
SI LLEGASTE HASTA NOSOTROS, ES QUE ESTÁS BUSCANDO ALGO DIFERENTE
¿QUÉ ES MOVEMENT THERAPY?
Es un área de la terapia física con un abanico de enfoques terapéuticos desde el movimiento
útiles para evaluar y tratar de manera activa y dinámica a nuestros pacientes, buscando
promover el bienestar físico, mental, y emocional.
Nos aporta herramientas diagnósticas de exploración del movimiento propio y del otro, el
análisis de los patrones adquiridos, la relación que se establece entre diversas lesiones o
patologías y las estrategias de movimiento consecuentes.
Además, nos ofrece opciones y variantes terapéuticas de movimiento eficiente y óptimo
que nos ayudarán a integrar todos los sistemas implicados en la dinámica humana, para una
curación real y sostenida en el tiempo.
Existe una necesidad URGENTE entre los profesionales de la terapia física en incluir el análisis
dinámico funcional, el diagnóstico del movimiento e implementar estrategias terapéuticas que
impliquen movimiento como herramientas para el trabajo clínico. Y tener un mejor conocimiento
de estos enfoques tanto para sí mismos como para los pacientes.
150 euros
REALIZANDO IN INGRESO DE 150 EUROS EN LA CUENTA DE LA CAIXA:
ES62 2100 2958 5802 0010 1533
CONCEPTO: MT FASCIAS
email: info@esitef.com
Tel: 657 22 25 20
Por confirmar
¿POR QUÉ DEBEMOS INCLUIR MOVEMENT THERAPY EN NUESTRO TRABAJO FASCIAL?
La Terapia Manual o instrumental fascial en sus variados enfoques y métodos (todos
aplicados de manera pasiva desde el punto de vista del paciente), son sin duda muy útiles,
pero sólo cumplen y satisfacen una parte inicial y pequeña del proceso de rehabilitación: la
que tiene que ver con conseguir la liberación o normalización estructural de las fascias, es
decir, que esten libres y disponibles para su uso.
Hay una segunda parte del proceso curativo y de rehabilitación fascial, mucho más compleja
pero efectiva a largo plazo, que tiene que ver con equilibrar, integrar y activar esas partes
disponibles en el correcto funcionamiento. En otras palabras, aprender y automatizar cómo
usar esas fascias disponibles en cadenas y patrones de movimiento sanos.
Si estas dos partes del proceso de rehabilitación no se aplican correctamente, la patología
fascial se cronificará y las estructuras van a volver a su estado alterado, ya que el sistema
nervioso buscará las mismas estrategias de movimiento asociado a la patología.
"Tener las fasciales “libres”, no significa que ya estén sanas y que seamos capaces
de usarlas bien. No significa que las cadenas miofasciales transmitan bien las fuerzas
y puedan absorver las tensiones elásticas globales que garantizan la salud... Que las
estructuras corporales “puedan“ no significa que mi sistema nervioso “sepa” cómo
usarlas." Tomás Bonino
Tomas Bonino
- Fisioterapeuta ( ESPAÑA)
- Formado oficialmente en un amplio abanico de métodos de terapia manual, terapia fascial y terapia desde el movimiento.
- Director de Bonsalud desde 2002. Centro de fisioterapia - Madrid
- Fisioterapeuta, consultor y asesor de fisioterapia en 8 centros en 4 países.
- Director y docente de ESITEF desde 2007 (Escuela Internacional de Terapia Física). Presente en 8 países
- Director académico y profesor en : Postgrado en Osteopatia , Postgrado en Fisioterapia Deportiva y Postgrado en Terapia Fascial. ( ESITEF )
- Impulsor de la Terapia Manual Integrativa , la Terapia Manual aplicada en Neurorehabilitación , “Movement Therapy" y del "Myofascial Unwinding" .
- Creador de Mover-T. Programa de movimiento saludable.
- Creador de FISIO-HUB. Incubadora de ideas con impacto en fisioterapia
- Speaker en TED 2016: “Un modo de vida diferente: viajando, curando y enseñando a curar”
- Speaker en TED 2017 : “ El futuro demanda un nuevo modelo de postgrados universitarios
”
Obteniendo lo mejor de las enseñanzas de Robert Schleip, Marko Fisken, Gabi Fisner, Karin Gurtner, Tom Myers, Ido Portal y Venus Fit en el area de Terapia fascias desde el movimiento.
1· Recordar las anatomía y biomecánioca de las cadenas funcionales fasciales
2· Profundizar en el concepto de estabilidad global y analítico, uso global del cuerpo y
movimiento eficiente.
3. Introducir concpetos de trabajo activo de fascias commo: acciones en rebote recoil, almacenamiento de energía elástica , trabajo muscular vs trabajo fascial, reconstrucción fascial...
4· Aprender los patrones de movimiento globales que implican el uso completo de las
cadenas miofasciales.
5· Desarrollo de actividades de Percepción del propio cuerpo y concientización del sistema fascial
6· Elección de posturas y secuencias de movimiento útiles para equilibrar las funciones
corporales según sea la cadena miofascial afectada.
7· Implementación de actividades de Elongación Funcional Tridimensional, para las
cadenas miofasciales.
8· Ampliar la capacidad de equilibrio estático – dinámico – funcional.
A través de la práctica propia, del juego, del autodescubrimiento dinámico, el alumno irá asimilando los conceptos y sintiéndolos en carne propia, para así pode integrar adecuadamente las sensaciones, que acompañada del conocimiento terapéutico, será aplicable en los pacientes.
Porque el buen trabajo terapéutico empieza por uno mismo.
• Comprender las relaciones funcionales de las cadenas miofasciales y su implicación
en los patrones de movimiento normales y patológicos.
• Analizar y diagnosticar el movimiento efectivo en base al uso de las cadenas
miofasciales.
• Entender cuándo y por qué es necesario el trabajo estático o el dinámico.
• Saber tratar, equilibrar y balancear de forma activa el tejido miofascial del paciente.
• Usar las mejores herramientas de los diferentes métodos de Terapia desde el
Movimiento (Feldenkrais, Yoga Terapéutico, Animal Flow, Cadenas funcionales, Ido
Portal, etc).