
Este es un curso muy completo del Concepto Sohier, que incluye las bases teóricas y prácticas para la ejecución de la técnica en los distintos tejidos (músculo, tendones, ligamentos, linfa, fascias, etc.)
https://www.fisiocampus.com/cursos-fisioterapia/terapia-manual-fisioterapia-analitica-segun-el-concepto-sohier-madrid-0
Fechas:
MODULO 1: 08 y 09 Septiembre 2018
MODULO 2: 20 y 21 Octubre 2018
MODULO 3: 10 y 11 Noviembre 2018
MODULO 4: 15 y 16 Diciembre 2018
Horarios:
Sábado: 9:00 a 14:00h y 15:00 a 20:00h
Domingos: 9:00 a 14:00h
Precio del curso: 750€
Descuentos:
Suscriptor anual plus: 675€ (10%). Ver tabla de precios
Estudiantes de 4º curso: 10%
Pago anticipado: 5% antes de los 60 días del inicio del curso
Grupos: Grupos de 4 personas en adelante. En la sección de "inscripción" rellenar los datos de cada de los alumnos. El pago se debe realizar de forma conjunta o mediante transferencia bancaria individidualmente. Mandar un correo a info@fisiocampus.com, enviando los justificantes.
FTP: Si eres trabajador por cuenta ajena puedes bonificar este curso. Contacta con Bonifica tu curso y te explicarán todo el proceso
Los cursos presenciales están destinados SOLO a Fisioterapeutas, estudiantes de Fisioterapia y profesionales titulados de las Ciencias de la Salud.
Puedes pagar mediante tarjeta de crédito, paypal o transferencia bancaria.
https://www.fisiocampus.com/cursos-fisioterapia/terapia-manual-fisioterapia-analitica-segun-el-concepto-sohier-madrid-0
Envía un mensaje a info@fisiocampus.com
Helios Electromedicina
Alfonso Gómez, 38
28037 Madrid Madrid
España
Podríamos definir la Fisioterapia Analítica según el “Concepto Sohier” como una forma de pensar: consiste en El pensamiento analítico sobre la biomecánica articular, las anarquías pato-mecánicas que pueden aparecer y así, precisar qué exámenes y qué tratamientos analíticos de orientación mecánica deben ser efectuados a nivel de las articulaciones, cadenas articulares y musculares para tratar cada una de las afecciones articulares.
El tratamiento según el concepto Sohier comporta la investigación, la objetivación y la corrección de los “desórdenes patomecánicos” que engendran las anarquías biomecánicas quienes, a su vez, inducen las tendiditis, las periostitis, las inflamaciones ligamentosas de inserción, los ritmos artrósicos, etc. Es obvia la utilización de este tipo de tratamiento en la prevención de la artrosis.
Consiste en el pensamiento analítico sobre la biomecánica articular, las anarquías patomecánicas que pueden aparecer y así, precisar qué exámenes y qué tratamientos analíticos de orientación mecánica deben ser efectuados a nivel de las articulaciones, cadenas articulares y musculares para tratar cada una de las afecciones articulares.
En el “Concepto Sohier” la idea de base es fundamental; únicamente podemos llamar terapeuta al profesional de la salud, ya sea médico, cirujano o fisioterapeuta, que tenga la potencialidad de mejorar los equilibrios biológicos de los tejidos que se deben tratar, en el tema que nos ocupa, los cartílagos articulares, las cápsulas articulares, las membranas sinoviales, los ligamentos, los tendones, los músculos…
Debemos tratar todos estos niveles de forma íntegra para que las fuerzas puedan fluir a través de ellas de forma fisiológica
https://www.fisiocampus.com/cursos-fisioterapia/terapia-manual-fisioterapia-analitica-segun-el-concepto-sohier-madrid-0
Margarita Company
Diplomada en Fisioterapia (1991).
Licenciada en fisioterapia en la Universidad Libre de Bruselas (1993).
Experiencia docente
Profesora de la EUF “Gimbernat”-Barcelona (1993-1998).
Profesora Titulada del Instituto Internacional de Fisioterapia Analítica y responsable de los cursos de formación para todo el territorio español y países de habla hispana desde 1993.
Profesora de la “Escola Universitaria d’Infermeria i Fisioteraoia de les Illes Balears” (2001 -2002).
Publicaciones
Colaboradora de Raymond Sohier en sus últimas publicaciones. Página oficial: http://kinesitherapie-analytique-sohier.com/
Módulo 1: La extremidad Superior
1. Introducción. (2 h)
2. Cadena articular superior.
– 2.1. El hombro
— 2.1.1. Condiciones óseas. (1 h)
— 2.1.2. Condiciones cápsulo-ligamentosas. (1/2 h)
— 2.1.3. Condiciones musculares. (2 h ½ )
— 2.1.4. Patomecánica del hombro. (2 h)
— 2.1.5. Exploración. (1 h)
— 2.1.6. Rearmonización articular. (2 h)
– 2.2. La articulación acromio-clavicular.
– 2.3. La articulación esterno-costo-clavicular.
– 2.4. El codo
— 2.4.1. Condiciones biomecánicas. (1 h)
— 2.4.2. Patomecánica. (1/2 h)
— 2.4.3. Exploración y tratamiento (1/2 h)
– 2.5. El carpo
— 2.5.1. Biomecánica. (1/2 h)
— 2.5.2. Patomecánica.
— 2.5.3. Exploración. (1/2 h)
— 2.5.4. Rearmonización articular.
— 2.5.5. Síndrome del túnel carpiano.
– 2.6. La articulación trapecio-metacarpiana.
— 2.6.1. Patomecánica. (1/2 h)
— 2.6.2. Exploración. (1/2 h)
— 2.6.3. Rearmonización articular.
– 2.7. Metacarpofalángicas e interfalángicas
— 2.7.1. Patomecánica. (1/2 h)
— 2.7.2. Exploración. (1/2)
— 2.7.3. Rearmonización.
Módulo 2: La columna vertebral
1. Biomecánica de la columna vertebral. (6 h)
2. Biomecánica de la columna cervical. (1 h)
3. Biomecánica de la columna lumbar. (1 h)
4. Biomecánica de la columna torácica. (1/2 h)
5. Exploración y tratamiento de la columna vertebral. (10 h)
6. Articulación témporo-mandibular.
Módulo 4: La extremidad inferior
1. Los siete estados patomecánicos de la cadera. (6h)
2. La coxartrosis de cadera según la morfologia del individuo. (1 h)
3. Tipos de descentraje articular. (1 h)
4. Protocolo de exploración. (1 h)
5. Rearmonización articular. (2 h)
6. Ejercicios de estabilización de la cadera. (1h)
7. La articulación sacroilíaca desde el punto de vista de Sohier. (2 h)
8. Patomecánica de la articulación sacroilíaca. (1/2h)
9. Exploración de la articulación sacroilíaca. (1/2h)
10. Rearmonización de la articulación sacroilíaca.(1/2h)
11. El pubis. (1/2 h)
12. La rodilla.
– 12.1. Conceptos biomecánicos de la articulación de la rodilla. (2 h)
– 12.2. Estados patomecánicos de rodilla. (2 h)
– 12.3. Exploración analítica de la rodilla. (2 h)
– 12.4. Rearmonización. (2 h)
13. El tobillo.
– 13.1. Conceptos biomecánicos del tobillo. (1 h)
– 13.2. Exploración. (1/2 h)
– 13.3. Rearmonización. (1/2 h)
14. El pié.
– 14.1. Conceptos biomecánicos de la articulación subastragalina. (1/2 h)
– 14.2. Examen analítico del pié. (1/2 h)
– 14.3. Rearmonización. (1 h)
Módulo 4: Revisión de técnicas y estudio de las dos marchas de la máquina humana
1. Revisión de técnicas manuales.
2. Concepto de control motor, estrategia motriz y variabilidad del control motor. (2 h)
3. La marcha humana normal. (1 h)
4. Evaluación de la estática.(1 h)
5. Evaluación dinámica de la marcha según el concepto Sohier. (2 h ½ )
6. Evaluación dinámica del salto y bajada de escaleras. (1 h ½ )
7. Casos prácticos de análisis y tratamiento de las cadenas articulares en la marcha. (3 h)
El Hombro
El “Concepto Sohier@” para el hombro parte de una noción clásica.
La articulación glenohumeral no es una enartrosis, libre en todos sus acimuts, sino más bien una articulación que funciona según unas “vías de pasaje” pre-programadas.
Los predominios funcionales determinan en el hombro una serie de incongruencias capaces de distorsionar la información propioceptiva y desprogramar los automatismos motores, provocando pinzamientos articulares a nivel de las interlíneas, lesiones articulares, atrofias musculares, dismorfias. reacciones inflamatorias como “la periartritis escápolo-humeral” e incluso calcificaciones.
Restablecer la armonía en el hombro. curar todas estas patologías, es el objetivo principal del tratamiento que nos propone Sohier en el hombro.
Es el resumen de 2000 hombros reumáticos, traumáticos, quirúrgicos tratados por el señor Sohier
La Columna Vertebral
El “Concepto Sohier@” ha demostrado que el raquis posee un propio sistema de descompresión para liberar sus estructuras discales e interpofisarias, comprimidas por las acciones gravídicas.
El piso vertebral, convertido en unidad biomecánica es a pinza de apertura de Sohier que, por su acción y ritmo funcional, protege las estructuras raquídeas del factor gravitatorio, …1ª gravedad de la gravedad.
Sohier define seis tipos de síndrome facetario, como estados pato-mecánicos de las articulaciones vertebrales.
Se proponen exámenes específicos para desvelar los distintos problemas pato-mecánicos de la columna vertebral. técnicas para corregirlos uno a uno y, de ese modo, relanzar los ritmos biomecánicos de los pisos vertebrales, desde el occipucio hasta el sacro.
No se manipula. Las condiciones biomecánicas, aseguradas de antemano por la posición inicial, determinan un “nivel cero propioceptor”, un “nivel cero estructural”, sin tener que vencer así ninguna fuerza para liberar todo desorden pato-mecánico del nivel vertebral.
Así se tratan los lumbagos, las ciáticas, las cruralgias, las lumbalgias, las hernias discales, las lumbartrosis y también las hernias discales lumbares, tóraco-lumbares o cervicales operadas que han recaído en alguno de los estados pato-mecánicos que habían generado la hernia discal.
La Cadera
Trabajando con el Dr. Max Ruelle, eminente traumatólogo belga, el Sr. Sohier actualizó el tratamiento de las coxartrosis (expulsivas y penetrantes), así como el de la cadera del niño.
Es el estudio de las incongruencias de la cabeza femoral, de sus orígenes, de sus consecuencias. de la puesta en evidencia de los descentrajes, de su corrección analítica para, de ese modo, poder relanzar de forma adecuada, los equilibrios tróficos de la cadera y parar o retardar los ritmos artrósicos en ella.
50 años de experiencia en el tratamiento de las coxartrosis son suficientes para que Raymond Sohier pueda demostrar que si se trata la artrosis, ya sea en el estado menor o mayor. se paraliza su evolución.
Otros aspectos de la cadera son estudiados desde el punto de vista práctico. Las pubalgias de los jugadores de fútbol … ¡es la cadera!. ¡Así piensa la Analítica!
De la Rodilla al Pie, a las Sacroilíacas
Los ritmos biomecánicos de la rodilla están marcados por un doble sistema de fuerzas: las que vienen desde arriba a través del fémur y las que vienen desde abajo, desde el pie, a través de la tibia.
Según Sohier, la rodilla es un “nivel cero biológico” donde, para que exista equilibrio, las fuerzas deben anularse. No es suficiente corregir los estados patológicos de la rodilla, liberar pinzamientos de los meniscos, corregir los “cajones”, recuperar la artrocepción correcta de la rótula, sino que también se deben normalizar los ritmos que marcan las fuerzas que suben desde el pie y las que bajan desde la cadera.
Según lo que acabamos de mencionar, la rearmonización de las articulaciones del pie y de la sacro-ilíaca merece también ser analizado por el “Concepto Sohier.
Debemos recalcar el hecho de que, a pesar de tratar analíticamente articulación por articulación, no puede entenderse el “Concepto Sohier” sin mencionar la idea de globalidad. Sohier es el estudio de las cadenas articulares, de cómo una articulación influye en otra, tanto a nivel biomecánico como a nivel pato-mecánico; Sohier es el estudio de estas cadenas articulares en su comportamiento dinámico por excelencia; es el estudio y corrección de los desequilibrios de los dos tipos de marcha humana: la marcha que viene de arriba y la marcha que viene de abajo.
Curso realizado en formato presencial que incluye práctica clínica entre los asistente al curso y el profesor. La metodología a seguir durante la realización del curso son diferentes estrategias educativas como clases teóricas con apoyo audiovisual, clases prácticas entre el profesor y los alumnos, supervisión de las enseñanzas mostradas y resolución de dudas y problemas.
Objetivos de este curso en Madrid
Garantizar, mejorar y estabilizar los equilibrios mecánicos de los tejidos articulares, musculares y periarticulares.
Desarrollar el ritmo biomecánico fundamental de las articulaciones, es decir, un estado de armonía articular que preserve la integridad de los tejidos.