Formación Postgrado Universitaria: CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA DEL SUELO PÉLVICO


Formación Postgrado Universitaria: CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA DEL SUELO PÉLVICO

Formación de 240 horas con la que aprenderás a tratar las diferentes disfunciones que se pueden dar en la esfera urogenital femenina.

Plazo MÁXIMO de inscripción: 
Viernes, 19 Octubre, 2018
Desglose de Fechas: 

- Anatomía, fisiología, fisiopatología, valoración y tratamiento médico-quirúrgico: Del 26/10/2018 al 27/10/2018
- Valoración y tratamiento fisioterapéutico en las principales disfunciones del suelo pélvico en mujer: Del 24/11/2018 al 25/11/2018
- Generalidades del embarazo. Fisioterapia obstétirca: Del 14/12/2018 al 16/12/2018
- Psiconeuroinmunología en las hormonas sexuales femeninas: Del 12/01/2019 al 13/01/2019
- SD Dolor miofascial. Punción seca: Del 09/02/2019 al 10/02/2019
- Terapia miofascial en el suelo pélvico: Del 16/03/2019 al 17/03/2019
- Abordaje del dolor pélvico crónico: Del 13/04/2019 al 14/04/2019
- Técnicas hipopresivas: Del 11/05/2019 al 12/05/2019
- Método Pilates: embarazo y postparto: Del 25/05/2019 al 26/05/2019
- Terapia manual visceral: Del 13/06/2019 al 16/06/2019

Precios: 

2400€
240 horas lectivas

Si eres fisioterapeuta asalariado/a, aprovéchate y bonifica tu postgrado. Para más información contacta con nosotros (info@fisiofocus.com)

Inscripción y formas de pago: 

Más información e inscripciones en: https://www.fisiofocus.com/es/postgrado/fisioterapia-suelo-pelvico-madrid/

Forma de pago: Pago fraccionado: Primer pago de 800€ en el momento de la inscripción y el importe restante en cuatro pagos de 400€ que se realizarán antes de los cuatro primeros seminarios. Los detalles se especificarán en el correo de confirmación.

Información de contacto: 

www.fisiofocus.com
info@fisiofocus.com
615 85 25 76
687 12 55 08

Dirección del curso: 

Lugar de realización: Calle Saturnino Calleja nº 6 - 28002 Madrid

Número de Alumnos: 
20
Dirigido a: 
Fisioterapeutas.
Reconocido por: 
Acreditado por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid con 240 horas (24 créditos ECTS)
Descripción: 

La fisioterapia se ha convertido en una herramienta indispensable en el tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico, tales como, la incontinencia, el dolor pélvico crónico y las disfunciones sexuales. Además destaca el papel preventivo y terapéutico que tiene en el embarazo, el parto y la recuperación posparto.

Directores: 

FISIOFOCUS, S.L.

Profesorado: 

LAURA CALZADO
Coordinadora académica del postgrado. Fisioterapeuta especialista en uroginecología y obstetricia y profesora de cursos de postgrado relacionados con suelo pélvico y obstetricia.

ALBERTO SÁNCHEZ
Doctor en Fisioterapia, experto en ginecología y obstetricia y profesor asociado de la UCLM y de la UEM.

ANA ISABEL DE LA LLAVE
Doctora en fisioterapia y profesora contratada doctorada de la URJC de Madrid

CATERNA GORNÉS
Fisioterapeuta especializada en neuromiostática visceral, reeducación uroginecológica y visceral digestiva y fisiosexología. Certificada en Método Naces, acompañamiento a la maternidad

DAVID VARGAS
Fisioterapeuta especializado en terapia regenerativa, psiconeuroinmunología clínica y biología molecular y biomedicina

IRENE FERNÁNDEZ
Fisioterapeuta especializada en uroginecología, obstetricia y fisiosexología y profesora colaboradora de la UVic-UCC

JAVIER CAMBRONERO
Jefe de servicio de urología del Hospital Quirónsalud San José y profesor asociado del Departamento de Cirugía-Urología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid

ÓSCAR SÁNCHEZ
Fisioterapeuta y profesor en distintas formaciones de terapia fascial y fisioterapia neurológica

PABLO HERNÁNDEZ
Fisioterapeuta especialista en método hipopresivo y pilates y profesor asociado de la Universidad de Vigo y de la Escuela de Osteopatía de Madrid

XAVIER HUGAS
Fisioterapeuta y osteópata y profesor de la Universidad de Castilla la Mancha y de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Programa: 

MÓDULO 1: FUNDAMENTOS DEL SUELO PÉLVICO
Seminario: Anatomía, fisiología, fisiopatología, valoración y tratamiento médico-quirúrgico con el Dr. Javier Cambronero
1. Anatomía suelo pélvico.
- Anillo óseo y músculo-esquelético.
- Vísceras pelvianas.
- Vascularización e inervación del SP.
- Anatomía topográfica.
2. Fisiología suelo pélvico.
- Fisiología de la micción.
- Fisiología de la defecación.
- Fisiología de la sexualidad.
3. Fisiopatología suelo pélvico.
- Incontinencia urinaria en la mujer y vejiga hiperactiva.
- Incontinencia urinaria en el varón.
- Prolapso genital.
- Disfunciones miccionales (varón, mujer, niño).
- Dolor pélvico.
- Disfunción sexual femenina.
- Incontinencia fecal y disfunciones defecatorias.
4. Evaluación suelo pélvico.
- Exploración física.
- Estudio Urodinámico.
- Ecografía externa y transcavitaria.
- Resonancia magnética.
5. Tratamiento patología suelo pélvico.
- Tratamiento farmacológico.
- Tratamiento quirúrgico.

Seminario: Valoración y tratamiento fisioterapéutico en las principales disfunciones del suelo pélvico en mujer con Laura Calzado
1. Valoración abdominopélvica:
- Valoración instrumental (Biofeedbak y ecografía)
- Valoración manual
2. Tratamiento fisioterapéutico
- Tratamiento manual
- Tratamiento instrumental
- Tratamiento conductual

MÓDULO 2: EMBARAZO Y POSTPARTO
Seminario: Generalidades del embarazo. Fisioterapia obstétrica con Irene Fernández
1. Anatomía y fisiología trimestre a trimestre
- Embarazo semana a semana
- Modificacionesfisiológicas • Anatomia
- Disfunciones propias a la gestación
- Estilo de vida y embarazo
2. El parto
- Mecanismos trabajo parto
- Dolor en el parto
- Otro gran protagonista, el bebé
- Manejo fisioterápico de la dilatación y el expulsivo
- Ejercicios específicos
3. Postura, dolor y suelo pélvico en el embarazo
- Conjunto abdomino-lumbo-pélvico-perineal
- El dolor lumbopélvico
- Valoración y tratamiento de la gestante
- El periné obstétrico

MÓDULO 3: ABORDAJE BIOPSICOSOCIAL
Seminario: Psiconeuroinmunología en las hormonas sexuales femeninas con David Vargas
- Biología del ciclo menstrual fisiológico y sus desórdenes más habituales.
- Metabolismo hormonal y Síndrome premenstrual.
- Dismenorrea y endometriosis.
- Síndrome de ovarios poliquísticos.
- Fertilidad
- Menopausia

Seminario: Abordaje del dolor pélvico crónico con Alberto Sánchez
1. Introducción al concepto de dolor
2. Conceptualización del “dolor pélvico crónico”
3. Neurofisiología del dolor
4. Pruebas médicas diagnósticas
5. Tipos de dolor pélvico crónico:
- Gastrointestinal
- Ginecológico
- Músculo-esquelético
- Neurológico
- Urológico
6. Patologías que cursan con dolor pélvico crónico
- Cistitis intersticial
- Neuralgia del nervio pudendo
- Síndrome miosfacial del suelo pélvico
- Vestibulitis
- Vulvodinia
- Colon irritable/otras afectaciones gastrointestinales
- Endometriosis
- Congestión pÉlvica
- Adherencias
- Enfermedad pélvica inflamatoria
7. Tratamiento del dolor pélvico crónico
- Tratamiento médico y farmacológico
- Tratamiento psicológico. Aspectos a considerar
- Tratamiento fisioterapéutico. Diatermia. Ejercicio terapéutico

MÓDULO 4: TÉCNICAS DE TRATAMIENTO: TERAPIA MANUAL E INVASIVA
Seminario: SD dolor miofascial. Punción seca con Ana Isabel de la Llave
- Características clínicas del punto gatillo miofascial (PGM)
- Hallazgos físicos para el diagnóstico correcto de un PGM
- Trigger point VS tender point (fibromialgia)
- Fisiopatología y neurofisiología del PGM
- Punción seca de los PGM: técnicas de aplicación
- Mecanismos neurofisiológicos de la punción seca
- Punción seca superficial
- Punción seca profunda

Seminario: Terapia miofascial en el suelo pélvico con Óscar Sánchez
1. Anatomía y fisiología del sistema fascial: generalidades
2. Fisiopatología y mecanismos lesionales en la fascia
3. Propiedades mecánicas del tejido fascial
4. Signos y síntomas generales de la disfunción fascial
5. Mecanismos terapéuticos sobre el tejido fascial
6. Transmisión de fuerzas: concepto de tensegridadfascial aplicado a la cavidad pélvica
7. Técnicas de valoración y tratamiento miofascial:
- Escucha fascial
- Técnicas directas e indirectas
- Inducción
8. Aplicaciones prácticas:
- Tratamiento de la fascia glútea
- Tratamiento de la fascia ilíaca
- Tratamiento de los adductores y del tensor de la fascia lata
- Técnicas de liberación del sacro y del coxis
- Relajación fascial de la lámina sacro-uro-génito-púbica
- Tratamiento del músculo puboccígeo
- Liberación miofascial del periné
- Inducción de la membrana obturatriz
9. Técnicas para aumentar la respuesta fascial durante la aplicación de las técnicas
10. Autotratamientofascial

Seminario: Terapia manual visceral con Xavier Hugas
1. Conceptos generales
- Definición de lesión mecánica y somática
- Lesiones mecánicas de Pelvis Iliacos y sacro
- Técnicas de energía muscular articular anillo pélvico
- Técnicas de corrección del anillo pélvico
- Cadenas lesionales. Osteo-articulares (integración)
- Mecánica de pelvis (sacro – ilíacos) y su relación con la mecánica occipital
- Abordaje global de e.e.i.i. y occipital.
2. Generalidades en visceral
- Generalidades en visceral.
- Relaciones anatómicas de interés
- Tratamiento general del abdomen
- Anatomía del abdomen y cara posterior pared abdominal.
- Anatomía del suelo pélvico
- Referencias anatómicas de interés en la terapia manual.
- Tratamiento marco cólico
- Técnicas por vía externa sobre suelo pélvico
3. Pelvis menor
- Anatomía de la pelvis menor-órganos (vejiga útero-anexos),etc.
- Presentación teórica de las lesiones mecánicas de vejiga, útero, anexos y próstata y su tratamiento por vía intracavitaria.
- Técnicas de vía abdominal para útero, ovario, anexos y próstata.
- Práctica de abordaje de exploración y técnicas básicas de corrección por vía interna (rectal y vaginal).
4. Modo de actuación
- Historia clínica en uro-ginecología.
- Modo de actuación en consulta ante un tratamiento por vía interna.
- Consentimiento informado.
- Incidencia de nuestro tratamiento en el eje hipófiso-ovárico.
- Protocolo de integración en el cuadro de lesión mecánica general del tronco y pelvis.
- Modo de actuación en consulta.

MÓDULO 5: TERAPIA ACTIVA Y CONTROL MOTOR
Seminario: Técnicas hipopresivas con Pablo Hernández
1. Introducción
- Introducción al trabajo hipopresivo.
- Fundamentos anatómicos y biomecánicos aplicados.
- Indicaciones\precauciones\contraindicaciones.
- Presentación de evidencia científica.
2. Valoración y preparación de la técnica
- Valoración funcional abdomino-perineal.
- Técnicas de enseñanza y corrección para mejorar la postura.
- Principios para preparar y dirigir una clase.
- Pautas previas para aprender a realizar hipopresivos.
3. Ejercicios hipopresivos.
- Ejercicios hipopresivos básicos en camilla.
- Ejercicios hipopresivos dinámicos y asimétricos.
- Activación neuromuscular y liberación miofascial en la corrección de los trastornos
posturales.
- Ejercicios hipopresivos con implementos.
- Ejercicios hipopresivos por parejas.
- Elaboración de sesiones adaptadas a diferentes patrones posturales.
- Elaboración de sesiones adaptadas a diferentes patologías.

Seminario: Método Pilates: embarazo y postparto con Caterina Gornés
1. El control motor
2. Conceptos generales del Método Pilates
- ¿Qué es el Método Pilates?
- Principios del Método Pilates
- Pilates y suelo pélvico
3. Progresión de los ejercicios; Ejercicios básicos, medios y avanzados.
4. Pilates y control motor en el embarazo
- Adaptación y progresión de los ejercicios
- Ejercicios funcionales
5. Pilates y control motor en el posparto
- Adaptación y progresión de los ejercicios
- Ejercicios funcionales
6. Dinámica de grupos
- ¿Cómo adaptar, enseñar y dirigir una sesión de terapia activa?

Metodología: 

Durante los seminarios, se desarrollará la aplicación clínica de las técnicas de fisioterapia en cada etapa de la mujer, haciendo hincapié en el periparto. Se abordará también de forma muy detallada las disfunciones de suelo pélvico en hombres y niños.

Objetivos: 

• Capacitar al alumno al uso y dominio teórico-práctico de las disciplinas que ofrece la fisioterapia y aplicarlas al ámbito de la uroginecología y obstetricia basado en el trabajo multidisciplinar.
• Aprender a integrar las distintas técnicas de valoración y tratamiento de fisioterapia aplicadas en el suelo pélvico, como es el tratamiento manual, instrumental mediante biofeedback, ecografía, diatermia y electroestimulación, punción seca, terapia miofascial, terapia manual visceral, psiconeuroinmunología y ejercicio terapéutico.