
Spine & Control ® es un grupo de investigación y formación constituido por
fisioterapeutas especializados, cuyo objetivo es mostrar una propuesta de clasificación
y abordaje que integra el conocimiento más actual basado en la mejor evidencia
científica disponible y la experiencia clínica para el manejo de pacientes con dolor
raquídeo
260€
www.therafis-formacion.es
formacion@therafis.net
625655584
Helios Electromedicina
Calle Alfonso Gómez 38
Madrid
¿POR QUÉ FORMARSE EN EL MANEJO DEL DOLOR DE ESPALDA?
El dolor lumbar es el primero en lista de motivos de consulta al fisioterapeuta, por delante de los problemas de la columna cervical. En el 85%-90% de los casos es inespecífico, lo que quiere decir, que no podemos conocer con seguridad cuál es la fuente responsable de los síntomas. No obstante, podemos realizar un tratamiento que mejore la sintomatología y la discapacidad del paciente con garantías. Antes de ello, necesitamos excluir patología grave y conocer los motivos de derivación médica, además de identificar posibles factores psicosociales que supongan una barrera a la recuperación. Debemos ser específicos a la hora de realizar el diagnóstico de fisioterapia, basado en el razonamiento clínico y una correcta elaboración de hipótesis. Si compete, modular los síntomas del paciente mediante terapia manual u otras estrategias será la primera opción, encuadrando esta intervención en un programa de exposición gradual al movimiento. El fisioterapeuta es el profesional del movimiento y debe conocer sus alteraciones para poder realizar programas de ejercicio terapéutico adaptados a las mismas y a la clínica del paciente.
David García, Therafis
Javier Aguilera
Jesús Rubio
Iván de la Calle
PROGRAMA MÓDULO 1: “ABORDAJE CLÍNICO DEL DOLOR LUMBAR”
VIERNES DE 16:00H A 21:00H
PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL CURSO
INTRODUCCION AL DOLOR LUMBAR: DEFINICIÓN Y DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
EVIDENCIA ACTUAL SOBRE TRATAMIENTOS EN DOLOR LUMBAR
MODELO CINESIOPATOLÓGICO Y ALTERACIONES DEL SISTEMA SENSORIMOTOR. RELACIÓN ENTRE CONTROL MOTOR Y DOLOR
RAZONAMIENTO CLÍNICO Y GENERACIÓN DE HIPÓTESIS
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR LUMBAR:
- Sistemas actuales:
a. McKenzie-MDT
b. Treatment Based Classification-TBC
c. Movement System Impairment-MSI
d. O´Sullivan
- Propuesta de algoritmo de integración
EL PROCESO DE INTERVENCIÓN EN LA PRIMERA VISITA:
- Anamnesis tipo en dolor lumbar:
o Motivo de consulta
o Tiempo de evolución
o Mapa corporal. Síntomas principales y su relación
o Comportamiento 24 horas
o Factores que mejoran / empeoran síntomas
o Tratamientos previos
o Planificación de la exploración
o Primeras hipótesis
- Identificación de banderas rojas (sospecha de patología grave)
o Cáncer
o Fractura
o Infección
- Identificación de banderas amarillas (factores de riesgo psicosocial)
o Cuestionarios
o Manejo
- Exploración neurológica
o Sensibilidad, reflejos, fuerza
o Test neurodinámicos
SÁBADO MAÑANA DE 9:00 A 14:00
ABORDAJE SEGÚN EL MECANISMO DE DOLOR DOMINANTE: INPUT
o Dolor nociceptivo: isquémico, inflamatorio
o Síndromes clínicos: discogénico, facetario, radicular, sacroilíaco
o Grados de movilización y diagramas de movimiento
o Procedimiento para la Modificación de Síntomas (LBSMP ) - TERAPIA MANUAL
ABORDAJE SEGÚN EL MECANISMO DE DOLOR DOMINANTE: CENTRAL
o Dolor complejo
o Educación terapéutica
o Exposición gradual al movimiento
SÁBADO TARDE DE 15:30 A 20:30
ABORDAJE SEGÚN EL MECANISMO DE DOLOR DOMINANTE: OUTPUT
o Valoración del movimiento y control motor
o Movimientos aberrantes
o Síndrome de alteración del movimiento
o Procedimiento para Control del Movimiento (LBMCP) - EJERCICIO TERAPÉUTICO
DOMINGO MAÑANA DE 9:00 A 15:00
PROPUESTA DE EJERCICIOS SEGÚN SINDROME DE MOVIMIENTO:
- Ejercicios para sdme flexión
- Ejercicios para sdme extensión
- Ejercicios para sdme rotación
PROGRESIÓN DE CARGAS Y DOSIFICACIÓN EN EJERCICIO TERAPÉUTICO:
- Respuesta sintomática a la carga
- Sensación percibida de esfuerzo o fatiga
- Pérdida de control estacionario
- Dosis: número de ejercicios, series y repeticiones
CASO CLÍNICO CON PACIENTE REAL
- Exposición y discusión del razonamiento clínico
20 Horas de duración teórico-prácticas (70-80% carga práctica), repartidas en Viernes tarde, Sábado mañana y tarde y Domingo mañana
¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA FORMACIÓN?
Que los asistentes conozcan la evidencia y actualidad acerca del dolor lumbar y lo
integren en su práctica clínica como fisioterapeutas.
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS?
- Conocer datos epidemiológicos sobre el dolor lumbar
- Integrar el razonamiento clínico como base fundamental en cualquier proceso
de intervención en fisioterapia
- Conocer la información que nos aportan las pruebas de imagen en pacientes
con dolor lumbar
- Conocer las principales banderas rojas y amarillas a tener en cuenta en
pacientes con dolor lumbar
- Conocer la necesidad de clasificar a los pacientes con dolor lumbar para
mejorar nuestros resultados terapéuticos según el conocimiento actual.
- Mejorar la elaboración de la anamnesis y la realización de la exploración física
en pacientes con dolor lumbar
- Aprender diferentes técnicas de terapia manual basadas en la evidencia
científica y clínica en pacientes con dolor lumbar
- Aprender a pautar ejercicio terapéutico en pacientes con dolor lumbar según
las alteraciones del movimiento
- Integrar una nueva propuesta de clasificación