
Máster Propio en Neurofisioterapia de la Universidad pública Pablo de Olavide, con 120 ECTS y 2 años de duración. Centrado en la evaluación y tratamiento de adultos con diagnóstico neurológico. 41 temas teóricos online y 40 seminarios presenciales de fin de semana en las ciudades de Granada, Sevilla y Málaga.
El temario, fechas y toda la información del postgrado se puede consultar descargando el Dossier del Alumnado en el enlace:
https://drive.google.com/file/d/15AJ73nK5rOe5DaVzSb1J9Q0uVTx3vsQU/view
TOTAL: 3.960,00 € (no incluye las tasas de expedición del título ni expedición del carnet de estudiante); fraccionados en:
- Reserva de plaza: 594,00 €
- Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa): 1.683,00 €
- Primer plazo fraccionado (diciembre de 2018): 841,50 €
- Segundo plazo fraccionado (marzo de 2019): 841,50 €
Reserva de plaza e inscripción en el enlace:
https://www.upo.es/postgrado/Master-en-Neurofisioterapia?opcion=14
Teléfonos de contacto:
Cooperativa AISSE: 958 074 967 / 685 504 615
aissegranada@gmail.com
Centro de estudios de Postgrado de la UPO:
Tel: +34 954 348963 / +34 954 349066
Fax: +34 954 977352
formacionpermanente@upo.es
https://www.upo.es/postgrado/Master-en-Neurofisioterapia?opcion=
Máster propio en Neurofisioterapia de la Universidad pública Pablo de Olavide, centrado en la evaluación y tratamiento desde Fisioterapia de adultos afectados por distintos tipos de patologías neurológicas.
El programa tiene una duración de dos cursos académicos [120 ECTS], semipresencial, con 41 temas teóricos que se estudiarán en formato virtual y 40 seminarios presenciales de fin de semana (que se celebrarán en las ciudades de Granada, Sevilla y Málaga).
Por tanto, se trata de un postgrado eminentemente práctico, con claro enfoque clínico, en el que profesionales de distintas disciplinas abordarán casos clínicos reales de forma conjunta, aportando una visión de trabajo transdisciplinar y basada en la evidencia.
Pueden acceder al Máster estudiantes de 4º curso del Grado en Fisioterapia y Diplomados/Graduados en Fisioterapia. Hemos elaborado un Dossier del Alumnado que contiene toda la información y se puede descargar en el enlace:
https://drive.google.com/file/d/15AJ73nK5rOe5DaVzSb1J9Q0uVTx3vsQU/view
Dirección Ejecutiva: Juan Anaya Ojeda [Neurofisioterapeuta de AISSE Sinergia]: juan3anaya@gmail.com / @juanayaojeda (Twitter)
Dirección Académica: Agnès Gruart i Massó. Catedrática de Universidad (UPO).
D. Juan Anaya Ojeda
Neurofisioterapeuta en Aisse S. Coop. And.
D. Pablo Duque Sanjuan
Neuropsicólogo. Fundador de Asociación Ineuro.
D. David Ares Suárez
Fisioterapeuta. Máster en Neurociencias y experto en Neurorrehabilitación por el Institut Guttman.
D. Manuel Pacheco Molero
Fisioterapeuta en Aspace La Rioja.
Dña. María Carmona Rosa
Técnico superior en Imagen para el diagnóstico.
D. Ignacio Lafuente Jándula
Neurofisioterapeuta autónomo.
D. Alejandro Galvao Carmona
Neuropsicólogo. Doctor en Psicología, investigador en la Human Neuroscience Lab (NHL). Departamento de Psicología en la Universidad Loyola.
Dña. Silvia Martínez Salazar
Neurofisioterapeuta en el centro neuronova de Elche.
Dña. Andrea Árbex
Neuróloga en el Hospital Universitario Fundación de Alcorcón.
Dña. Yolanda Colodro Amores
Neurofisioterapeuta en Aisse S. Coop. And.
Dña. Mercedes Fernández Coca
Fisioterapeuta en centro de Fisioterapia Global.
Dña. Silvia Díez Valdés
Neurofisioterapeuta
Dña. Rosario Vargas Carmona
Fisioterapeuta en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada y en el centro Sentido y movimiento.
Dña. Inmaculada Vico Díaz
Terapeuta ocupacional en Aisse S. Coop. And.
Dña. Paula Iglesias Rodríguez
Neuropsicóloga en Aisse S. Coop. And.
D. Jaime Paniagua Monreal
Diplomado en logopedia con amplia formación y experiencia en neurologopedia.
Dña. Mercedes Fernández Doblado
Terapeuta Ocupacional, formadora de Kinaesthetics.
Dña. Eva Isidoro Cabañas
Diplomada en fisioterapia y máster en Fisioterapia Neurológica por la UPO. Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
D. Alfonso Ibáñez Vera
Doctor en fisioterapia. Docente en la Universidad de Jaén. Centro de fisioterapia y osteopatía Alfonso Ibáñez.
D. José Cívico Ortega
Diplomado en fisioterapia con experiencia en tratamiento de personas que han sufrido accidentes de tráfico en la Clínica Santa Paula de Málaga.
D. Julio Gómez Soriano
Doctor en Fisioterapia. Universidad de Castilla la Mancha. Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.
Dña. Sandra Blay Ortega
Neuropsicóloga Neuroal.
D. Eduardo Agüera Morales
Neurólogo en el Hospital Reina Sofía de Córdoba.
D. José Pérez Miralles
Fisioterapeuta en la Asociación Nueva Opción.
Dña. Estefanía Abelleira Sánchez
Neurofisioterapeuta en AISSE S. Coop. And.
Dña. Alicia Muñoz Bono
Neurofisioterapeuta y Directora en Neuroal.
El Programa completo consta de 41 módulos teóricos online y 40 seminarios presenciales de fin de semana; se puede consultar al final del Dossier del Alumnado:
https://drive.google.com/file/d/15AJ73nK5rOe5DaVzSb1J9Q0uVTx3vsQU/view
En los módulos hay una dotación efectiva de materiales de enseñanza, tutoría y dirección académica y de ejercicios, con seguimiento permanente, tanto por parte de las dirección ejecutiva como por la coordinación. Esto permite una relación continua que se adapte a las necesidades y ritmo de cada alumno/a, ya que al ser un número reducido de plazas se consiguen grupos reducidos de tutoría.
El módulo constará de varios temas, siendo un total de 41 temas teóricos agrupados para facilitar el aprendizaje significativo. Todos los profesores y tutores son profesionales en activo de las neurociencias, desde distintas perspectivas (neuropsicólogos, investigadores, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas, psicólogos experimentales, neurólogos, etc.). El programa consta de varios módulos, desarrollados en torno a: Bases de investigación en Neurofisioterapia, Ciencias Básicas en Neurofisioterapia, Neurofisioterapia en el equipo terapéutico, Fundamentos de Valoración en Neurofisioterapia, Valoración y Tratamiento según áreas, Técnicas y Conceptos de tratamiento específicos en Neurofisioterapia y Trabajo fin de Máster.
Los módulos están pensados para que el alumnado pueda estudiar los temas, disponibles en la WEB, en formato PDF o video/audio, con una bibliografía anexa específica (en forma de artículos, libros, etc.). Dentro de cada tema el alumno tendrá varias semanas en la que estará disponible para examinarse o consultar con el profesor del tema las dudas que se le generen. Se utilizará la plataforma virtual de la UPO para facilitar el acceso a foros específicos y vías de comunicación individual y grupal, tanto con el docente responsable del tema como con el resto de compañeros/as y coordinación del postgrado. Del mismo modo, se fija un horario de tutoría fija semanal por videollamada con la Dirección Ejecutiva.
Además de ello, por cada módulo teórico que se hace de manera virtual, existen varios seminarios presenciales que se realizarán en fines de semana (para facilitar que el alumnado pueda compatibilizar la formación con su posible labor asistencial, en consonancia con el carácter clínico del postgrado). En total, son 40 seminarios de 18 horas de duración, que incluirán casos clínicos reales con personas afectadas por distintos tipos de lesiones neurológicas. En el marco de estos seminarios, se hará una evaluación presencial de las competencias generales y específicas comentadas más abajo.
Objetivos Generales:
- Desarrollo de formación transdisciplinar, integral y humana en el ámbito de la atención a personas con capacidades especiales, especialmente las afectadas por enfermedades neurológicas.
- Integrar el conocimiento actual sobre las áreas de neurociencia clínica que puedan ser del interés del/la profesional de la fisioterapia en Neurología.
- Fomento del trabajo en equipo en el área de neurociencia clínica.
- Avanzar en el desarrollo de habilidades de evaluación y tratamiento, desde la fisioterapia, de personas afectadas por lesiones neurológicas, desde el paradigma de la diversidad y la dignidad funcional.
Objetivos Específicos:
- Lectura crítica de literatura científica, busqueda de trabajos científicos y análisis de evidencia y potencial aplicación de la misma en el ámbito clínico.
- Manejo de la CIF, herramienta de comunicación internacional sobre función y discapacidad.
- Elaboración de informes de evaluación y evolución en fisioterapia neurológica.
- Conocimiento avanzado en neurociencia clínica básica: neuroanatomía funcional, neurofisiología, biomecánica, control y aprendizaje motor.
- Evaluación de las alteraciones significativas desde el punto de vista del/la fisioterapeuta según la localización lesional, tanto periférica, como medular o encefálica.
- Profundizar en aspectos cognitivos, sociales, comunicativos y ocupacionales en el ámbito del proceso rehabilitador, para facilitar el trabajo coordinado en equipos formados con otros profesionales de las neurociencias clínicas (neuropsicología, neuroterapia ocupacional, neurologopedia…).
Competencias a adquirir:
- Conocer los últimos descubrimientos en los mecanismos neuro-patológicos relacionados con las enfermedades neurológicas más prevalentes en el adulto.
- Conocer las bases neurocientíficas de la recuperación del sistema nervioso, procesos de plasticidad y su importancia como base científica de la labor del/la fisioterapeuta.
- Delimitar y comprender los diferentes aspectos funcionales cerebrales (corticales y subcorticales), así como la interrelación existente con otras estructuras encefálicas y medulares; desarrollar un modelo de análisis que contemple la complejidad del sistema.
- Tener conocimiento exacto de las diferentes opciones terapéuticas en Fisioterapia Neurológica; así como competencia para analizar los rendimientos y aprendizajes derivados de la aplicación de las mismas, con espíritu crítico y científico.
- Poder diseñar programas específicos de evaluación y tratamiento mediante herramientas de fisioterapia, en el marco transdisciplinar.
- Elaboración de férulas y otros dispositivos de apoyo (vendajes) que faciliten la re-incorporación funcional de las personas afectadas por procesos neurológicos a actividades significativas para ellas.
- Manejo de los instrumentos de evaluación validados en el ámbito de la fisioterapia neurológica, incluyéndolos en protocolos específicos.
- Conocimiento de los recursos existentes para personas afectadas por daños neurológicos y su entorno.
- Actualización en Neurociencias clínicas y aplicación de los últimos descubrimientos a la labor del/la fisioterapeuta en atención neurológica.