
Fechas: Primer módulo: del 11 al 15 de julio. Segundo módulo: del 18 al 22 de juliol 2018
Horario: de 9:00 h a 14:00 h y de 15:30h a 20:30h. Excepto miércoles que empezamos por las mañanas y domingo que terminamos a las 14:00h.
Durada del curso: 80 horas.
Lugar de realización: Centre Lluïsos, Feliu y Codina, 9 primera planta.
Precio: 1000 euros. Con facilidades en el pago.
Notas:
Curso Presencial de Fisioterapia de la Música
La Especialización para Fisioterapeutas del Presente y Del futuro
Este curso está Acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. con 9,2 créditos.
Este Curso está Acreditado con créditos OFICIALES para Bolsa de Trabajo
¿Quieres aumentar el abanico de clientes de tu consulta, con clientes fieles que te recomienden?
O a lo mejor ¿Trabajas por cuenta ajena y quieres abrirte camino a un campo profesional lleno de oportunidades?
¿Te gustaría especializarte en un campo YA con mucha demanda por parte de los músicos y artistas, pero en el que se puede considerar que eres “pionero”, diferenciándote así del resto?
Si has respondido sí a una o varias de las preguntas, estás en el sitio adecuado.
Fechas: Primer módulo: del 11 al 15 de julio. Segundo módulo: del 18 al 22 de juliol 2018
Horario: de 9:00 h a 14:00 h y de 15:30h a 20:30h. Excepto miércoles que empezamos por las mañanas y domingo que terminamos a las 14:00h.
1000 euros
Al matricularse : 500 euros.
Al inicio del curso: 500 euros.
http://www.cpae.net/es/fisioterapeutas/cursos/11-07-2018_curso-de-especializacion-en-fisioterapia-de-la-musica-barcelona
http://courses.cpae.net/carta-musica-presencial
Lugar de realización: Centre Lluïsos, Feliu y Codina, 9 primera planta.
Barcelona.
http://www.cpae.net/es/contactar
¿Para quién es esta formación?
Esta formación es para ti si…
► Si eres Fisioterapeuta (o kinesiólogo) titulado.
► Tienes una consulta y quieres formarte para aumentar tu abanico de clientes en otras áreas, clientes fieles que te recomienden a sus colegas de profesión.
► Si trabajas para otro y quieres aumentar tus opciones profesionales, diferenciándote del resto.
► Si quieres especializarte en un campo en el que se puede considerar que eres “pionero”, con demanda de profesionales especializados en constante crecimiento
► PERO SOBRE TODO…. Si eres un fisioterapeutas que se considera amante de la cultura, con ganas de aprender, respetuoso contigo mismo y con los demás, responsable y con ganas de servir a la sociedad cultural.
¿Qué VAS a APRENDER en este Curso de Especialización?
CÓMO tratar a un músico.
Los ejercicios de potenciación de las manos y la conciencia corporal IDEAL antes de realizar cualquier trabajo con el instrumento.
QUÉ ejercicios hay que recomendar y cuales hay que ELIMINAR de su entrenamiento.
Cómo enfocar la historia clínica y sus necesidades como artista SEGÚN el tipo de instrumento.
CÓMO enfocar su reeducación postural con y sin el instrumento.
Podrás practicar en tu consulta desde el primer mes y con beneficios muy gratificantes para el paciente.
Conocerás las lesiones más habituales.
QUÉ soluciones ERGONÓMICAS existen en el mercado y se pueden aplicar en el instrumento para mejorar la postura y el rendimiento del músico.
Este curso Consta de Sesiones teóricas y Sesiones Prácticas (Entre alumnos y con los instrumentos) y tiene una duración total de 80 horas
Las prácticas ser harán aplicadas por Instrumento. Estas prácticas consisten en coger el instrumento y practicar físicamente
Cogeremos: guitarra, bajo, piano, violín, chelo, clarinete, flauta travesera, trompeta, bombardino, tuba, batería, instrumento tradiconal y veremos su ergonomía aplicada.
Esto suena muy bien, pero En la Práctica ¿Para qué me va a servir hacer este curso?
Me alegra que te preguntes esto. Como profesionales, tenemos mil y una cosas en la cabeza, y existen innumerables cursos allá afuera que se pueden hacer. Pero la realidad es que no todos tienen una aplicación práctica. Y todos sabemos que eso es lo que más nos interesa hoy en día. Con este curso Conseguirás abrirte a una especialización cada día más demandada, tanto por músicos, como en conservatorios y escuelas de música, pero aún poco extendida. Nuestros antiguos alumnos que ya se especializaron en otras ediciones han conseguido entre otras cosas:
Aumentar su abanico de clientes en consulta (ya sea propia o trabajando para otro)
Ser demandados para trabajar en clínicas que quieren incorporar esta especialidad y requieren profesionales cualificados (En CPAE somos el centro de referencia en esta especialidad, siendo los únicos a nivel mundial que la enseñamos específicamente para Fisioterapeutas. Nuestros alumnos son reconocidos a nivel mundial)
Entrar como especialista en escuelas de música y conservatorios, dando cursos y charlas sobre la especialidad, y enseñando cómo prevenir lesiones a los músicos.
Ser demandados para Dar formaciones y charlas en las Escuelas y Colegios de Fisioterapia de su ciudad y de otras ciudades, sobre la Fisioterapia de la música
En otras palabras, conseguirás diferenciarte, especializándote en una especialidad cada día más demandada (tanto por clínicas y colegios, como por conservatorios, escuelas de música y los propios músicos) y siendo pionero en ello, con la oportunidad profesional que esto supone.
Desde Cpae llevamos años luchando para que esta especialidad sea una realidad reconocida, y es ahora cuando, por fin, lo estamos consiguiendo, cada día en mayor profundidad.
Este curso es un curso Presencial, por lo que debes tener disponibilidad horaria para asistencia.
Objetivos:
Conocer las lesiones más frecuentes que presentan los instrumentistas y el abordaje fisioterapéutico, tanto el preventivo como el de tratamiento.
Metodología:
Sesiones teóricas (presentación en powerpoint ) y prácticas entre los alumnos y con los instrumentos.
Profesores:
Anna Cester Bofarull, médico y pianista.
Ana Velázquez Colominas, Fisioterapeuta. Especialistas en Medicina del Arte.
Yolanda González, clarinetista. Sebas Limongi, percusionista. JoseMi Moraleda, contrabajista. Remí Meurice, saxofonista y flautista. Laura Gaya, violinista.
Temario:
Panorama actual de la situación sanitaria-musical.
Factores de riesgo en los músicos.
Bases preventivas para el colectivo musical.
Importancia de la terapia manual y la liberación miofascial.
Análisis de la postura de los principales instrumentos con la corrección postural oportuna y lesiones más frecuentes derivadas del uso: violín, viola, clarinete, oboe, fagot, saxo, flauta dulce, tuba, flauta travesera, arpa, flautín, guitarra, piano y batería.
Presencia de casos clínicos reales con instrumentistas profesionales.
Factores de riesgo. Ergonomía aplicada al instrumento.
Conciencia postural en decúbito supino y sedestación.
Reeducación de la cintura escapular con y sin el instrumento.
Base del entrenamiento según instrumento.
Parte médica: Lesiones más frecuentes de los músicos. Tipos de embocaduras y lesiones de la boca. El Cerebro del Músico. El trac (pánico escénico). La distonía focal.
Vendrán profesores de instrumento a explicar su técnica instrumental y corporal, su lesión, tratamiento y evolución.Las prácticas con el instrumento ser harán en una escuela de música y también en el aula habitual.
Declaraciones de nuestros antiguos alumnos:
Llevaba tiempo dandole vueltas a una pregunta y era el por qué la fisioterapia principalmente se conocía más por el deporte, por qué no había un campo dedicado a algo que siempre amé y que sigue apasionando a día de hoy como es la música. Me di cuenta de que podía formar parte de mi profesión y eso me emocionaba, gracias al CPAE pude formarme en ello, intentar introducirlo en mi ciudad y que se de a conocer mas este campo. 100% recomendada la formación, nunca me enganchó tanto algo.
Javier Idoipe, fisioterapeuta. Zaragoza.
Ana Velázquez Colominas, fisioterapeuta especialista en Medicina de las Artes Escénicas.
Profesorado
Ana Velazquez
Fisioterapeuta, especialista en Medicina del Arte
Ana Cester
Médico y Pianista
Guillermo Dalia
Psicólogo Clínico.
Remi Meurice
Saxofonista y flautista
Yolanda González
clarinetista
Sebas Limongi
Percusionista
JoseMi Moraleda
Contrabajista
Laura Gaya
Violinista
Panorama actual de la situación sanitaria-musical.
Factores de riesgo en los músicos.
Bases preventivas para el colectivo musical.
Importancia de la terapia manual y la liberación miofascial.
Análisis de la postura de los principales instrumentos con la corrección postural oportuna y lesiones más frecuentes derivadas del uso: violín, viola, clarinete, oboe, fagot, saxo, flauta dulce, tuba, flauta travesera, arpa, flautín, guitarra, piano y batería.
Presencia de casos clínicos reales con instrumentistas profesionales.
Factores de riesgo. Ergonomía aplicada al instrumento.
Conciencia postural en decúbito supino y sedestación.
Reeducación de la cintura escapular con y sin el instrumento.
Base del entrenamiento según instrumento.
Parte médica: Lesiones más frecuentes de los músicos. Tipos de embocaduras y lesiones de la boca. El Cerebro del Músico. El trac (pánico escénico). La distonía focal.
Vendrán profesores de instrumento a explicar su técnica instrumental y corporal, su lesión, tratamiento y evolución.Las prácticas con el instrumento ser harán en una escuela de música y también en el aula habitual.
► Un material teórico en el que se encuentran las bases de análisis y exploración de los principales instrumentos, así como la manera de enfocar el tratamiento y la historia clínica. Es un material exclusivo de este curso y de esta especialidad de la fisioterapia.
Los asistentes podrás analizar los casos clínicos en directo con músicos profesionales.
► Unos ejercicios prácticos realizados entre los alumnos y cogiendo Instrumentos analizando su peso, forma, ergonomía, transporte, capacidad de adaptación, incidencias de lesión.
► Este curso es un Curso Intensivo, preparado para que el alumno salga del mismo con los conocimientos y prácticas necesarias para conocer las lesiones que presentan los instrumentistas y el abordaje fisioterapéutico, tanto el preventivo como el de tratamiento.
Conocer las lesiones más frecuentes que presentan los instrumentistas y el abordaje fisioterapéutico, tanto el preventivo como el de tratamiento.