Método Pold (Curso A). Principios y aplicación en columna lumbar y pelvis


Método Pold (Curso A). Principios y aplicación en columna lumbar y pelvis

.

Plazo MÁXIMO de inscripción: 
Viernes, 18 Enero, 2019
Desglose de Fechas: 

25-26-27 de Enero de 2019

Precios: 

290€
- Primer pago: 90€ en la matriculación
- Segundo pago: 200€ 15 días antes del inicio del curso
* consulta nuestras promociones y descuentos

Inscripción y formas de pago: 

Inscripciones on line: www.omphis.es
Forma de pago: mediante tarjeta o transferencia bancaria

Información de contacto: 

www.omphis.es
institut@omphis.es
Horario comercial: 936672035

Dirección del curso: 

Instituto POLD
C/ Bruc 151
Barcelona

Número de Alumnos: 
20
Dirigido a: 
Fisioterapeutas y estudiantes de último curso de fisioterapia
Reconocido por: 
Acreditación en curso
Descripción: 

EEste es el primer curso de aprendizaje del concepto POLD. Inicialmente se van a estudiar los fundamentos neurológicos, fisiológicos y biomecánicos de su funcionamiento, las indicaciones y contraindicaciones, efectos secundarios, banderas rojas y amarillas de su aplicación, para después pasar al aprendizaje de la parte práctica.

En la parte práctica se aprenden las formas de realizar el diagnóstico y razonamiento clínico, en cada elemento relevante clínicamente, siguiendo los diferentes planos tisulares: cutáneo, fascial, muscular y articular detectando aquellas alteraciones que encajen con los síntomas y signos clínicos del paciente. Posteriormente se aprenden todas las maniobras, cada una independientemente, dando especial importancia a los efectos neurofisiológicos y biomecánicos que cada una produce en los tejidos. A continuación, se integran las diferentes maniobras en función de las diversas patologías que puede presentar la columna lumbar y pelvis. Finalmente se realizan tratamientos con pacientes reales donde se integra todo el proceso desde el diagnóstico al tratamiento, evaluando la evolución de la clínica del paciente de antes a después de la sesión.

Este curso se realiza en un semianrio con un total de 25 horas lectivas. Este cuso en combinación con el curso 2 de patología cevical y torácica da luga a la cetificación de pime nivel del Método Pold en abordaje axial (columna).

El método dispone de las primeras publicaciones de evidencia científica, que aportan unas garantías sobre su aplicabilidad clínica:

Lopez-Diaz J.V., Arias-Buria J.L., Lopez-Gordo E., Lopez Gordo S., Aros Oyarzun AP. Effectiveness of continuous vertebral resonant oscillation using the POLD method in the treatment of lumbar disc hernia. A randomized controlled pilot study. Manual Therapy (2014). https://dx.doi.org/10.1016/j.math.2014.11.013

Tesis doctoral: Efectividad de la movilización por oscilación resonante, segun el Método POLD, en las lumbalgias crónicas inespecíficas (mecánico degenerativas)

Directores: 

Juan V.López Díaz

Profesorado: 

Juan López Díaz.

Doctor fisioterapeuta por el Dpto. de Cirugía Ortopedia y Traumatología de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Diplomado en Fisioterapia (España). Licenciado en Kinesiología y Fisiatría (Argentina).

Diplomado en Estudios Avanzados de Fisiología en la U. A. de Barcelona.

Galardonado con el Premio Extraordinario de Diplomatura por la Universidad de Valencia y el Premio Nacional a la terminación de estudios por el Ministerio de Educación. Premio June Nystom 2018.

Profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Lérida, profesor en postgrados en la Universidad Internacional de Catalunya y en la Universidad CEU San Pablo de Madrid y en la Universidad de Barcelona.

Autor del concepto Pold de terapia manual oscilatoria.

Ponente en múltiples congresos internacionales. Ha dictado cursos de formación continuada desde 1990 de Diagnóstico fisioterápico y del concepto POLD en diversos países.

Director de la Fundación Omphis y del Instituto POLD, donde ejerce profesionalmente la terapia, docencia e investigación.

Programa: 

PROGRAMA DE CONTENIDOS (Resumen)

TEORÍA GENERAL DEL CONCEPTO POLD

Introducción Concepto y características de la Movilización Resonante Mantenida (MRM),
Fundamentos. Hipótesis de las vías de acción sobre el organismo (neurales, biomecánicas, fluídicas, etc.).
Efectos en el organismo: neurológicos, mecánicos, humorales.
Ventajas generales del método
Indicaciones. Contraindicaciones, Efectos secundarios.
Antecedentes científicos. Evidencia, estado actual.
Distintas técnicas de inducción basadas en la MRM: Movilización Resonante Basal (MRB), Movilización Resonante Analítica (MA). Inducción Refleja Resonante (IRR)
Características comunes de las diferentes técnicas
Esquema general de realización de la sesión terapéutica.
LA MOVILIZACIÓN RESONANTE BASAL (MRB)

SINTONIZACIÓN DE LA OSCILACIÓN RESONANTE MANTENIDA (ORM)

Características específicas
Técnicas de ejecución
Ejecución en prono, en supino y lateral
MANIOBRAS NEUROSEDANTES GLOBALES EN PRONO y SUPINO

MANIOBRAS DESCOMPRESIVAS VETEBRALES LUMBARES EN PONO, SUPINO Y LATERAL

EVALUACIÓN CUTÁNEA Y SUBCUTANEA

Evaluación cutánea. Alteraciones locales versus reflejos viscero-somáticos.
Evaluación subcutánea. Alteraciones locales versus reflejos viscero-somáticos.
LA INDUCCIÓN REFLEJA RESONANTE (IRR)

Relajación muscular y neuro-modulación periférica y central del dolor mediante IRR cutánea.
Tratamiento de las firosis reflejas viscero-somáticas y de las fibrosis postraumáticas, adherencias y cicatrices
LA MOVILIZACIÓN RESONANTE ANALÍTICA (MRA)

Características específicas
Directa-indirecta, Estática-dinámica
Central, progresiva, en barrera
TÉCNICAS FASCIALES.

Diagnóstico de las alteraciones fasciales
Técnicas de tratamiento fascial. Práctica en zona lumbar y pélvica.
TÉCNICAS MUSCULARES.

Diagnóstico de las afecciones en musculatura superficial y profunda.
Maniobras en la musculatura superficial en columna dorsal, lumbar, pélvica y abdomen.
Maniobras en las inserciones musculares y ligamentosas. Práctica a nivel vertebral y pélvico.
Maniobras en la musculatura profunda en columna dorsal, lumbar y pélvica.
DIAGNÓSTICO EN LAS ESTRUCTURAS ARTICULARES LUMBARES Y PÉLVICAS

Visualización de posiciones estructurales en carga. Valoración postural
Palpación de las estructuras articulares
Test de provocación y de evitación en estructuras articulares
Valoración de la movilidad vertebral Activa y pasiva
Valoración instrumental (RX, RMN. TAC.)
TÉCNICAS ARTICULARES (en prono, supino y lateral)

Manipulaciones vertebrales en espinosas
Manipulaciones vertebrales en transversas
Maniobras para el sacro
Manipulaciones en iliacos
Manipulaciones en pubis
PRÁCTICA DE APLICACIÓN TERAPÉUTICA

Protocolos de aplicación a patologías (Columna lumbar, pelvis y abdomen)
Patología de dolor crónico, fibromialgia.
Lumbalgias estructurales y traumáticas (hiperlordosis, esguinces vertebrales)
Lumbalgia por sobrecarga muscular laboral, deportiva, postural
Lumbalgias mecánico degenerativas (artrosis, síndromes facetarios, rigidez, pinzamientos vertebrales,)
Lumbociatalgias compresivas neurales (hernias y protrusiones discales, espondilolistesis-lisis, radiculopatías por estenosis foraminal y de canal medular, síndrome del piramidal)
Sacroileitis, Pubalgias
Tratamientos especiales en embarazadas y ancianos
Prácticas con pacientes reales

Metodología: 

SESIONES TEÓRICAS: Con exposición mediante clase magistral apoyada con soporte audiovisual de los contenidos teóricos de la técnica, y sus fundamentos fisiológicos y científicos

SESIONES TEÓRICO PRÁCTICAS: Donde el profesor explica y desarrolla prácticamente sobre un alumno-modelo las técnicas terapéuticas.

SESIONES PRÁCTICAS: Donde los alumnos practican entre ellos las técnicas explicadas por el profesor y con la supervisión continua del mismo, para corregir las técnicas.

SESIONES CLÍNICAS: Donde profesor y alumnos aplican sobre pacientes reales las técnicas aprendidas.

Objetivos: 

OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN

Este curso de consta de 25 h. lectivas y es el primero que se ha de realizar estando destinado a iniciarse en el método. Sus objetivos son:

Aprender los fundamentos neurológicos, fisiológicos y biomecánicos.
Aprender todas las técnicas de diagnóstico y maniobras del Método en las estructuras cutáneas, fasciales, musculatura superficial, musculatura profunda y articulaciones de la columna lumbar y pelvis.
Practicar la combinación de las diferentes maniobras aprendidas y los protocolos de aplicación clínica de las mismas en las patologías más habituales en columna lumbar y pelvis.
Aprender a diseñar un tratamiento con las técnicas del método aprendidas en función de la valoración de la lesión realizada y a aplicarlo en los pacientes reales y poder obtener unos resultados terapéuticos eficaces.