
Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada con 5,7 Créditos
El trastorno temporomandibular (TTM) se encuentra entre los síndromes dolorosos crónicos orofaciales más frecuentes en la población general. Se trata de alteraciones que afectan a la articulación temporomandibular, a los músculos masticatorios y a los elementos tisulares contiguos a ambas estructuras.
El dolor de localización cráneo-cérvico-facial y las alteraciones de las funciones cráneo-mandibulares son manifestaciones clínicas comunes en este trastorno. Actualmente se reconoce al tratamiento conservador como la primera elección terapéutica en el TTM.
La fisioterapia contemporánea ofrece una amplia gama de aproximaciones terapéuticas dirigidas al paciente que padece TMM. La experiencia clínica acumulada y la creciente evidencia científica avalan el empleo de abordajes multimodales en los que las diversas herramientas y procedimientos fisioterapéuticos como la terapia manual, la reeducación dinámica, programas de autorregulación física y los programas de educación y de autocuidados constituyen una parte esencial de la atención global del paciente con dolor orofacial de origen cráneo-mandibular. Esta visión integral de la fisioterapia en la evaluación y el tratamiento de los pacientes con TTM es abordada de forma práctica y didáctica en este nuevo curso de “FISIOTERAPIA MANUAL EN LA ESFERA CRÁNEO-CÉRVICO-MANDIBULAR Y EL DOLOR OROFACIAL”
Fechas: 19, 20, 21 y 22 de septiembre de 2019
Horario:
Jueves de 9.00h a 18.30h
Viernes de 9.00h a 18.30h
Sábado de 9.00h a 18.30h
Domingo de 9.00h a 14.00h
420€
VENTAJAS INSTEMATIZADOS: ¡50€ de descuento!
Matricúlate antes del 30 de agosto
La inscripción se realiza a través de la página web: http://ow.ly/GZLU50v1Tkz
Formas de pago: transferencia o tarjeta. Posibilidad de pago fraccionado al 50% (abona el 50% en la inscripción y el otro 50% págalo 15 días antes del curso.
¡Financiamos tu curso sin intereses hasta en 6 meses!
www.instema.net
info@instema.net
620 21 38 36 - 96 283 64 25
Avda. Germanías nº29 C.P 46760 Tavernes de la Valldigna (Valencia)
El trastorno temporomandibular (TTM) se encuentra entre los síndromes dolorosos crónicos orofaciales más frecuentes en la población general. Se trata de alteraciones que afectan a la articulación temporomandibular, a los músculos masticatorios y a los elementos tisulares contiguos a ambas estructuras.
El dolor de localización cráneo-cérvico-facial y las alteraciones de las funciones cráneo-mandibulares son manifestaciones clínicas comunes en este trastorno. Actualmente se reconoce al tratamiento conservador como la primera elección terapéutica en el TTM.
La fisioterapia contemporánea ofrece una amplia gama de aproximaciones terapéuticas dirigidas al paciente que padece TMM. La experiencia clínica acumulada y la creciente evidencia científica avalan el empleo de abordajes multimodales en los que las diversas herramientas y procedimientos fisioterapéuticos como la terapia manual, la reeducación dinámica, programas de autorregulación física y los programas de educación y de autocuidados constituyen una parte esencial de la atención global del paciente con dolor orofacial de origen cráneo-mandibular. Esta visión integral de la fisioterapia en la evaluación y el tratamiento de los pacientes con TTM es abordada de forma práctica y didáctica en este nuevo curso de “FISIOTERAPIA MANUAL EN LA ESFERA CRÁNEO-CÉRVICO-MANDIBULAR Y EL DOLOR OROFACIAL”
INSTEMA, S.L.
EDUARDO ZAMORANO. Graduado en Kinesiologia por la Universidad de Chile y especialista reconocido en Terapia Manual.
BLOQUE 1
1. El dolor orofacial y su repercusión actual en la fisioterapia
2. Anatomía y neuroanatomía de la región craneocervicomandibular.
3. Neurofisiología del dolor orofacial
4. Mecanismos neuromoduladores del dolor
5. Neurobiomecánica en cabeza y cuello
6. Categorías diagnosticas en el ttm
7. Patología articular en la articulación temporomandibular
BLOQUE 2: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
1. Razonamiento clínico aplicado al dolor orofacial
Mapa corporal:
- Localización de los síntomas actuales
- Calidad, intensidad, profundidad del dolor
- Comportamiento de los síntomas:
- Factores agravantes y mitigadores
- Gravedad e irritabilidad de los síntomas
1. Función
2. Cuestiones especiales
3. Enfermedad actual
4. Antecedentes personales
5. Antecedentes psicosociales
Exploración Física:
1. Análisis de la postura
2. Análisis del movimiento activo y control motor
3. Análisis del movimiento pasivo
4. Palpación extra e intraoral articular, mioaponeurotica y nerviosa.
5. Evaluación articular.
6. Evaluación neurodinámica:
- Integridad del sn
- Trastornos mecanosensitivos del tejido nervioso
- Exploración de pares craneales
BLOQUE 3: TRATAMIENTO MANUAL
Terapia articular: movilización articular
- Movimientos fisiológicos
- Movimientos accesorios
Terapia miofascial
1. Técnicas de inhibición por presión
2. Técnicas de tensión sostenida
3. Masaje y movimiento
Terapia neural: movilización neural en cabeza y cuello
BLOQUE 4: TRATAMIENTO ACTIVO
1. Ejercicios de control motor en la región craneocervicomandibular.
2. Indicación y progresión
BLOQUE 5: TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA AVANZADA EN EL MANEJO DEL DOLOR
1. Reconceptualización o reestructuración cognitiva
2. Movimiento imaginado
3. Entrenamiento de la discriminación sensorial
Curso teórico-práctico
- Comprender los aspectos más relevantes de los mecanismos neurobiológicos del dolor orofacial en los trastornos craneomandibulares desde un enfoque biosicosocial.
- Conocer los factores de riesgo en el trastono craneomandibular.
- Identificar a través de la evaluación subjetiva y objetiva entidades clínicas en las que se justifique la utilización de procedimientos conservadores en el tratamiento craneomandibular.
- Aprender las diferentes técnicas articulares, miofasciales y neurodinámicas aplicadas al complejo craneomandibular.
- Aprender el manejo del ejercicio activo y la redaptación fincional en el tratamiento del trastorno craneomandibular.
- Aplicar técnicas de fisioterapia avanzada en el manejo del dolor orofacial.
- Actualizar la información relativa a la evidencia en el manejo del dolor orofacial.