
El día 22 de Septiembre comenzaremos un grupo de preparación para las oposiciones que se convocaron en Junio.Tenemos plazas disponibles. La formación se impartirá en MSL Formación. El horario será de 9 a 15 horas los sábados.
Clase todos los sábados excepto: 10 de Noviembre, 8 y 29 de diciembre y 6 de enero de 2019.
1080 euros pagando 540 euros antes del 17 de septiembre y 135 euros durante octubre, noviembre, diciembre y enero.
5 % de descuento a los alumnos que realicen pago único
Llámanos a MSL Formación 91 724 92 09 o escríbenos a formacion@mslformacion.es
MSL Formación
C/ Marqués de Ahumada 7 2ª planta
Próxima OPE Nacional 2019. Aprobadas 354 plazas en Madrid para fisioterapeutas.
Clases presenciales y acceso a exámenes online.
David Mazoteras y Óscar Caballero
1. El derecho a la protección de la salud en la Constitución Española de 1978 y en la Ley 14/1986,de 25 de abril, General de Sanidad. Ley 41/2002,de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
2. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias: objeto, ámbito de aplicación, ejercicio de las profesiones sanitarias, formación y desarrollo profesional. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: objeto y ámbito de aplicación; clasificación de personal estatutario; derechos y deberes; situaciones; selección, incompatibilidades; régimen disciplinario y modelo de desarrollo profesional.
3 Estructura Sanitaria de la Comunidad de Madrid. Ley 12/2001, de 21dediciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid (LOSCAM): Las Áreas Sanitarias.Red Sanitaria Única de Utilización Pública, Derechos y deberes de los ciudadanos. El Servicio Madrileño de Salud. La Ley 6/2009 de 16 de noviembre, de Libertad de Elección en la Sanidad de la Comunidad de Madrid. La Ley 11/2017, de 22 de diciembre, de Buen Gobierno y Profesionalización de la Gestión de los Centros y Organizaciones Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud.
4 La ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género: principios rectores, medidas de sensibilización, prevención y detección en el ámbito sanitario; derechos de las funcionarias públicas. Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: objeto y ámbito de la ley; integración del principio de igualdad en la política de salud; modificaciones de la Ley General de Sanidad.
5 La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores.
6 Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos.Código deontológico.
7 Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud: áreas de actuación; estrategias y objetivos. Estrategia 8: mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud.
8 Técnicas y habilidades de comunicación y relación interpersonal. Trabajo en equipo. Entrevista clínica: concepto y características. Identificación de necesidades de apoyo emocional y psicológico al paciente, cuidador principal y familia. Colaboración con otros profesionales.
9 El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento informado. Derechos y deberes de los ciudadanos en el Sistema de Salud. La protección de datos. Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos): objeto, ámbito territorial, definiciones. Condiciones para el consentimiento. Tratamiento de categorías especiales de datos personales. Tratamiento de datos personales relativos a condenas e infracciones penales. Derecho de acceso del interesado.
10 Metodología de Investigación Básica e Investigación Aplicada. Estudios descriptivos y analíticos. Estudios de procesos y resultados. Estructura metodológica de un trabajo científico. Fuentes de datos.
11 Prevención y promoción de la salud: concepto. Detección precoz de los problemas de salud: concepto. Factores de riesgo para la salud en las distintas etapas de la vida. La educación para la salud individual, grupal y comunitaria: concepto metodología y técnicas didácticas.
12 Organización de los cuidados de fisioterapia en Atención Primaria y Atención Hospitalaria: Coordinación entre distintos ámbitos de atención.
13 Aspectos de valoración fisioterapéutica: entrevista clínica, exploración física. Definición de problemas y planes de actuación: Concepto.
14 Procedimientos manuales e instrumentales para determinar el grado de afectación de la inervación, medidas de capacidad vital,fuerza muscular y amplitud de movimiento articular.
15 Valoración funcional y analítica en fisioterapia. Test y comprobaciones para determinar capacidades funcionales. Descripción de las alteraciones, limitaciones funcionales y discapacidades encontradas. Evaluación de la marcha.
16 Salud laboral y ergonomía. Enfermedades y accidentes laborales más frecuentes. Ergonomía en el trabajo y actividades de la vida diaria.Papel del Fisioterapeuta en la ergonomía.
17 Fisioterapia respiratoria. Patologías obstructivas y restrictivas más frecuentes: EPOC, asma, afecciones pleurales, fibrosis pulmonar. Valoración, objetivos, técnicas y métodos de tratamiento fisioterápico.
18 Fisioterapia cardiovascular. Patología circulatoria periférica: Cardiopatía isquémica. Valoración, objetivos y tratamiento fisioterápico.
19 Patología linfática. Valoración, objetivos y métodos de tratamiento fisioterápico.
20 Fisioterapia en pacientes críticos. Valoración, objetivos y tratamiento fisioterápico en pacientes con ventilación mecánica, con quemaduras y en cirugías de alto riesgo: abdominal, cardíaca, torácica.
21 Fisioterapia en geriatría. Valoración geriátrica integral. Fisiopatología del envejecimiento. Alteraciones de la salud características del envejecimiento: Artrosis, síndrome de inmovilización, accidentes, Alzheimer, Parkinson. Objetivos y tratamiento fisioterápico.
22 Patologías neurológicas más frecuentes del sistema nervioso central.
23 Fisioterapia en patología neurológica del sistema nervioso central: valoración y objetivos. Técnicas y métodos del tratamiento fisioterapéutico.
24 Patologías neurológicas más frecuentes del sistema nervioso periférico.
25 Fisioterapia en patología neurológica del sistema nervioso central: valoración y objetivos. Técnicas y métodos del tratamiento fisioterapéutico.
26 Lesionestraumáticas.Fracturasyluxacionesdemiembrosuperiorycintura escapular. Miembro inferior y cintura pélvica. Columna vertebral y traumatismos torácicos.Valoración, objetivos y tratamiento fisioterápico.
27 Amputacióndemiembros:conceptoyclasificación.Prótesisyortesis.Valoración, objetivos y tratamiento fisioterápico.
28 Deformidades congénitas y adquiridas raquídeas y de las extremidades. Valoración, objetivos y tratamiento fisioterápico.
29 Fisioterapia en reumatología. Artropatías inflamatorias y metabólicas: artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, condrocalcinosis. Enfermedades del colágeno: lupus eritematoso, esclerodermia, polimiositis, dermatomiositis. Valoración, objetivos y tratamiento fisioterápico.
30 Reumatismos de generativos.Patologíasóseasydepartesblandasmásfrecuentes: alteraciones tendinosas, ligamentosas y capsulares. Osteítis, osteomalacia, osteonecrosis, enfermedad ósea de Paget, osteoporosis. Valoración, objetivos y tratamiento fisioterápico.
31 Síndromes dolorosos. Fibromialgia. Síndrome doloroso regional complejo. Escalas de valoración del dolor. Síndrome de dolor miofascial. Valoración, objetivos y tratamiento fisioterápico.
32 Fisioterapia en uroginecología y obstetricia. Técnicas de rehabilitación de suelopélvico.Neuromodulacióndeltibialposterior.Valoración,objetivosytratamientofisioterápico.
33 Fisioterapia en pediatría. Desarrollo psicomotor del niño sano en las distintas áreas. Exploración neurológica del lactante.
34 Fisioterapiaenpediatría.Patologíasmásfrecuentes:Bronquiolitis,síndrome de distrés respiratorio, tortícolis congénita, luxación congénita de cadera, osteocondritis, artritis crónica juvenil. Valoración, objetivos y tratamiento fisioterápico.
35 Afecciones neurológicas pediátricas. Parálisis cerebral infantil, espina bífida, parálisisbraquialobstétrica,afeccionesmedulares.Valoración,objetivosytratamiento fisioterápico.
36 Lesionesdeportivas.Valoraciónyobjetivosdefisioterapia,técnicasymétodos de tratamiento fisioterápico en las lesiones más frecuentes. Ejercicio físico adaptado a patologías de base: diabetes, obesidad, HTA.
37 Hidroterapia: Concepto. Indicaciones y contraindicaciones. Efectos fisiológicos y terapéuticos.
38 Termoterapia superficial y profunda. Infrarrojos, onda corta y microonda. Efectos, indicaciones y contraindicaciones.
39 Crioterapia: Efectos, indicaciones y contraindicaciones. Métodos de aplicación.
40 Técnicas electroterápicas con corrientes de baja, media y alta frecuencia. Tipos. Sistemas de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones.
41 Terapia láser. Magnetoterapia. Ultrasonoterapia. Efectos, indicaciones, contraindicaciones y métodos de aplicación.
42 Estiramientos musculares. Componentes del tejido muscular, cualidades. Concepto de estiramiento. Efectos terapéuticos, indicaciones, contraindicaciones. Métodos de aplicación.
43 Cinesiterapia. Concepto.Clasificación.Principiosgenerales.Indicaciones contraindicaciones. Efectos fisiológicos de la movilización y la inmovilización.
44 Cinesiterapia activa ypasiva. Clasificación. Indicaciones, contraindicaciones. Aplicación. Cinesiterapia activa específica: Ejercicios de Codman, Buerger, Frenkel, Chandler.
45 Masoterapia. Concepto. Indicaciones, contraindicaciones. Técnicas especiales de masoterapia. Efectos terapéuticos, fisiológicos. Técnicas de aplicación.
46 Vendajefuncional y neuromuscular. Concepto. Indicaciones y contraindicaciones. Técnicas de aplicación.
47 Punción seca superficial y profunda. Concepto. Indicaciones y contraindicaciones. Técnicas de aplicación. Cuidados postpunción.
48 Osteopatía. Concepto y principios fundamentales. Principales técnicas de tratamiento
49 Biofeedback. Generalidades y fundamentos. Relación entre fisioterapia y biofeedback. Indicaciones y contraindicaciones. Metodología de aplicación.
50 Método Pilates y Reeducación Postural Global en las patologías más frecuentes del aparato locomotor.
Presencial, con acceso a Campus MSL Formación
Que los alumnos lleguen al exámen con garantía de aprobado.