
El hombro es, muy frecuentemente, asiento de sintomatología en el deportista. Habitualmente asociamos el lugar del síntoma con el lugar del problema y para ello aplicamos multitud de pruebas diagnósticas y terapéuticas, pero esto no conlleva que obligatoriamente sea el lugar del problema. Para ello desarrollaremos unos objetivos que nos lleven a la “causa” de los problemas. De igual manera la recuperación funcional o readaptación es de vital importancia para evitar recidivas.
1, 2 y 3 de Noviembre de 2013
Horario:
Viernes: de 15:30 a 30:30 h
Sábado: de 9:00 a 14:00 y de 15:30 a 20:30h
Domingo: de 9:00 a 14:00h
Precio del curso: 280 €
Pago único o pago fraccionado:
50% del importe total en concepto de matrícula
50% restante 15 días antes de la realización del curso
El precio incluye: docencia, apuntes del curso en formato digital y diploma acreditativo.
Para matricularse debe entrar a nuestra página web: www.instema.net y realizar la matricula on-line.
Abono mediante transferencia, pay pal o TPV.
SI LO DESEA PUEDE FINANCIAR EL CURSO ¡SIN INTERESES! : Llama al 96 283 64 25 e infórmate
www.instema.net
Dirección de correo: info@instema.net/ secretaria@instema.net
Telf: 962 836 425
Móvil: 620 21 38 36
Sede Bilbao
Calle Antonio de Trueba, 3 48012 Bilbao, Vizcaya
El hombro es, muy frecuentemente, asiento de sintomatología en el deportista. Habitualmente asociamos el lugar del síntoma con el lugar del problema y para ello aplicamos multitud de pruebas diagnósticas y terapéuticas, pero esto no conlleva que obligatoriamente sea el lugar del problema. Para ello desarrollaremos unos objetivos que nos lleven a la “causa” de los problemas. De igual manera la recuperación funcional o readaptación es de vital importancia para evitar recidivas.
INSTITUTO DE POSTGRADO EN TERAPIA MANUAL, S.L
Dr. JOSEP C. BENÍTEZ
Fisioterapeuta. Osteópata CO. Recuperador de lesiones en el deportista.
Formación complementaria
Doctor por la UCAM. Doctorado en Prevención y tratamiento de la lesión en el deporte.
Licenciado en Kinesiología y Fisiatría.
Graduado en Fisioterapia.
Osteópata C.O.
Autor del libro: Recuperación Deportiva. Reeducación funcional, neuromotriz y propioceptiva.
Docencia
Director del Departamento de Fisioterapia. Universitat de València.
Profesor Colaborador. Facultad de Fisioterapia. Universitat de València.
Ha impartido numerosos cursos, conferencias y postgrados sobre recuperación en el deporte.
Investigación
TESIS DOCTORAL: Valoración ecográfica de la atrofia muscular del supraespinoso y su relación con la patología del manguito rotador del hombro del deportista.
Coordinador del Grupo de investigación PRESI (Prevention & Recovery Sport Injuries) Universitat de València.
Líneas de trabajo: Electroestimulación Neuromuscular. Ejercicio y Fisioterapia. Secuencialidad motriz y músculos tónicos/fásicos. Recuperación del hombro del deportista.
Recuerdo anatómico del hombro. Neuroanatomía clínica cervicobraquial.
Anatomía y fisiopatología del sistema neurovegetativo atendiendo a su implicación en la cintura escapulohumeral.
Biomecánica de la cintura escapulohumeral atendiendo a los movimientos más frecuentes en el deporte.
Razonamiento clínico en el hombro del deportista. Abordaje terapéutico.
Valoración manual cervicotorácica (test osteoarticulares).
Valoración manual escapulohumeral (test osteoarticulares y musculares).
Valoración postural de las cadenas musculares y el síndrome cruzado superior.
Valoración vascular (test de los desfiladeros).
Tratamiento:
Manipulaciones osteoarticulares cervicotorácicas y de la cintura escapulohumeral.
Técnicas miofasciales cervicobraquiales.
Tratamiento de las cadenas musculares y del síndrome cruzado superior.
Reeducación propioceptiva, recuperación funcional y readaptación
Curso de 20h de duración y en el que se trabajarán contenidos teóricos y prácticos.
Objetivos generales:
Dotar de los conocimientos básicos en neuroanatomía y neurofisiología que relacionan íntimamente la región cervicodorsal con la cintura escapulohumeral.
Proporcionar los conocimientos en fisiopatología y patomecánica en relación a los síndromes más comunes en la patología deportiva del hombro y su relación con los hallazgos clínicos.
Permitir al alumno identificar la patología a través de la exploración manual y su correlación con los signos clínicos.
Enseñar al alumno los conocimientos necesarios para tratar adecuadamente las alteraciones encontradas.
Establecer las pautas, la progresión y ejercicios en la recuperación funcional y readaptación de las lesiones del hombro.
Objetivos Específicos:
Poder realizar una valoración de la patología del hombro del deportista atendiendo al origen causante de dicha patología y de su sintomatología.
Conocer y aplicar los test (neurológicos, vasculares, ortopédicos y musculares) de las estructuras comprometidas en la patología.
Interpretar los hallazgos en la exploración clínica y su correlación con el cuadro sintomático.
Establecer una estrategia terapéutica e integrarla dentro de otras terapias en las siguientes patologías:
Hombro del nadador
Tendinosis del manguito rotador
Síndrome del conflicto subacromial
Clasificaciones
Síndrome del rodete glenoideo e inestabilidad
Síndrome de los desfiladeros