¿La magnetoterapia funciona o es un cuento chino?

¿La magnetoterapia funciona o es un cuento chino? Si estás desencantado, sigue leyendo y descubrirás por qué no has notado mejoría hasta ahora.
¿La magnetoterapia funciona o es un cuento chino?
0 4875
0/5

El artículo de hoy tiene mucha miga. Ya con el título te puedes hacer una idea, ¿verdad?

¿Por qué decimos esto? Pues porque es posible que pueda generar controversia o dé lugar a polémicas. Pero nada que no podamos rebatir con ciencia y buenas palabras.

Vamos al lío.

Si has llegado hasta aquí quizá seas de los que has oído hablar de la magnetoterapia como terapia para la recuperación de dolencias relacionadas con huesos y músculos, pero sigues sin saber exactamente para qué sirve.

O quizá eres de los que ya la has probado pero no estás del todo contento y quieres saber por qué a ti no te ha funcionado.

En cualquiera de los casos, estás en el sitio adecuado.

En la entrada de hoy vamos a darte respuesta a estas dos cuestiones y sobre todo, vamos a explicarte por qué la magnetoterapia podemos asegurar que es un tratamiento que SÍ funciona.

Magnetoterapia: qué es

La magnetoterapia es un tratamiento eficaz  para la recuperación de patologías músculo- esqueléticas.

No es una terapia nueva, de hecho viene de siglos atrás. Para que te hagas una idea, el cuarto emperador romano de la dinastía Julio-Claudia, que gobernó allá por el año 41, trataba sus ataques de gota con baños llenos de “peces eléctricos”. Esos peces eléctricos no era otra cosa que peces rayas, los cuales descargaban una corriente eléctrica que al contacto creaban campos magnéticos.

Obviamente todo esto ha ido evolucionando mucho hasta llegar a día de hoy. Y de esta evolución os hablaremos en una próxima entrada de blog, porque de verdad, resulta de lo más interesante.

Pero a lo que íbamos, la magnetoterapia es está basada en la aplicación de campos magnéticos de alta o baja intensidad (entre 100 y 8.000 hertzios o entre 1 y 100 hertzios, respectivamente) que originan unos importantes cambios a nivel bioquímico que se traducen en mejoría para el paciente.

Para no alargarnos mucho en este punto, y aprovechando que ya lo hemos contado en otros artículos, te recomendamos que si quieres conocer más a fondo en qué consiste la magnetoterapia y por qué la utilizan con bastante frecuencia los fisioterapeutas en los procesos de rehabilitación, te recomendamos que leas este artículo: Fisioterapia y magnetoterapia: una relación perfecta.

La otra pregunta que quizá te estás haciendo si has llegado hasta aquí es si para recibir tratamiento de magnetoterapia debes acudir sí o sí a un fisioterapeuta o centro de rehabilitación.

Pues la respuesta es no, ya que gracias a los equipos portátiles I-Tech y al asesoramiento personalizado de nuestro equipo humano, cualquier persona puede recibir el tratamiento en su propia casa y de una forma igual de válida que si lo hicieras de la mano de un profesional o más.

Y decimos “o más” porque para que el tratamiento de la magnetoterapia sea efectivo se recomienda aplicar en sesiones de al menos dos horas de duración en ciclos de unas dos semanas aproximadamente.

Las sesiones de duración más breves (de unos 20 minutos, que es el tiempo que habitualmente se aplica en las clínicas de rehabilitación) tendrán efectividad a muy, muy largo plazo. Por eso, muchas personas salen desencantadas de estas sesiones de rehabilitación y piensan que “no les hace nada”. Pero nada más lejos de la realidad.

La clave para que la magnetoterapia sea un tratamiento eficaz está en el tiempo de aplicación. Y en la constancia.

Principales efectos de la magnetoterapia

La aplicación de la magnetoterapia produce efectos bioquímicos, celulares, tisulares y sistémicos. 

En este sentido, podemos hablar de efecto antiinflamatorio, efecto sobre el metabolismo del calcio en el hueso y sobre el colágeno, mejora del trofismo de músculos y órganos (partes plandas) o efecto cicatrizante, ya que estimulan la producción de colágeno, entre otros.

Además, los campos magnéticos también tiene un importante efecto como:

  • Relajante muscular: Es un buen descontracturante y además favorece el sueño.
  • Regenerador de tejido: la aplicación de la magnetoterapia estimula la regeneración de tejido renovando rápidamente el material dañado.
  • Analgésico: Estrechamente ligado al efecto antiflogístico o antiinflamatorio, y es que al liberar presión, disminuye el dolor de la zona afectada.

¿Sigues teniendo alguna duda sobre los efectos reales de la magnetoterapia? Escríbenos en nuestras redes sociales y con mucho gusto trataremos de responderte lo antes posible.

Abel Renovell Cofundador y fisioterapeuta colegiado

Abel ha conseguido dos retos: Uno, mantener a Efisioterapia como referente en el sector durante 20 años, escribiendo y revisando cientos de artículos de alta calidad sobre salud y fisioterapia, suyos y de otros especialistas. Dos, compaginarlo durante varios años mientras ejercía de fisioterapeuta en su propia clínica, hospitales y clubs deportivos.

0 comentarios

Escribe un comentario

¿Qué te ha parecido?

He leído y acepto la política de privacidad