
Nuestro curso de fisioterapia “VALORACION Y TRATAMIENTO DE LAS DISFUNCIONES DE HOMBRO- Aspectos de la evaluación y del ejercicio terapéutico en fisioterapia” va dirigido a todos aquellos fisioterapeutas que quieran ampliar sus conocimientos y comprensión del Complejo Articular del Hombro.
La existencia de una alta prevalencia de las disfunciones articulares y miotendinosas a nivel del complejo articular del hombro justifica la necesidad, por parte de los profesionales fisioterapeutas, de conocer las diferentes técnicas de diagnóstico diferencial y de tratamiento a través del ejercicio terapéutico para el abordaje de una de las regiones con más disfunciones del aparato locomotor.
A la vez, es necesario dotar a los fisioterapeutas de nuevos métodos de diagnóstico en fisioterapia y de tratamiento que les permita obtener mejores resultados en su actividad asistencia, así como de técnicas de tratamiento en el campo de la fisioterapia neuromusculoesquélica, que impliquen una participación activa por parte del paciente, con el objetivo de incorporar el autocuidado y la profilaxis como herramientas de tratamiento.
12,13,14 Abril 2019
Horario: Viernes Tarde, Sabado Completo y Domingo mañana.
250 Euros.
WWW.CURSOSTHERAFORM.ES
WWW.CURSOSTHERAFORM.ES
Clinica Metropol Sevilla
C/ Hacienda 18 ( Mairena del Aljarafe)
Nuestro curso de fisioterapia “VALORACION Y TRATAMIENTO DE LAS DISFUNCIONES DE HOMBRO- Aspectos de la evaluación y del ejercicio terapéutico en fisioterapia” va dirigido a todos aquellos fisioterapeutas que quieran ampliar sus conocimientos y comprensión del Complejo Articular del Hombro.
La existencia de una alta prevalencia de las disfunciones articulares y miotendinosas a nivel del complejo articular del hombro justifica la necesidad, por parte de los profesionales fisioterapeutas, de conocer las diferentes técnicas de diagnóstico diferencial y de tratamiento a través del ejercicio terapéutico para el abordaje de una de las regiones con más disfunciones del aparato locomotor.
A la vez, es necesario dotar a los fisioterapeutas de nuevos métodos de diagnóstico en fisioterapia y de tratamiento que les permita obtener mejores resultados en su actividad asistencia, así como de técnicas de tratamiento en el campo de la fisioterapia neuromusculoesquélica, que impliquen una participación activa por parte del paciente, con el objetivo de incorporar el autocuidado y la profilaxis como herramientas de tratamiento.
Theraform Formacion.
Prof. Xavier Vericat.
Profesor universitario de fisioterapia en Blanquerna (Ramon Llull, Barcelona) i en la Facultat de Ciències de la Salut de Manresa. UVic- UCC
Formado en diferentes conceptos y métodos de fisioterapia musculosquelética: Maitland, Mulligan, McKenzie, McConnell.
IMTA Certificate of competence in Maitland® Concept.
Postgrado en Terapia Manual, Universitat Ramon Llull.
Ejercicio libre en el centro de fisioterapia Labrum.
Programa
El curso de fisioterapia monográfico de hombro se divide en dos grandes apartados.
• 1. Exploración
• 2. Tratamiento
1. Exploración
1.1) Revisión de la epidemiología del síntoma dolor de hombro como patología genérica, de la patología del manguito de los rotadores y de la tendinopatía del supraespinoso. Factores de riesgo; pronóstico y resultados del tratamiento conservador.
1.2) Etiología y patogénesis de la degeneración del manguito rotador.
1. Factores anatómicos: morfología del acromion, articulación acromioclavicular, continuidad de las estructuras cápsulo-tendinomusculares del manguito.
2. Factores funcionales: alteraciones en el mecanismo depresor de la cabeza humeral; alteraciones del ritmo escápulohumeral; déficit de rotación interna de la glenohumeral (GIRD).
1.3) Diagnóstico diferencial ante un paciente con dolor en la cintura escapular. Evaluación de la fuente de los síntomas. Cribado de columna cervical y de columna torácica.
1.4) Test musculares isométricos. Se exponen algunos de los test más frecuentes, su objetivo, los criterios de valoración de la respuesta del test, los datos científicos en relación a su eficacia, las variaciones de los mismos y las implicaciones del resultado en la reeducación del paciente.
– Consideraciones en la interpretación de un test isométrico.
– Criterios de un “buen” test específico.
– ¿Son útiles y fiables los test ortopédicos isométricos para el hombro?
– Test del supraespinoso (lata llena, lata vacía)
– Test del infraespinoso (Patte, test de Kelly, signo de la corneta, signo de caída en R1, signo de caída en R2).
– Test del subescapular (Gerber, pérdida del lift-off, belly-press, belly-off sign, bear-hug test)
– Test de provocación del bíceps braquial: Speed, Yergasson.
1.5) Test de compromiso subacromial. Procedimiento clínico, criterios de valoración, evidencia de la fiabilidad de sus resultados, interés en la reeducación del paciente.
– Test de Neer.
– Test de Hawkins-Kennedy.
– Test de Yocum.
– Locking position de Maitland.
– ¿Qué se considera un test subacromial?, ¿Son útiles y fiables estos test?, ¿Cuál es la mejor combinación?
1.6) Test de inestabilidad gleno-humeral. Procedimiento clínico, criterios de valoración, evidencia de la fiabilidad de sus resultados, interés en la reeducación del paciente.
– Concepto de inestabilidad. Dificultad para el diagnóstico clínico.
– Criterios para considerar un test positivo.
– Test de aprehensión anterior.
– Test de recolocación o de recentrado de Jobe.
– Test sorpresa o “anterior release test”.
– Test de cajón anterior.
– Signo del surco (laxitud inferior).
– Test de cajón posterior.
– Test de carga y deslizamiento (Load & shift test).
1.7) Valoración de posible tensión de la cápsula posterior. Implicaciones de la rigidez capsular posterior.
– Implicación de la rigidez de cápsula posterior en la elevación y en la pérdida de la rotación medial de la glenohumeral.
– Test de tensión o rigidez de cápsula posterior.
– Técnicas de estiramiento de cápsula posterior. Propuestas de tratamiento manual para el estiramiento de estructuras de la cara posterior basada en la evaluación de los déficits de movimientos accesorios y fisiológicos. Ejercicios de autotratamiento.
1.8) Test de evaluación de los músculos escapulares y valoración clínica del ritmo escápulo-humeral (REH). Se muestra el modo de evaluar la capacidad de los dos músculos escapulares con mayor responsabilidad en un ritmo escápulo-humeral adecuado.
– Test de competencia del serrato anterior.
– Test de competencia del trapecio inferior.
– Test de extensibilidad del pectoral menor.
– Definición de REH e interés en clínica. Componente articular del REH. Componente muscular del REH.
– Clasificación e identificación clínica de las alteraciones del REH: discinesias escapulares.
1.9) Propuestas de tratamiento con terapia manual para: la movilización de columna torácica alta; de la articulación acromioclavicular y esternoclavicular.
2. Tratamiento
2.1) Aspectos teóricos
– Modos de trabajo en reeducación muscular.
– Criterios generales para los ejercicios.
– Papel del manguito (depresores largos) en el centrado de la cabeza humeral.
– Papel de los depresores largos.
– Biomecánica de la elevación: acción muscular en el centrado humeral. Papel del deltoides.
– Material para los ejercicios: banda elástica, polea, mancuerna. Ventajas e inconvenientes.
2.2) Aspectos prácticos
– Descenso o depresión de la cabeza humeral.
– Descenso de la cabeza humeral integrada en un gesto.
– Tonificación de los músculos del manguito rotador.
– Protocolo de trabajo de San Antonio. ¿Cómo realizar los ejercicios de una manera correcta?.
– Estudios de referencia: los mejores ejercicios para los diferentes grupos musculares de la articulación glenohumeral.
– Estudios de referencia: ejercicios para los estabilizadores escapulares (trapecio inferior, serrato anterior).
– Propiocepción: importancia, criterios de progresión, algunas propuestas.
– Ejercicios relacionados con el Concepto Pilates. Se exponen aquellos aspectos de los principios básicos de Pilates que pueden ser útiles en el trabajo del CAH. Se presentan más de 20 ejercicios basados en este sistema, utilizando sólo una banda elástica.
Presentacion Teorico Practica en Powert Point.
Material de Apuntes.
Practicas dirigidas
Este curso monográfico de hombro, realiza una actualización del “dolor de hombro”, incluyendo la patología del manguito de los rotadores, los problemas derivados de la rigidez y de la inestabilidad articular, con revisión de los test de valoración y de las propuestas de ejercicio terapéutico para las diferentes disfunciones del hombro.
Objetivos generales:
Ampliar los conocimientos en relación a la identificación de las alteraciones de la estabilidad y de la movilidad del conjunto articular del hombro.
Adquirir las bases teóricas y prácticas para el uso del ejercicio terapéutico en el tratamiento de las alteraciones del conjunto articular del hombro.