INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO BOBATH. MOVIMIENTO NORMAL


INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO BOBATH. MOVIMIENTO NORMAL

27,28 Y 29 ABRIL 2018 VALLADOLID
Acreditado por el departamento de fisioterapia, terapia ocupacional y medicina física de la Universidad Rey Juan Carslos con 2 créditos

El Concepto Bobath es un concepto terapéutico para el tratamiento holístico de personas con alteraciones neurológicas que fue desarrollado por el Dr. Karel Bobath y la Sra. Berta Bobath en los años cincuenta, basándose en los conocimientos de la neurociencia de aquellos días. En 1986, el Dr. Karel Bobath dijo: “El Concepto Bobath no tiene fin. Nosotros esperamos que continúe creciendo y desarrollándose en los próximos años”. Por ello, el marco teórico y clínico del Concepto Bobath está siendo continuamente revisado para estar en concordancia con los nuevos conocimientos teóricos y nuevas publicaciones sobre la práctica clínica basadas en la evidencia.

Actualmente, el Concepto Bobath está basado, por un lado, en los avances de la neurofisiología y neurociencia, en los conocimientos sobre el control motor, el aprendizaje motor, la plasticidad neural y muscular, y la Biomecánica. Y por otro lado, en la experiencia clínica de expertos y en las necesidades y/o expectativas de los pacientes (1). De este modo, el marco teórico utilizado para el análisis del movimiento y la alteración del mismo está descrito según los conocimientos sobre el control postural necesario para el desarrollo de una tarea, en la capacidad de ejecutar un movimiento selectivo, en la habilidad de elaborar secuencias coordinadas de movimiento y variar los patrones de movimiento según las exigencias de la tarea desarrollada, así como en el papel de la aferencia sensorial en la conducta motriz y aprendizaje motor

Plazo MÁXIMO de inscripción: 
Viernes, 20 Abril, 2018
Desglose de Fechas: 

27, 28 Y 29 DE ABRIL 2018

Precios: 

250€

150€ De matrícula y 100€ cuando el curso esté confirmado

Inscripción y formas de pago: 

El pago de la matrícula (150€) supondrá la reserva automática de la plaza en el curso
El resto del pago se realizará antes del curso por transferencia o el mismo día del curso (100€)
Antes de realizar el pago el alumno deberá confirmar la disponibilidad de plaza en el teléfono
657614111 o mediante email a cursos@fisiocyl.com.
nº de Cuenta La caixa: ES92 2100 5887 4402 0010 2475
Más información en www.fisiocyl.com

Información de contacto: 

www.fisiocyl.com

cursos@fisiocyl.com

657614111

Dirección del curso: 

Fisiocyl

Calle panaderos 52 bajo Valladolid

Número de Alumnos: 
20
Dirigido a: 
Fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, médicos..
Reconocido por: 
Avalado por el departamento de fisioterapia de la URJC con 2 créditos oficiales
Descripción: 

CONTENIDOS DEL CURSO

Día 1

El Control Motor. Aprendizaje Motor. Teorías de Control Motor

Mecanismo de Control Postural

Sensibilidad. Tono postural. Inervación recíproca. Coordinación

Día 2

Actividades de la vida diaria: requisitos biomecánicos

Estabilidad y Movilidad del tronco en sedestación

Estabilidad y Movilidad de la Pelvis. Análisis y Facilitación.

Estabilidad y Movilidad del Pie. Análisis y Facilitación

Equilibrio en Bipedestación: reacciones de balance Transición de sed estación a bipedestación y viceversa 19:00 -20:30

Demostración de un paciente

Día 3

Transición de sedestación a supino y viceversa

Punto clave cintura escapular y Mano. Análisis y facilitación

Entrega de Diplomas- Despedida

Este horario puede verse sujeto a modificaciones en el orden de los contenidos según sea el desarrollo del curso.

Directores: 

Christian Conde

Director de Fisiocyl

Profesorado: 

D. ANDRÉS LLOVÉS
Fisioterapeuta. Universidad Complutense Madrid. Instructor Concepto Bobath (IBITA).

Profesor de cursos de post-grado de Fisioterapia Neurológica (Concepto Bobath) con el reconocimiento oficial de la Asociación Internacional de Instructores Bobath.

Profesor Concepto Bobath

Programa: 

CONTENIDOS DEL CURSO

Día 1

El Control Motor. Aprendizaje Motor. Teorías de Control Motor

Mecanismo de Control Postural

Sensibilidad. Tono postural. Inervación recíproca. Coordinación

Día 2

Actividades de la vida diaria: requisitos biomecánicos

Estabilidad y Movilidad del tronco en sedestación

Estabilidad y Movilidad de la Pelvis. Análisis y Facilitación.

Estabilidad y Movilidad del Pie. Análisis y Facilitación

Equilibrio en Bipedestación: reacciones de balance Transición de sed estación a bipedestación y viceversa 19:00 -20:30

Demostración de un paciente

Día 3

Transición de sedestación a supino y viceversa

Punto clave cintura escapular y Mano. Análisis y facilitación

Entrega de Diplomas- Despedida

Este horario puede verse sujeto a modificaciones en el orden de los contenidos según sea el desarrollo del curso.

Metodología: 

- Horas prácticas (80%)

Trabajo individual y grupal del alumno en el aula

- Horas teóricas (20%)

Mediante exposición de contenidos en clase magistral

Debate y discusión entre los alumnos en el aula

Trabajo individual del alumno de análisis de textos propuestos