Diatermia Historia y nociones básicas

Cuando hablamos de diatermia capacitiva y resistiva, nos estamos refiriendo siempre a un tipo de corrientes de alta frecuencia que presentan unas características tan especiales que nos permiten tratar a nuestros pacientes con intensidades muy elevadas de energía y calentar en profundidad los tejidos sin que haya una respuesta contráctil del tejido muscular.
Diatermia Historia y nociones básicas
0 1137
0/5

Cuando hablamos de diatermia capacitiva y resistiva, nos estamos refiriendo siempre a un tipo de corrientes de alta frecuencia que presentan unas características tan especiales que nos permiten tratar a nuestros pacientes con intensidades muy elevadas de energía y calentar en profundidad los tejidos sin que haya una respuesta contráctil del tejido muscular.

Fue Nikola Tesla, físico, ingeniero y genial inventor quien con sus investigaciones sobre la alta frecuencia facilitó el posterior desarrollo de todo tipo de equipos y aplicaciones de la misma, entre estos equipos cabe destacar los de diatermia capacitiva y resistiva que son una aplicación puntual de la alta frecuencia en tratamiento terapéutico.

Posteriormente, en la segunda década del siglo XX, Zeyneck y luego Nagelschmidt desarrollaron equipos avanzados que permitieron tratar eficazmente todo tipo de patologías en las que se obtenía un resultado beneficioso con la aplicación de alta temperatura en profundidad.

Acompañamos este artículo con la portada de un libro de 1912 que deja claramente demostrado que ya se estudiaban y conocían multitud de los efectos de la alta frecuencia diatérmica en terapia durante los primeros años del siglo pasado.

Es justo destacar que fue Zeyneck quien primero hizo un estudio aplicando la diatermia al tratamiento de la artritis, tras obtener un resultado favorable en todos los casos la diatermia demostró su eficacia como técnica inflamatoria y calmante del dolor, poco a poco se extendió el ámbito de su tratamiento a una gran cantidad de patologías en las que el efecto antálgico y antiinflamatorio suponían mejorar la evolución prevista y la calidad de vida del paciente.

Es cierto que aunque Tesla y D´Arsonval contribuyeron de forma notable por medio de su investigación a la ciencia de esta nueva forma de corrientes, fueron sus continuadores quienes percibieron que precisamente era el aumento de temperatura en profundidad lo que iba a permitir unos considerables efectos terapéuticos.

No sería necesario precisar tanto en cuanto a que hace más de un siglo que la diatermia forma parte de una de las técnicas más eficaces en fisioterapia si no fuera porque cada cierto tiempo un fabricante u otro pretende ser el descubridor de la técnica. Creo que con la imagen que acompaña este artículo es más que suficiente para desarmar tamaña falacia.

La característica fundamental de este tipo de corrientes de alta frecuencia es que tienen la particularidad de traspasar los tejidos generando calor en profundidad, ese estado de fiebre local y mantenida durante el tiempo que deseamos es lo que diferencia precisamente a este tipo de calor endotérmico de aquellos otros que se producen en la superficie y se difunden por contacto, ya sea por medio de compresas calientes, cera o parafina, almohadillas eléctricas, etc., sucede otro tanto cuando el calor es generado por infrarrojos u otros tipos de irradiación pues la mayor parte del calor es absorbida por la piel y la grasa difundiéndose por contacto a muy escasa profundidad. Solo la Diatermia consigue transformar las corrientes electromagnéticas en fuerza electromotriz en profundidad generando el calor debido a ese movimiento y fricción producido en el interior del organismo humano.

Aunque el momento presente ya son muy conocidos los efectos terapéuticos que son posibles por medio de la diatermia nos dedicaremos en próximos artículos a expresar con claridad los efectos fisiológicos a los que debe su potente eficacia en terapia. Comprar un equipo es sencillo y verificar que funciona excepcionalmente bien en lugares donde otros tipos de corrientes fracasan forma parte de nuestra experiencia diaria, sin embargo es muy importante comprender en profundidad el porqué esta técnica provoca unos efectos fisiológicos tan potentes por medio de algo tan sencillo como el calor profundo.

Abel Renovell Cofundador y fisioterapeuta colegiado

Abel ha conseguido dos retos: Uno, mantener a Efisioterapia como referente en el sector durante 20 años, escribiendo y revisando cientos de artículos de alta calidad sobre salud y fisioterapia, suyos y de otros especialistas. Dos, compaginarlo durante varios años mientras ejercía de fisioterapeuta en su propia clínica, hospitales y clubs deportivos.

0 comentarios

Escribe un comentario

¿Qué te ha parecido?

He leído y acepto la política de privacidad