
Existen muchas patologías que cursan con alteraciones y déficits en distintas áreas del desarrollo de los niños, muchas desde el nacimiento. Entre ellas destaca la parálisis cerebral infantil (PCI), que es la causa más frecuente de discapacidad en la infancia, estimándose que entre un 2 y un 2,5 por cada 1.000 nacidos en España tienen parálisis cerebral. Al trastorno motor causado por esta patología se le añaden además problemas ortopédicos, sensoriales, de conducta, crisis epilépticas, etc.
Para dar una respuesta adecuada a las necesidades de los niños/as con patología neurológica, así como una guía y soporte a sus familias, se precisan herramientas terapéuticas eficaces. Por ello, es necesario el abordaje de un equipo multidisciplinar y especializado con una formación sólida.
Con este curso se propone una evaluación e intervención terapéutica basada en la visión de la Escuela Francesa. Según este enfoque, los terapeutas de los niños con alteraciones cerebromotrices deben tener una formación común que después se aplicará dependiendo de las competencias de cada una de las disciplinas que intervienen en el proceso de atención. Así, partiendo de una valoración exhaustiva de la situación del niño, los terapeutas podrán abordar las circunstancias específicas de cada caso desde un trabajo transdisciplinar.
La Escuela Francesa propone un estudio pormenorizado de los trastornos cerebromotores existentes sin olvidar los componentes sensoriales y cognitivos. A partir de la valoración propuesta desde esta perspectiva se establecerá la intervención a través de un programa de Educación Terapéutica de la Motricidad e incidiendo de forma especial en la prevención y tratamiento de las alteraciones ortopédicas.
El curso constará de clases teóricas y prácticas entre los participantes. Además, se expondrán casos clínicos a través de vídeos por parte del profesorado y se propondrán otros a resolver en grupos de trabajo.
Seminario 1: 18 y 19 Septiembre 2021
Seminario 2: 16 y 17 Octubre 2021
Seminario 3: 20 y 21 Noviembre 2021
Ver/Descargar Programa detallado en www.grupo-aris.es - Solicita más información en: formacion@grupo-aris.es
- Pago único: 550€
- Pago fraccionado: 550€ en 2 plazos:
- 1 Pago: 300€ (en la inscripción para la reserva de plaza).
- 2 Pago: 250€ (antes del 31 Septiembre 2021)
- Pago único - antes del 30 de julio de 2021: 495€ (DESCUENTO)
*Descuentos no acumulables.
Solicite el boletín de inscripción y matricúlate en: formacion@grupo-aris.es
La admisión se realizará por riguroso orden de inscripción, a través de transferencia bancaria.
ARIS Centro de Atención Temprana - 914626222 - formacion@grupo-aris.es
www.grupo-aris.es
ARIS Centro de Atención Temprana. Centro concertado para Atención Temprana por la Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad, dependiente de la Consejería de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Natalidad. Comunidad de Madrid. www.grupo-aris.es
C/ Antonio Leyva 25, Madrid capital - Metro: Marqués de Vadillo / Plaza Elíptica.
914626222 - www.grupo-aris.es
Existen muchas patologías que cursan con alteraciones y déficits en distintas áreas del desarrollo de los niños, muchas desde el nacimiento. Entre ellas destaca la parálisis cerebral infantil (PCI), que es la causa más frecuente de discapacidad en la infancia, estimándose que entre un 2 y un 2,5 por cada 1.000 nacidos en España tienen parálisis cerebral. Al trastorno motor causado por esta patología se le añaden además problemas ortopédicos, sensoriales, de conducta, crisis epilépticas, etc.
Para dar una respuesta adecuada a las necesidades de los niños/as con patología neurológica, así como una guía y soporte a sus familias, se precisan herramientas terapéuticas eficaces. Por ello, es necesario el abordaje de un equipo multidisciplinar y especializado con una formación sólida.
Con este curso se propone una evaluación e intervención terapéutica basada en la visión de la Escuela Francesa. Según este enfoque, los terapeutas de los niños con alteraciones cerebromotrices deben tener una formación común que después se aplicará dependiendo de las competencias de cada una de las disciplinas que intervienen en el proceso de atención. Así, partiendo de una valoración exhaustiva de la situación del niño, los terapeutas podrán abordar las circunstancias específicas de cada caso desde un trabajo transdisciplinar.
La Escuela Francesa propone un estudio pormenorizado de los trastornos cerebromotores existentes sin olvidar los componentes sensoriales y cognitivos. A partir de la valoración propuesta desde esta perspectiva se establecerá la intervención a través de un programa de Educación Terapéutica de la Motricidad e incidiendo de forma especial en la prevención y tratamiento de las alteraciones ortopédicas.
El curso constará de clases teóricas y prácticas entre los participantes. Además, se expondrán casos clínicos a través de vídeos por parte del profesorado y se propondrán otros a resolver en grupos de trabajo.
D. José Méndez Caba
Dª Nayra Fernández de Pinedo de la Flor. Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación Infantil del Hospital Beata María Ana, especialista en formación y perfeccionamiento del desarrollo del niño y en enfermedad motriz cerebral por la asociación APETREIMC (París). Miembro del Grupo de Formadores del Concepto Le Métayer en España.
D Javier López Ruiz. Fisioterapeuta. Docente en la Universidad Europea de Madrid. Master en Investigación en Cuidados de la Salud, Universidad Complutense de Madrid. Especialista en formación y perfeccionamiento del desarrollo del niño y en enfermedad motriz cerebral por la asociación APETREIMC (París). Miembro del Grupo de Formadores del Concepto Le Métayer en España.
PROGRAMA:
SEMINARIO I: INTRODUCCIÓN A LA VALORACIÓN CLÍNICA FACTORIAL (13h)
18 y 19 de Septiembre
Sábado de 09 a 14h y de 15:30 a 19:00h
Domingo de 09 a 13:30h
- Concepción de la PCI y estudio de los trastornos cerebromotores. Discusión sobre
algunos conceptos: tono, espasticidad, otros.
- Evolución histórica de la Valoración Clínica Factorial y la Educación Terapéutica (Guy
Tardieu, M. Le Métayer…)
- Introducción a la Valoración clínica factorial: plano del examen clínico:
o Examen de reposo
o Observación de la motricidad espontánea
o Exploración de la motricidad automática (maniobras provocadas y dirigidas).
o Evaluación funcional y neuroperceptiva.
o Estudio de criterios clínicos de normalidad.
- Práctica: Técnicas de relajación automática y su utilización en el manejo de
pacientes con PCI como base de la reeducación.
- Estudio y práctica de los Niveles de Evolución Motriz I
SEMINARIO II: VALORACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN PASIVA, EXAMEN ORTOPÉDICO E INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO PREVENTIVO Y CURATIVO NO QUIRÚRGICO DE LAS ALTERACIONES ORTOPÉDICAS (13h)
16 y 17 de Octubre
Sábado de 09 a 14h y de 15:30 a 19:00h
Domingo de 09 a 13:30h
- Valoración de la movilidad pasiva, propiedades del músculo. Prácticas.
- Anatomía y trastornos ortopédicos de las caderas, rodillas, pies y raquis.
- Introducción al tratamiento preventivo y curativo no quirúrgico de las alteraciones ortopédicas: Asiento moldeado.
- Prácticas de los Niveles de Evolución Motriz II.
SEMINARIO III: CONTINUACIÓN DE LA INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO PREVENTIVO Y CURATIVO NO QUIRÚRGICO DE LAS ALTERACIONES ORTOPÉDICAS
Y EDUCACIÓN TERAPÉUTICA DE LA MOTRICIDAD (14h)
20 y 21 de Noviembre
Sábado de 09 a 14h y de 15:30 a 19:30h
Domingo de 09 a 14:00h
- Introducción al tratamiento preventivo y curativo no quirúrgico de las alteraciones ortopédicas: Asiento moldeado. CONTINUACIÓN
- Prácticas de los Niveles de Evolución Motriz III.
- Introducción a la Educación Terapéutica y Reeducación. Principios generales.
- Visión general para organizar las sesiones de reeducación: locomoción y actividades manuales-función del miembro superior.
- Presentación de casos clínicos para saber organizar una sesión de reeducación.
- Prácticas entre los participantes.
- Examen final tipo test. Clausura del curso. Entrega de diplomas.
TOTAL: 40 horas lectivas teórico-prácticas
El curso constará de clases teóricas y prácticas entre los participantes. Además, se expondrán casos clínicos a través de vídeos por parte del profesorado y se propondrán otros a resolver en grupos de trabajo.
Normas anti-COVID: El centro dispondrá de medidas para la prevención y protección de acuerdo a la situación epidemiológica actual y según las recomendaciones de los organismos competentes para evitar o minimizar el riesgo de contagio al máximo. Se informará adecuadamente de ello a los alumnos antes del inicio del curso. No obstante, el alumno deberá tener en cuenta que no se puede eliminar el riesgo de contagio al 100%. Por tanto, deberá tener este factor en cuenta de acuerdo a su situación particular. Puede ampliar la información en: formacion@grupo-aris.es
Observaciones: Es necesaria la asistencia al 90% del curso para la obtención del certificado. En caso de suspenderse el curso por motivos de la empresa (número insuficiente de alumnos, otros), se devolverá el 100% del importe de la matrícula (Aris no se hace responsable, en ningún caso, de la compra de billetes de transporte, reservas de hoteles u otros gastos adicionales a la inscripción). La empresa no se hará responsable de las cancelaciones que se produzcan por motivos ajenos. Si se produce una anulación de la matrícula por parte del alumno (comunicado por correo electrónico) antes del 30 de julio de 2021 se procederá a la devolución del 85% del importe de la matrícula; pasada esta fecha no se admitirán devoluciones. La no asistencia al curso sin previa cancelación por escrito no incidirá en el precio del mismo, que deberá ser abonado en su totalidad. En caso de suspenderse algún seminario por motivos epidemiológicos y normativos, dicho seminario será aplazado inicialmente a una nueva fecha viable. Si desea más información puede ponerse en contacto con nosotros a través del correo electrónico: formacion@grupo-aris.es
- Profundizar en el estudio de la organización motriz del niño normal.
- Entender el cambio de paradigma de la valoración del niño con patología neurológica según la Escuela Francesa y aprender las bases de la valoración clínica factorial para su aplicación.
- Aprender los principios de la educación y reeducación terapéutica del niño con parálisis cerebral.
- Que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para acercarse a la valoración y abordaje terapéutico de los niños con parálisis cerebral y otras
patologías neurológicas según la Escuela Francesa (concepto Le Métayer).