodología práctica con materiales y evaluación de plantillas ortopédicas.
Calzados innovadores y su relación con la postura.
Investigaciones y tesis sobre el pie y la postura.

SEGUNDO SEMINARIO: ODONTOPOSTUROLOGÍA:
Anatomía:
Recuerdos de anatomía general del cráneo.
Pares craneales.
Locus ceruleus.
Sistema trigémino espinal.
ATM: localización, componentes, tejidos.
Lengua: sistema linguo-faríngeo, hueso impar, orofaringe,
deglución.
Fisiología articular:
Movimientos, funciones musculares, forma y función.
Oclusión: descripción de los planos de oclusión, función de la oclusión, componentes/ criterios de normalidad oclusal, relación con la ATM, clases de Angle, guía canina, consideraciones emocionales. Función de la lengua: deglución, ventilación, función postural. Trigémino como nervio postural. Patologías más frecuentes dentarias que alteran la oclusión.
Últimas investigaciones RCT rewiew en odonto-posturología.
LESIONES/PATOLOGÍAS. Disfunciones craneales y de ATM. Bruxismo y apretamiento.
Diagnóstico: Anamnesis. Exploración posturológica, odontológica y neural.
Tests: Podología y ATM, tests osteopáticos, tests odontológicos, tests posturales, estabilometría, tests musculares y kinesiológicos por zonas.
Protocolos de diagnóstico y derivación: cadenas ascendentes, descendentes y mixtas.
Eficacia de la radiología en la ATM. Causas de disfunción postural generadas en boca (incluso focos infecciosos).

TRATAMIENTO. ¿Cuándo tratar?
Consideracion esposturológicas previas al tratamiento, odontológico y osteopático.
ATM y ojo.
ATM y cadenas musculares.
ATM y neuromatrix.
ATM y sistema linguo-faríngeo.
ATM y pie.
Tratamiento de terapia manual simplificado.
Neurodinámica V, VII, IX, XII.
Trabajo bioquímico y neural del locus ceruleus.
Sistema trigémino espinal.
Técnicas fasciales y de compresión craneal.

CORRECCIÓN CON ORTÓTICOS: en función de las edades.
1ª Fase ortótico y/ prótesis.
2ª Fase A (cara). -ortótico / ortodoncia.
2ªFase B (barata). - menos gasto, reconstrucciones oclusales (los onlays y collages).
Protésico: peticiones y problemas/ exigencias.
Diaporama de casos clínicos.
Ferulas de descarga: problemas que generan.
Diagnóstico diferencial.
Elaboración ortóticos y materiales.
Casos clínicos.

TERCER SEMINARIO: TRATAMIENTO DEL SISTEMA FASCIAL.
INTRODUCCIÓN
Interfases , mecanotransducción y activación celular.
Modelo fascial del cuerpo dentro de la acción de la gravedad.
Titina y estiramientos.
Capacidad contráctil del tejido conectivo, receptores (Paccinni, Rufinni, golgis , term libres, receptores intersticiales)
Lisina y entrecruzamientos patológicos.

BIOMECÁNICA Y REPARACIÓN TISULAR.
Biomecánica del sistema fascial: tixotropía, tensegridad, mecanotransducción y piezoelectricidad.
Integrinas.
Colágeno y miofibroblastos.
Introducción a la regeneración tisular.
Tecnicas fasciales por cadenas musculares: Cadena anterior, posterior, antero- lateral y postero-lateral. Y relación con el resto de captores.
Anatomía emocional, modelos.

TESTS DE DIAGNÓSTICO FASCIAL:
Escucha fascial.
Inducción fascial
Inducción neural.
Análisis por planos.
Distribuidores.
Zonas de atrapamiento y relación con posturología.
Práctica de palpación y exploración.

Postura estática y dinámica; postura correcta.
Práctica y ejemplos posturográficos y estabilométricos. Líneas y polígonos de fuerzas, línea ap, línea pa, línea oblicua, sistema de arcos.
Cicatrices, exterocepción y postura.
Control postural y sistema fascial integración de sistemas, análisis matemático y estabilométrico.

Test diagnóstico:
Maniobra de convergencia podal, nivel fascial profundo, fascial anterior, posterior y superficial, tests nucales. Prácticas.
Fascia profunda del cráneo: sistema oculovestíbulonucal.

Tratamientos: técnicas para el tronco y miembros.
Ordenación de las técnicas en función de las cadenas, la naturaleza tónica o fásica de músculo y el análisis matemático por estabilometría y baropodometría.

Tratamientos: técnicas para el tronco y miembros. Continuación.
Ordenación de las técnicas en función de las cadenas, la naturaleza tónica o fásica de músculo y el análisis matemático por estabilometría y baropodometría.
Posturología y deporte. Aproximación al tratamiento integral de las tendinopatías.

CUARTO SEMINARIO: BIOQUÍMICA, MEDICINA Y NUTRICIÓN.
DISFUNCIONES VISCERALES Y POSTURA: AFERENCIAS Y EFERENCIAS.
Diagnóstico palpatorio, analítico y posturológico de las disfunciones viscerales.
Nociones de Bioquímica (hemograma y proteinograma).

MATRIZ EXTRACELULAR:
Componentes.
Mecanismo de acción.
Drenajes y su importancia.

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.
¿Qué es el PH?
Relaciones con la dieta.
RADICALES LIBRES:
Glicosilación no enzimática.
Importancia de la viscoelasticidad en las discontinuidades del sistema postural.

TRATAMIENTO DIETÉTICO.

RECUERDOS FISIOLÓGICOS:
Hígado.
Intestino.
Riñón.
Sistema cardiorespiratorio (Mecánica respiratoria y alteraciones posturales).
Sistema hormonal y genitourinario.

METÁMERAS. SNV. RELACIONES VÍSCERO-SOMÁTICAS.
OSTEOPATÍA Y TERAPIA NEURAL.
PROTEÍNAS Y NEUROTRANSMISORES.
ANÁLISIS POR PLANOS DE SISTEMA VISCERAL. PALPACIÓN-ESCUCHA-E INDUCCIÓN FASCIAL.
Introducción a las técnicas fasciales.
Ley de Hilton.
Práctica de impedanciometrías y demostración de terapia neural.
Polineuropatías y dieta. Importancia en el control postural.
Dientes, PH y dieta.
ATM.
Bioimpedancia y biorresonancia. Meridianos energéticos.
Homeopatía y homotoxicología. Medicina energética.

QUINTO SEMINARIO: OPTOMETRÍA-POSTUROLOGÍA:

INTRODUCCIÓN AL CAPTOR OCULAR:
ANATOMÍA DEL OJO: RECUERDOS DE ANATOMÍA. TRABAJO DEL OJO POR NIVELES (Fascial, vascular y neural)
Ojo y duramadre, ojo y pineal, ojo e hipófisis.
Neurodinámica y movilización neural de los nervios oculomotor, patético, trigémino, motor ocular externo y óptico.
Tratamiento fascial y craneal.
BASES NEURÓLOGICAS DEL SISTEMA VISUAL.
Vista vs visión. La visión se aprende.
Sistema parvo y magno.
Toda la corteza está implicada en la visión.
Datos sobre la visión.
Desarrollo visual 1er año de vida. Secuencia.
Áreas visuales con impacto en el aprendizaje.
Optometría comportamental.
Sistema límbico-hipotálamo y reticular
EVALUACIÓN DE LA VISIÓN:
El orden no importa.
Lateralidad y direccionalidad
Tratamiento de problemas de postura y aprendizaje relacionados con la visión. Ejemplos.
Reflejos primitivos, postura y visión y plagiocefalias.
Dolor y disfunción craneofacial.
Neurofisiología: áreas corticales, sistema límbico, pares craneales.
Física y fisiología de la visión.
Relación con sustancia reticular e hipotálamo –sistema límbico –fascia.
Importancia de la farmacocinética en la oculomotricidad.
Alteraciones craneales y ojo: miopía, hipermetropía y astigmatismo. 0.5 años a 3-5 años
Ejemplos prácticos de estabilometrías con respecto a problemas oculares.
Ojo y tipos de cráneo, ojo y plagiocefalia, ojo y ATM.
Protocolos de derivación recomendados: optometría vs osteopatía.
Captor ocular y alteraciones propioceptivas, ojo y ATM
Captor ocular y cadenas musculares.
Ojo y bloqueos interemisféricos, ojo y occipital, temporal, frontal (técnica Pablo)
Diagnóstico optométrico: autismo, TDA, hiperactividad, postura y ojo.
Tests diagnósticos: apartados de tests de convergencia ocular, punto proximal de convergencia, punto cómodo de convergencia, movimientos sacádicos, movimientos oculares, vista, visión tridimensional, fusión… discriminación diferencial eliminando interferencias plantares, mandibulares, deglutorias, viscerales y cicatriciales.
Tests craneales osteopáticos. Algoritmo diagnóstico.
Diagnóstico diferencial (estrabismos…)
Cumplimentación del diagnóstico optométrico. Rx (craneal) sensibilidad y especificidad, kappa y cci de cada test.
Dismetrías y alteraciones oculares. Crecimiento y aposición de estructuras.
Prismas. (esoforia, exoforia...).
Casos clínicos. Tratamientos de problemas visuales y comportamentales.

SEXTO SEMINARIO. INTEGRACIÓN.
Profesores que imparten el curso: Elena Francisco y Fernando Solís Benito.
Biotipos. Clasificaciones de biotipos (posturológica, osteopática, psicológica, homeopática...)
Imbricaciones taxonómicas.
Vías neurológicas: vías lemniscales y extralemniscales, relación consustancial reticular e hipotálamo –sistema límbico –fascia.
Importancia de la farmacocinética en la postura.
Ganglios basales (vía indirecta y directa) sustancia reticular. Cerebelo. Córtex.
Ejemplos prácticos de estabilometrías con respecto a morfotipos, clases mandibulares, estructuras craneales y podales.
Breve reseña sobre anatomía emocional.
Repaso de aferencias y eferencias del sistema postural.
Modelo cognitivista del procesador central / cadenas musculares.
Práctica de estabilometría matemática.
Intercambio activo de los alumnos de su aprendizaje y evaluación de los conceptos aprendidos en una charla amena.
Repaso completo de todos los tests: imprescindible descripción realización y evaluación de los resultados
Casos prácticos completos y complejos (varios captores implicados)