Nutrigenómica complementaria a la terapia pediátrica aplicada a la fisioterapia


Nutrigenómica complementaria a la terapia pediátrica aplicada a la fisioterapia

Último curso de nutrición aplicada a la pediatria impartido por ITZIAR GÓNZALEZ DE ARRIBA en Madrid.

Este curso está dirigido a fisioterapeutas y otros profesionales de la salud con interés en pediatria que tengan interés en profundizar en cómo mejorar el estado de salud de los niños en todas sus etapas, a través de recomendaciones nutricionales y analizando su repercusión tanto a nivel visceral como en el tejido conjuntivo.

Plazo MÁXIMO de inscripción: 
Lunes, 7 Mayo, 2018
Precios: 

Precio del seminario: 300 €
Antiguos alumnos 250€

Inscripción y formas de pago: 

Para formalizar la matricula los interesados deberán enviar a info@fyossalud.es :

– Rellenar formulario de inscripción

– Resguardo de ingreso bancario (abajo indicado)

Para reserva de plaza, debe abonarse 100€ a la siguiente cuenta:

BANKIA 2038 2409606000178021

2º pago (200 €) : antes del primer seminario vía transferencia, efectiva el día del inicio del curso.

Se ocuparan las plazas por riguroso orden de haber formalizado la matrícula completa y que FisioMedit haya recibido la documentación requerida.

Información de contacto: 

info@fyossalud.es
656191742

Dirección del curso: 

Calle Saturnino Calleja, 1. Madrid.
Sede EOM.

Número de Alumnos: 
Minimo 12
Dirigido a: 
Fisioterapeutas u otros profesionales sanitarios del sector.
Descripción: 

En nuestra vida cotidiana no tenemos en cuenta la influencia de cada macro y micronutriente en la salud de nuestro organismo, preocupándonos casi exclusivamente de su carga calórica.

Durante el curso se abordan los problemas músculo-esqueléticos asociados al desarrollo del niño, analizando los factores bioquímicos viscerales alterados, guiando al terapeuta para que pueda realizar un diagnóstico preciso y facilitando las pautas de tratamiento así como las recomendaciones nutricionales que ayudarán a completar la resolución del proceso patológico.

Se pretende mejorar la comprensión, por parte de estos profesionales, de los problemas de salud que afectan a muchos niños actualmente, favoreciendo la visión holística del paciente y contribuyendo a mejorar su abordaje ante diversas situaciones.

De esta forma mejorará la efectividad y calidad de las intervenciones, aumentando el éxito profesional y mejorando la salud de la sociedad, reduciendo de forma notable los gastos derivados y asociados a los procesos patológicos.

Asimismo, el conocimiento y análisis de una adecuada conducta alimentaria contribuirá a lograr una mejor educación para la salud de la sociedad.

Profesorado: 

Curso impartido por Itziar González de Arriba

-Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca.

-Graduada en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca.

-Fisioterapia Manual Osteopática. 1500 horas. Universidad de Alcalá de Henares.

-Máster Europeo en Nutrición y Salud: 1500 horas. Universidad Oberta de Catalunya. (60 créditos ECTS)

-Máster Europeo en Nutrigenómica y Nutrición Personalizada (60 créditos ECTS) en la Universidad de las Islas Baleares.

-Experta en Inmunonutrición por la Universidad Católica de Valencia.

-Especialista en Terapia Regenerativa Manual. Universidad San Pablo-CEU y Universidad de Lisboa.

-Especialista Terapia Miofascial. IACES.

-Primer ciclo Licenciado Químicas, rama de Bioquímica. Universidad del País Vasco.

-Autora de 3 libros: http://www.fisiogenomica.es/p/biblioteca.html
¿Qué es una dieta sana? (2011)
Equilibrio del Sistema Inmune a través de la alimentación (2013).
Nutrición para la salud femenina (2017)
-Más de 30 comunicaciones, presentaciones y publicaciones en Congresos en España y en el extranjero.

Programa: 

Viernes:
15:30 a 17:30 h.
1. Introducción
1.1. Pirámide de la Dieta Mediterránea
1.2. Nutrigenómica. Prevención de mutaciones
1.3. Fases de crecimiento
17:30 a 17:45 h. Descanso
17:45 a 19:15 h.
2. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES
2.1. La caseína vacuna
2.2. Lactosa
2.3. Trigo. El gluten del trigo
2.4. Curiosidades: Diabetes, celiaquía, lácteos y alergias
19:15 a 19:30 h. Descanso
19:30 a 20:30 h.
3. CONSIDERACIONES GENERALES
3.1. Intolerancia a Hidratos de Carbono
Sábado:
9:00 a 11:00 h.
3.2. Síndrome Metabólico
3.3. Cetosis
3.4. Disbiosis intestinal:
3.4.1. Tratamiento: los 4 venenos dietéticos
3.4.2. Lombrices
3.4.3. Nutrición en la V.B.
3.5. Carencia de vitaminas y minerales
11:00 a 11:15 h. Descanso
11:15 a 12:45 h.
4. NECESIDADES NUTRITIVAS
4.1. Bebé (0-3 años):
4.2. Infancia
4.3. Adolescencia
12:45 a 13:00 h. Descanso

13:00 a 14:00 h.
5. SISTEMA INMUNE E INTESTINO
5.1. AGPI
5.2. Biología del Sistema inmune
5.2.1. Sistema Inmune. Factores
5.2.2. Sistema Mucoso Común Inmune
14:00 a 15:30 h. Comida
15:30 a 17:30 h.
5.3. Respuesta alterada del S.I. una vez que atraviesa el epitelio
5.3.1. Generalidades Th1
5.3.2. Generalidades Th2
17:30 a 17:45 h. Descanso
17:45 a 19:15 h.
5.3.3. Sistema Inmune Innato: Th1/Th2:
 Tratamiento Th1
19:15 a 19:30 h. Descanso
19:30 a 20:30 h.
 Tratamiento Th2
- Dermatitis seborreica
- Asma extrínseca
- Exceso de histamina
- mocos
Domingo:
9:00 a 11:00 h.
6. ETAPA PERINATAL
6.1. Dieta en el embarazo
6.2. Embarazo
6.3. Dieta en la lactancia
6.4. Bebés (cólico de lactante)
6.5. Protocolo bebé riesgo de Atopía
11:00 a 11:15 h. Descanso
11:15 a 12:45 h.
7. APUNTES DE INTERÉS: alimentación en el niño.
7.1. Rinofaringitis
7.2. Vacunas
7.3. Probióticos, prebióticos y simbióticos
7.4. Antibióticos
7.5. Parecetamol e Ibuprofeno
12:45 a 13:00 h. Descanso
13:00 a 13:45 h.
8. PROTOCOLOS
8.1. Enfermedades del tracto respiratorio frecuentes
8.2. Problemas dermatológicos
8.3. Dolores músculo-esqueléticos
8.4. Estreñimiento o dolor de tripa
8.5. Falta de apetito
8.6. Lombrices
8.7. Niño delgado con tripa inflamada
8.8. Diarreas o descomposición frecuente
13:45 a 14:00 h.
Consideraciones.

Objetivos: 

Objetivos:

• Generales:

Sensibilizar y motivar al terapeuta a conocer la repercusión de la alimentación en la salud visceral del niño, así como en los distintos procesos de intervención terapéutica relacionados con su etapa crecimiento.

• Específicos

 Capacitar al terapeuta para realizar una completa y adecuada anamnesis que le ayude a elaborar un diagnóstico terapéutico preciso, teniendo en cuenta la bioquímica del organismo.
 Dotar al terapeuta de los conocimientos necesarios sobre los diferentes tipos de alimentos y su influencia a nivel sistémico, a nivel obstétrico y pediátrico.
 Analizar la fisiología del dolor de tipo visceral y su influencia en el estado y desarrollo músculo-esquelético del niño.
 Dotar al terapeuta con herramientas para la identificación y tratamiento del dolor del tipo visceral.
 Describir las pautas nutricionales más adecuadas en cada caso y circunstancia que ayuden a mejorar la calidad y efectividad del tratamiento ante las diversas patologías que aborda en su día a día en el campo pediátrico.