FIBROLISIS INSTRUMENTAL (GANCHOS): TRATAMIENTO MUSCULAR, MIOFASCIAL, TENDINOSO, LIGAMENTOSO Y ARTICULAR


FIBROLISIS INSTRUMENTAL (GANCHOS): TRATAMIENTO MUSCULAR, MIOFASCIAL, TENDINOSO, LIGAMENTOSO Y ARTICULAR

¿Qué es la técnica de F.I.M?
La Fibrolisis Instrumental consiste en dar libertad de movimiento a estructuras miofasciales que la habían perdido. Se realiza un abordaje manual e instrumental a la vez. Para poder llegar y liberar los tabiques interaponeuróticos y mioaponeuróticos se usa un gancho (ideado por K. Ekman, fisioterapeuta sueco). Al tratar el tejido miofascial estamos tratando el tejido conjuntivo.

Plazo MÁXIMO de inscripción: 
Viernes, 4 Mayo, 2018
Desglose de Fechas: 

FECHAS
Primer seminario: 12 y 13 de mayo de 2018
Segundo seminario: 9 y 10 de junio de 2018

HORARIO
Sábado de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 20.00h
Domingo de 9.00 a 14.00h
30 horas lectivas

Precios: 

290€

Inscripción y formas de pago: 

La inscripción se realiza a través de la página web: http://www.fisiofocus.com/es/curso/terapia-fascial-instrumentada-ganchos-fibrolisis-barcelona

Formas de pago: Pago fraccionado
- Primer pago: 150€ (al realizar la inscripción)
- Segundo pago: Importe restante (se especificarán los detalles en el correo confirmativo)

Información de contacto: 

www.fisiofocus.com
info@fisiofocus.com
615852576

Dirección del curso: 

Lugar de realización:
Primer seminario: Centre Univers: Calle Comte de Salvatierra, 5-15 - 08006 Barcelona // Segundo seminario: Espacio Fisiofocus: Carrer de la Indústria, 62 - 08025 Barcelona

Número de Alumnos: 
20
Dirigido a: 
Fisioterapeutas y estudiantes de fisioterapia.
Reconocido por: 
Actividad formativa acreditada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitaries (CCFCPS) y por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.
Descripción: 

¿CÓMO Y CUÁNDO SE INICIÓ LA F.I.M.?
Kurt Ekman (discípulo de J. Cyriax), después de la Segunda Guerra Mundial, descubrió corpúsculos irritativos interaponeuróticos y mioaponeuróticos. Éstos, provocan una pérdida de homeostasis tisular al producir inflamación y pérdida de movilidad entre fascias. Con la intención de romper o aislar estos corpúsculos u otras fibrosidades presentes entre dos superfícies fasciales, ideó los ganchos. Su forma hace que profundicemos más analíticamente en el tejido a la vez que nos permite realizar el acto de la fibrolisis. Estos corpúsculos fibrosos y adherencias disminuyen la elasticidad del tejido conjuntivo, modifican la eficacia metabólica y alteran los mecanorreceptores.

VISIÓN ACTUAL DE LA TÉCNICA
Es una técnica cada vez más utilizada por los fisioterapeutas. Por su eficacia y por complementarse con otros métodos y técnicas, se ha convertido en una buena herramienta de trabajo.

Se conoce su eficacia sobretodo en el mundo del deporte pero no por eso es una terapia exclusiva para deportistas. Los resultados son igual de satisfactorios en pacientes no deportistas.

Es una técnica muy joven y por lo tanto está en constante evolución. Lo mismo podríamos decir de la fisioterapia. Nuestra profesión es una disciplina sanitaria que a lo largo de los últimos años ha ido progresando. Métodos, técnicas y teorías que tiempo atrás no se discutían, hoy en día están en entredicho. En otros casos se han introducido pequeños matices fruto de los estudios científicos realizados, e incluso, han permitido que otras técnicas sigan vigentes tras muchos años de practicarlas.

La familia de fisioterapeutas se ha ido agrandando, se va haciendo mayor y va modulándose. Cada día salen multitud de estudios que avalen o cuestionan "cosas". Esto provoca debate, discusión... en definitiva, provoca que la fisioterapia esté viva y progrese adecuadamente.

Bien, la F.I.M es una técnica que relaciona la acción propia de los "ganchos" con el desarrollo natural fisiológico. Tiene en cuenta el proceso natural de curación o reparación tisular conjuntiva. Realizar la técnica sin tener en cuenta la fisiología hace de nuestro tratamiento un sinsentido.

NUEVO ENFOQUE ES HABLAR DE F.I.M.
Hemos querido dar un nuevo enfoque a esta técnica. Sin perder de vista, que lo más importante es la mecánica de la técnica y la anatomía palpatoria, introduciremos constantemente la fisiología.

Con esta técnica, podremos tratar patologías o dolencias a nivel local (por ej., compresión de una rama nerviosa cutánea) y también a nivel global. Al decir global podemos referirnos tanto a nivel músculo-esquelético como metabólico.

Global no solo es continuidad miofascial sino también proceso matabólico-endocrino.

En este curso aprenderemos a diferenciar estas tres posibles causas de desequilibrio.

Retomando la fisiología, hay que saber que entendiendo el funcionamiento del cuerpo humano seremos capaces de discernir el por qué de la dolencia y qué camino terapéutico seguir.

Aprenderemos a relacionar las patologías músculo-esqueléticas que encontramos de forma más habitual en nuestras consultas con un sistema metabólico-endocrino alterado. Cómo actúa el estrés, la nutrición, la inflamación, la regeneración de partes bandas... En nuestro tejido conjuntivo y cómo y cuando actuar con los ganchos.

En resumen, no solo hay que quedarse con un enfoque puramente mecánico de continuidad anatómica sino que es imprescindible analizar e integrar todos los sistemas. Solo de esta manera seremos capaces de abordar el problema con un buen protocolo de tratamiento.

Directores: 

FISIOFOCUS, S.L.

Profesorado: 

FRANCESC RUBÍ
Graduado en fisioterpia.
Máster en Investigación en Atención Primaria.
Profesor Universitat de Lleida (UdL) y Fundació Universitaria del Bages, UManresa, UVic-UCC.
Profesión libre en Lleida.
Profesor de más de 100 ediciones del curso de Fibrolisis Instrumental (ganchos).

Programa: 

DURANTE EL CURSO SE PODRÁ COMPRAR UN KIT DE 3 GANCHOS POR 195€, en ningún caso es obligatorio comprarlos.

No es necesario que el alumno traiga ni compre los ganchos, ya que se le dejarán unos para realizar las prácticas del curso.

Se proporcionará al alumno un archivo en vídeo sobre las técnicas realizadas, para poder repasarlas una vez finalizado el curso.

PRIMER SEMINARO
1. Presentación del curso

2. Introducción a la técnica
2.1 Objetivos, indicaciones, contraindicaciones
2.2 Conceptos básicos del tejido conjuntivo relacionados con la técnica
2.3 Inflamación
2.4 Lesión y estrés

3. Abordaje técnico
3.1 Historia
3.2 Material
3.3 Descripción de las diferentes maniobras:
•Gancheo
•Rascado
•Rascado en estrella
•Bombeo
•Bombeo en estrella
•Técnica transversal
•Técnica de elevación
•Técnica longitudinal
•Técnica longitudinal exploratoria
3.4 Descripción, exploración y tratamiento de los puntos de máxima

4. Cara anterior y lateral del muslo
•Tendinopatías
•Bursitis
•Condropatías
•Cadera en resorte
•Síndrome de la rodilla del corredor
•Falsa cruralgia

5. Cara posterior del muslo
•Tendinopatías
•Roturas musculares
•Falsas ciáticas

6. Región glútea
•Síndrome del piriforme
•Sacroileitis
•Traconteritis
•Bursitis trocantérea
•Coxigodinias

7. Cara posterior de la pierna
•Periostitis tibial
•Roturas aquíleas
•Tendinopatías

8. Cara ántero-externa de l apierna
•Periostitis tibial
•Síndrome compartimental
•Tratamiento de los retináculos

9. Rodilla
•Fondos de saco cuadricipitales
•Tendinopatías
•Contropatías
•Postcirugías
•Lesiones meniscales
•Ligamentosas

10. Hueco poplíteo
•Tratamiento del plantar delgado y del poplíteo
•Tratamiento del flexum de rodilla

11. Triángulo de Scarpa
•Abordaje del psoas y del pectíneo
•Tendinopatías
•Pubalgias
•Osteopatía dinámica de pubis
•Hernias inguinales

12. Pie
•Patología articular y ligamentosa
•Tendinoaptías
•Bursitis
•Síndrome del seno del tarso
•Síndrome de la cola astragalina
•Fascitis plantar
•Hallux valgus
•Neuroma de Morton
•Espolón calcáneo

SEGUNDO SEMINARIO
1. Región lumbar y espalda
•Lumbalgias
•Dorsalgias
•Cervicalgias
•Problemas de las charnelas

2. Cara anterior del tórax
•Hernias abdominales
•Pubalgias
•Diastasis abdominal
•Problemas diafragmáticos
•Esguince intercostal
•Neuralgia intercostal
•Problemas esternales y condrales

3. Cara ántero-lateral del cuello
•Síndrome interescalénico
•Síndrome del desfiladero torácico
•Tratamiento muscular

4. Neuralgias cefálicas
•Cefaleas
•Occipitalgia de Arnold
•Generalidades de tratamiento de los nervios cutáneos

5. Cara anterior del hombro
•Tendinopatía bicipital
•Síndrome subacromial
•Desequilibrios de los rotadores
•Bursitis
•Calcificaciones

6. Cara posterior del hombro
•Generalidades y tratamiento de los puntos gatillo miofasciales
•Triángulo de los redondos
•Tendinopatías

7. Cara anterior y posterior del brazo
•Tendinopatías
•Problemas de los troncos nerviosos principales

8. Cara posterior del antebrazo
•Epicondilitis medial
•Síndrome de Quervain
•Problemas de los troncos nerviosos principales

9. Cara anterior del antebrazo
•Epicondilitis medial
•Síndrome del pronador
•Problemas de los troncos nerviosos principales

10. Mano
•Fascitis palmar
•Rizartrosis
•Capsulitis
•Problemas articulares y ligamentosos
•Dupuytren
•Síndrome del túnel carpiano
•Síndrome del canal de Guyon

11. Tratamientos de cicatrices, roturas musculares y calcificaciones

Metodología: 

El curso será teórico-práctico con mayor incidencia en la parte práctica, que se realizará entre los alumnos.

Objetivos: 

•Aprender el gesto técnico a realizar con el instrumental adecuado en cada caso
•Entender el por qué de la técnica y saber a qué niveles actúa
•Conseguir una buena anatomía palpatoria
•Relacionar la técnica con otros sistemas fisiológicos
•Integrar las bases del tratamiento instrumental para los dolores mecánicos en distintos ámbitos terapéuticos

El objetivo general del curso es aprender a "ganchear" todo el cuerpo y saber qué zonas del cuerpo hay que tratar y qué zonas están prohibidas.

Para conseguir estos objetivos son necesarias 30 horas de curso. No tiene sentido hablar de tratamientos en profundidad si primero no se sabe qué zonas hay que tratar y en qué zonas no hay que hacerlo. Y mucho menos sin haber conseguido unos mínimos en cuanto a la realización del gesto técnico ya que, y cabe recordarlo, es una técnica potencialmente peligrosa sino se realiza correctamente. Ésto no quiere decir que en el curso no se hable de patología y tratamiento. Todo lo contrario, contínuamente se relaciona cada región anatómica con sus patologías más prevalentes.

Una vez se hayan conseguido estos objetivos, es trabajo de cada no combinar la F.I.M. con otros métodos y técnicas.

Categoría: