Abel ha conseguido dos retos: Uno, mantener a Efisioterapia como referente en el sector durante 20 años, escribiendo y revisando cientos de artículos de alta calidad sobre salud y fisioterapia, suyos y de otros especialistas. Dos, compaginarlo durante varios años mientras ejercía de fisioterapeuta en su propia clínica, hospitales y clubs deportivos.
Presoterapia
Ver todos Presoterapia Aparatos de presoterapia Accesorios de presoterapia Presoterapia Terapéutica Presoterapia Deportiva Presoterapia EstéticaUltrasonidos
Ver todos Ultrasonidos Aparatos de Ultrasonidos Accesorios de Ultrasonidos Gel de UltrasonidosElectroterapia
Ver todos Electroterapia Electroestimuladores y TENS Accesorios de electroterapiaAccesorios de electroterapia
Ver todos Accesorios de electroterapia Accesorios de Iontoforesis Accesorios para Tratamiento de IncontinenciaDiatermia
Ver todos Diatermia Aparatos de diatermia Accesorios de diatermia Consumibles de diatermia- Mi cuenta
- Mis pedidos
- Direcciones
- Datos personales
- Contacto
- Asesoramiento gratuito para tu tienda
- Servicio técnico urgente en 24/48 h
- Sin pedido mínimo: compra lo que necesites

Electroestimulación y contracción voluntaria

Para realizar una contracción isométrica o un movimiento voluntario el cerebro genera un impulso que viaja por el sistema nervioso central hasta el nervio motor, se produce una descarga en la placa motora muscular y se logra de forma regulada una contracción o un movimiento, es un proceso muy complejo y al mismo tiempo muy rápido unas neuronas van relevando a otras produciéndose fenómenos de polarización y despolarización hasta que el final se cumple el objetivo que deseábamos: una contracción, esta será más o menos potente en relación a la intensidad del estímulo inicial de tal forma que habrá de alcanzarse un estímulo umbral suficiente para que se realice una mínima contracción, por debajo del mismo ésta no se producirá, conforme el estímulo es mayor también lo será la contracción o la intensidad del movimiento.
La electroestimulación neuromuscular provoca una descarga en la piel que viaja hasta el nervio motor e induce una descarga en la placa motora produciéndose así una contracción, no es el cerebro sino el electroestimulador el encargado de generar el impulso eléctrico que conducido por el nervio motor realizará el trabajo que deseamos, tanto la contracción voluntaria como en la obtenida por medio de impulsos eléctricos el resultado final será el mismo: una contracción muscular.
- Más del autor
-
Fisioterapia y Magnetoterapia: una relación perfecta
9815 | Abel Renovell
-
¿Cuáles son las contraindicaciones y efectos secundarios de la magnetoterapia?
5231 | Abel Renovell
-
Cuánto tiempo tengo que aplicar la magnetoterapia
4116 | Abel Renovell
-
Colocación de los electrodos
3062 | Abel Renovell
-
Mialgia
2583 | Abel Renovell
-
Efectos secundarios de la magnetoterapia
2450 | Abel Renovell
-
Ultrasonidos generalidades
2205 | Abel Renovell
-
Programa T. E. N. S. / rehabilitación
1880 | Abel Renovell
Escribe un comentario