Síndrome del dolor miofascial. Tratamiento conservador e invasivo de los puntos gatillo miofasciales- Bilbao


Síndrome del dolor miofascial. Tratamiento conservador e invasivo de los puntos gatillo miofasciales- Bilbao

Aprende la principal técnica invasiva para el tratamiento del Síndrome del Dolor Miofascial.

https://www.fisiocampus.com/cursos-fisioterapia/curso-puncion-seca-bilbao

Plazo MÁXIMO de inscripción: 
Lunes, 5 Noviembre, 2018
Desglose de Fechas: 

Fechas:

1º seminario: 09-11 noviembre 2018 (Emilio)
2º seminario: 30-02 diciembre 2018 (Fernando)
3º seminario: 25-27 enero 2019 (Emilio)
Horarios:

Viernes 16:00 – 21:00 horas; Sábado (9:00 – 14:00; 15:30 – 20:30 horas); Domingo (9:00 – 14:00 horas)

Precios: 

Precio del curso: 600€
Descuentos:
Suscriptor anual plus: 540€ (10%). Ver tabla de precios
Estudiantes de 4º curso: 10%
Pago anticipado: 5% antes de los 60 días del inicio del curso
Grupos: Grupos de 4 personas en adelante. En la sección de "inscripción" rellenar los datos de cada de los alumnos. El pago se debe realizar de forma conjunta o mediante transferencia bancaria individidualmente. Mandar un correo a info@fisiocampus.com, enviando los justificantes.
FTP: Si eres trabajador por cuenta ajena puedes bonificar este curso. Contacta con Bonifica tu curso y te explicarán todo el proceso

Inscripción y formas de pago: 

Los cursos presenciales están destinados SOLO a Fisioterapeutas, estudiantes de Fisioterapia y profesionales titulados de las Ciencias de la Salud.

Formas de pago:
Tarjeta de crédito
Paypal
Transferencia bancaria

https://www.fisiocampus.com/cursos-fisioterapia/curso-puncion-seca-bilbao

Información de contacto: 

Envía un correo a info@fisiocampus.com

https://www.fisiocampus.com/cursos-fisioterapia/curso-puncion-seca-bilbao

Dirección del curso: 

FisioClinics Bilbao
Av. Sabino Arana, 10-12
48013 Bilbao Vizcaya
España

Número de Alumnos: 
25
Dirigido a: 
Destinados SOLO a Fisioterapeutas, estudiantes de Fisioterapia y profesionales titulados de las Ciencias de la Salud.
Descripción: 

La técnica Punción Seca es la principal técnica invasiva para el tratamiento del Síndrome del Dolor Miofascial y consiste en la inactivación del Punto Gatillo Miofascial (PGM) mediante la utilización de agujas estériles de acupuntura. Es una técnica que destaca por sus grandes beneficios en términos de efectividad en la desactivación del PGM, en acortar tiempos de recuperación en pacientes que sufren dolor muscular y en reducir el número de complicaciones derivadas de una mala biomecánica y un fallo en el control neuromotor. El tratamiento con fisioterapia invasiva ha supuesto un antes y un después en el ámbito de la fisioterapia, siendo la Punción Seca, la principal técnica utilizada en la práctica clínica.

En este curso teórico-práctico se abordará con la literatura científica más actual el marco conceptual del Dolor, desde el punto de vista musculoesquelético y neurofisiológico, tratando los conceptos de Sensibilización Segmentaria y Sensibilización Central, entendiendo las repercusiones de tiene el sistema nervioso en la activación de PGM y de cómo el fisioterapeuta puede abordar estos desajustes neuromusculares mediante la técnica de Punción Seca. Se impartirá la formación en el tratamiento invasivo de los PGM haciendo incapié en la metodología de evaluación, realización de test de provocación, razonamiento clínico de la patología, preparación del material a utilizar en esta técnica, esterilización y limpieza de la zona a tratar, abordajes a realizar para el tratamiento del PGM del musculo diana mediante la técnica de Punción Seca, cuidados post-intervención, tratamiento del Síndrome del Dolor Miofascial mediante técnicas conservadoras de fisioterapia y pautas de seguimiento del paciente.

El equipo docente que impartirá el curso está formado por profesionales expertos en fisioterapia invasiva con amplia experiencia en el mundo del deporte de élite, por lo que se abordará la metodología más vanguardista en el abordaje del deportista profesional. Además, como innovación a la formación en punción seca, se realizarán abordajes eco-dirigidos mediante ecógrafos de última generación para mostrar el abordaje de músculos profundos y de difícil abordaje, para que el estudiante pueda alcanzar la excelencia en el tratamiento integral del síndrome de dolor miofascial.

Profesorado: 

PABLO NAVARRO SOLAZ

Graduado en Fisioterapia (Universidad Miguel Hernández)
Master en Osteopatía (Escuela de Osteopatía de Madrid)
Master en Técnicas Neurofuncionales Avanzadas Aplicadas al Tratamiento de Lesiones Deportivas (McMaster University)
Master en Investigación en Medicina Clínica (Universidad Miguel Hernández)
Formado en Ecografía, en técnicas de Fisioterapia Invasiva [Punción Seca, Neuromodulación Funcional Percutánea, Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®), Mesoterapia musculoesquelética], en Medicina regenerativa (PRP, Ác. Hialurónico y colágeno), en técnicas específicas de Fisioterapia (Neurodinamia, Tecarterapia, Ondas de Choque y Creeping Fascial) y en Readaptación Deportiva (Élite Performance)

Experiencia laboral y docente:
Fisioterapeuta personal de futbolistas de élite de las principales ligas de diferentes países
Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Avanzada en la clínica Traumadepor en Alicante
Profesor oficial nacional e internacional de la técnica EPI® en EPI® Advanced Medicine S.L.
Profesor asociado a la Universidad de Ávila en el título de Experto universitario en fisioterapia invasiva
Profesor y Referente de Fisioterapia Invasiva y Ecografía en Francia y Polonia con Kinesport

EMILIO JOSÉ POVEDA PAGAN

Fisioterapeuta y Licenciado en Educación Física en la Universidad de Valencia
Máster en Alto Rendimiento Deportivo en la ​UMH
​Experiencia laboral y docente

Profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche
Profesor en la Universidad Miguel Hernández en 2001 como colaborador honorífico

FERNANDO NICOLAU

Diploma en Fisioterapia. Universidad Miguel Hernández de Elche.
Postgrado en Fisioterapia Deportiva. Universidad de Girona.
Postgrado en Osteopatía. Universidad Alcalá de Henares.
Curso de electroterapia. Hospital General de Alicante.
Plan de inserción + Curso de información y motivación para el autoempleo. Universidad Miguel Hernández de Elche.
Curso de electroterapia. Universidad Miguel Hernández de Elche.
Curso de acercamiento de la columna cervical según MAITLAND.
Entrenamiento completo en neurodinámica. Estiramiento del Sistema Neuromeníngeo CONCEPTO DE BUTLER.
Curso de Vendaje Neuromuscular.
Curso de Fisioterapia en geriatría y dolor crónico.
Posgrado en inducción miofascial.
Curso de método de estabilidad de rendimiento. Optimización de deportes y recuperación.
Formación completa en E.P.I. para el deporte.
Formación en micronutrición y nutrición ortomolecular.
Curso de ultrasonido para Fisioterapeutas.
MÉTODO PILATES curso aplicado a la fisioterapia y el deporte (suelo y máquina).
Curso de punción seca.
Curso 2010 MÉTODO Mc CONELL. 30 horas.
Curso de acupuntura clínica para fisioterapeutas.
Curso ultrasonido 2011 y 2013 para fisioterapeutas.
Curso de MESOTERAPIA.

JOSÉ MARIA (CHEMA)

Diplomado en Fisioterapia en 2008.
Experto en EPI®. Formado con el Dr. José Manuel Sánchez desde 2010.
Master en Osteopatía del aparato locomotor (EOM).
Experto Universitario en Fisioterapia Traumatológica y Deportiva (Clínica CEMTRO).
Acreditado por la Sociedad Española de Ecografía en Ecografía del Aparato locomotor.
Formación en Anatomía Ecografía y técnicas invasivas ecoguiadas (Escuela ONCE).
Formación en punción seca.
Formación en el método Mcconnell.
Formación en Fibrolisis instrumental miofascial.
Formación en fisioterapia de la articulación témporo mandibular.
Formación en Vendaje neuromuscular y Dynamic Tape.
Diplomado en Magisterio por la especialidad de Educación Física.

Experiencia laboral y docente:
Fisioterapeuta y director de la clínica CFL Fisioterapia.
Docente en las técnica EPI® y punción seca ecoguiada.
Anteriormente ha trabajado en:
Lucena Club de Fútbol
Clínica de fisioterapia Carlos Mohino, Ciudad Real
Marcando.net
Centro Luna, Leganés

Programa: 

Modulo teórico. (6h)
UNIDAD I. Introducción (1h)

TEMA 1. Síndrome de dolor Miofascial.
Definición de Punto Gatillo
Miofasical. Clasificación y características clínicas de los PGM.
UNIDAD II. Patogénesis de los PGM (2h)
TEMA 2. Hipótesis de los PGM. Teorías explicativas del mecanismo de
activación de los PGM.
TEMA 3. Factores de perpetuación.
UNIDAD III. Técnicas conservadoras para el tratamiento de los PGM (3h).

TEMA 4. Técnicas de tratamiento de los PGM. Técnica de Jones. Técnica
Suiza. Técnica de Lewitt. Técnica de Inhibición por presión.
TEMA 5. Otras técnicas de tratamiento complementarias. Crioterapia. Stretching. Electropuntura. Terapia Combinada. Crioterapia.
TEMA 6. Indicaciones y contraindicaciones de los PGM. Algometría.
UNIDAD IV. Técnicas invasivas para el tratamiento de los PGM. (2h)

TEMA 7. Punción seca superficial. Características y formas de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones.
TEMA 8. Punción seca profunda. Características y formas de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones.
Módulo práctico (52h)
PRÁCTICA 1.

Tratamiento conservador e invasivo superficial de esta musculatura: Infraespinoso y redondo menor. Músculo ECOM (conservador) (2h). Trapecio superior, medio e inferior (punción profunda y superficial). Músculo elevador de la escápula (conservador y punción superficial).

PRÁCTICA 2.

Tratamiento conservador y con punción profunda de toda la musculatura de la mañana: Infraespinoso, elevador de escápula y trapecio superior, medio e inferior. Músculo subescapular. (5h)

PRÁCTICA 3.

Músculo cuádriceps, músculo tensor de la fascia lata y músculo supraespinoso. (5 h).

PRÁCTICA 4.

Músculos escalenos anterior, medio y posterior, músculo masetero y temporal, romboides mayor y menor. (5h)

PRÁCTICA 5.

Músculos glúteo mayor, medio y menor y piriforme (marcar y luego punción) y músculo psoas iliaco. (5h)

PRÁCTICA 6.

Músculos cuadrado lumbar, aductor mayor, largo, corto, grácil y pectíneo. Musculatura Isquiosural. Músculo deltoides anterior, medio y posterior. (5h)

Exploración ecográfica de algunos músculos vistos para un mejor abordaje terapéutico.

PRÁCTICA 7.

Musculatura profunda de la espalda (multífidos y rotadores, longísimo e iliocostal). Músculo bíceps braquial. (5h)

PRÁCTICA 8:

Músculo tríceps braquial, musculatura epicondílea y epitroclear. Músculos gastrocnemios (5h).

PRÁCTICA 9:

Músculo aductor y oponente del pulgar y músculos lumbricales e interóseos palmares y músculo soleo (delgado plantar). (5h)

PRÁCTICA 10:

Músculos peroneos (corto y largo). Musculatura profunda de cuello, músculo tibial anterior y posterior (5h).

Exploración ecográfica de algunos músculos vistos para un mejor abordaje terapéutico.

PRÁCTICA 11:

Musculatura profunda y superficial del pie. Músculo dorsal ancho y redondo mayor y músculos pectoral mayor y menor y subclavio.

Repaso de musculatura explicada y evaluación general de los conocimientos adquiridos por los alumnos. (5h)

Metodología: 

La metodología a seguir durante la realización del curso son diferentes estrategias educativas como clases teóricas con apoyo audiovisual, clases prácticas entre el profesor y los alumnos, supervisión de las enseñanzas mostradas y resolución de dudas y problemas.

Acceso al aula virtual

Con el objetivo de complementar la formación presencial y reforzar los conocimientos teóricos adquiridos, se pondrá a disposición del alumno este mismo curso en formato online, compuesto por una serie de vídeos grabados por varios de los profesores del curso presencial.

Una vez finalizadas las 60 horas de curso presencial se entregará una clave de acceso a un aula virtual de FisioCampus desde la cual acceder a todos los contenidos online relacionados con el curso.

Objetivos: 

Conocer que es el Síndrome de Dolor Miofascial y a su protagonista, el Punto Gatillo Miofascial.
Conocer los diferentes tipos de Puntos Gatillo Miofasciales y los patrones de dolor referido.
Entender la etiopatogenia del Punto Gatillo Miofascial. Determinar sus causas, sus factores perpetuantes y su sintomatología.
Conocer que es la Punción Seca. História, evolución de la técnica, marco legal del tratamiento con esta técnica, tipos de punción seca, procedimiento de actuación, cuidados en la intervención y pautas de seguimiento.
Conocer la evidencia científica actual del uso de la técnica de Punción Seca.
Conocer el modelo funcional actual de Dolor y entender los conceptos de Sensibilización Segmentaria y Sensibilización Central.
Dotar al estudiante del conocimiento y manejo necesario del material en fisioterapia invasiva.
Dotar al estudiante de la destreza necesaria para realizar una correcta identificación de la musculatura responsable del Síndrome de Dolor Miofascial y de su tratamiento mediante la técnica de Punción Seca.
Mostrar al estudiante del procedimiento para el tratamiento de Puntos Gatillo Miofasciales mediante el uso de un ecógrafo.
Dotar al estudiante del conocimiento y de la práctica del tratamiento del Síndrome de Dolor MIofascial mediante tratamiento con técnicas conservadoras de fisioterapia.
Comprender el plan de actuación con el paciente una vez realizado el tratamiento.

Categoría: