Los Efectos Del Entrenamiento Propioceptivo En El Esguince De Tobillo


Los Efectos Del Entrenamiento Propioceptivo En El Esguince De Tobillo

1. RESUMEN

Se realiza una revisión bibliográfica con el fin de conocer la efectividad  del entrenamiento propioceptivo como método de tratamiento en la rehabilitación del esguince de tobillo y como método profiláctico de la recurrencia del mismo.

 Para ello se busca en las diferentes bases de datos como EBSCO, PEDRO, Google Académico, Scirus utilizando los tesauros “ankle; Recurrent sprain; sprain; prevention; proprioceptive; treatment. De todos los artículos encontrados 24 se escogieron para analizar en esta revisión de los cuales 11 son ensayos clínicos y los 13 restantes revisiones sistemáticas.

De la búsqueda se obtiene que existe una relación directa entre la lesión ligamentosa de tobillo y un déficit propioceptivo de la misma. El entrenamiento propioceptivo resulto beneficioso en la gran mayoría de artículos, tanto en el tratamiento del esguince de tobillo como en la prevención de la recurrencia. Sin embargo en otros artículos se relata la necesidad de más estudios, ya que solo se encontró uno, para poder determinar un plan específico de entrenamiento que pueda guiar al fisioterapeuta.

Como conclusión cabe destacar que un programa de entrenamiento propioceptivo es beneficioso en el tratamiento del esguince de tobillo y en la prevención del esguince recurrente, se relata  la relación entre el déficit propioceptivo y la incidencia lesional del esguince de tobillo. Son necesarios la realización de más estudios para poder determinar un plan de actuación específico propioceptivo.

1.1  ABSTRACT

Performed a review of the literature to know the effectiveness of Proprioceptive training as a method of treatment in rehabilitation of ankle sprains as well as prophylactic method of recurrence of the same.

The search has been carried out in the different databases such as PEDRO, EBSCO, Google Scholar, Scirus, using thesauruses "ankle; Recurrent sprain; sprain; Prevention; Proprioceptive; treatment. Of all publications found, 24 were selected for analysis in this review, 11 of which are clinical trials, and the 13 remaining systematic reviews.

It can be observed that, there is a direct relationship between the ligamentous injury of ankle and Proprioceptive deficit. Proprioceptive training was beneficial in nearly all of publications, as much in the treatment of ankle sprains as the prevention of recurrence.

However in other published works is apparent the need for further studies, since only could find a item where a plan is determined specific training that can be guided to the physiotherapy professionals.

Findings, a Proprioceptive training program is beneficial in the treatment of ankle sprains and for the prevention of recurrent sprains, the relationship between the lesional incidence in the ankle and the Proprioceptive deficit has been demonstrated. It is necessary to carry out more studies to determine an action plan specific Proprioceptive.

2. INDICE

1.RESUMEN

     1.1 ABSTRACT

2. INDICE

3. INTRODUCCION

3.1 ANATOMIA Y BIOMECANICA

3.2 FISIOPATOLOGIA DE LAS LESIONES LIGAMENTOSAS DE TOBILLO Y CLASIFICACION

3.3 TRATAMIENTO HABITUAL DE UN ESGUINCE DE TOBILLO

3.4 COMPLICACIONES DE UN ESGUINCE DE TOBILLO

3.5 PROPIOCEPCION

4. OBJETIVOS

4.1OBJETIVO GENERAL

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

5. MATERIAL Y METODOS

6. RESULTADOS

7. DISCUSION

8. CONLUSION

9. BIBLIOGRAFIA

10. ANEXOS

3. INTRODUCCION

El esguince de tobillo es de las lesiones más comunes en la sociedad, se estima que cada día se produce 1 lesión ligamentosa de tobillo por inversión por cada 10000 habitantes (1).

 En lo referido al mundo deportivo, el esguince de tobillo es la lesión más común. (2)

El mecanismo típico de la lesión se produce por inversión, siendo el Ligamento Lateral Externo o Ligamento peroneo astragalino anterior el más propenso a lesionarse. (3)

La incidencia de sufrir secuelas después del esguince de tobillo es alta (4). Por lo general los objetivos primarios de un esguince son reducir la el dolor, el hinchazón y recuperar el balance articular,  la tasa de recurrencia sugiere que la rehabilitación convencional no es suficiente, esta se relaciona con factores como la alteración de la propiocepción y inestabilidad funcional de la articulación. (2)

Hay autores que relatan que cuando  se sufre una lesión en la cual queda dañada la articulación, quedando afectados  los tejidos, en este caso los ligamentos laterales,  hay una alteración en los mecano receptores afectando a las vías aferentes y eferentes que deterioran  la sensibilidad propioceptiva, dando lugar a la inestabilidad articular y contribuyendo  futuras recurrencias al perder el sentido de la posición articular si este no se trabaja, la propiocepción. (5)

3.1 ANATOMIA Y BIOMECANICA

El tobillo es la articulación tibioperoné-astragalina de tipo ginglimo formada por el maléolo externo procedente del peroné, el maléolo interno originario de la tibia y el astrágalo como base articulatoria; gracias a esta combinación podemos realizar movimientos de deslizamiento (flexión , extensión) ,rotación (abducción, aducción) y combinación de las mismas (eversión, inversión).(6)

Esta articulación se estabiliza a nivel lateral mediante  3 complejos  de ligamentos, dos laterales; ligamento astrágalo- peroneo anterior y ligamento calcáneo-peroneo; y uno posterior; ligamento astrágalo-peroneo  posterior  y a nivel medial por el ligamento deltoideo. A su vez la articulación tibioperonea distal está estabilizada por dos potentes estructuras denominadas sindesmosis tibioperonea anterior y posterior. Estas estructuras óseas y ligamentosas le confieren estabilidad estática. (6)

La estabilidad dinámica del tobillo procede de todos los grupos tendinosos que lo rodean, procedentes de los músculos extensores, flexores y peroneos del tobillo y del pie. 

3.2 FISIOPATOLOGIA DE LAS LESIONES LIGAMENTOSAS DE TOBILLO Y CLASFICACION

Dentro de las lesiones que puede sufrir el tobillo se profundizara en las lesiones de los ligamentos de la parte lateral, el esguince de tobillo es una lesión de uno o varios grupos de ligamentos que anteriormente hemos mencionado. El mecanismo de reproducción de la lesión se asocia a movimientos forzados o no de inversión o eversión por lo que se relaciona con la práctica deportiva (7).

Se puede reconocer un esguince por dolor, edema y la limitación articular del tobillo (6,7)

Podemos clasificar los esguinces de 3 formas diferentes. (6)

En primer lugar en relación con los criterios de gravedad.

1)      Esguince grado I: se conoce como la distensión ligamentosa del LPAA. El paciente presenta dolor local y una leve inflamación. Se caracteriza por la ausencia de signos clínicos, en referencia a la gravedad e inestabilidad, y radiológicos.

2)      Esguince grado II: Se considera “moderado”, no se puede realizar la marcha funcional y presenta un derrame en el borde externo del tobillo del pie, inestabilidad inferior a 10º. Se caracteriza por lesión del LPAA, capsula articular anterior y LPC.

3)      Esguince grado III: Se considera “grave”, impotencia funcional para caminar e inestabilidad articular de más de 10º además del hematoma  y dolor al inicio de la lesión. Se caracteriza por la lesión total del LLE.

En cuanto a su localización anatómica.

1)      Esguince de la sindésmosis: no suele producirse de forma aislada por lo que se suele asociar a una lesión del ligamento deltoideo, se producen ante un traumatismo en rotación externa del tobillo. La clínica del paciente es dolor muy localizado en la cara antero externa del tobillo.

2)      Esguince del ligamento deltoideo: necesario descartar otras lesiones adicionales, se debe a un mecanismo de eversión forzado (rotación externa y abducción del tobillo).

3)      Esguince del LLE:  según la magnitud de la energía lesional se verán afectadas estructuras como el LPAA, capsula anterior, LPC, capsula articular subastragalina, vaina de los peroneos y LPAP

En último lugar en relación a la anatomía patológica.

1)      Lesiones ligamentosas sin solución de continuidad: roturas de fibras, elongación o rotura incompleta

2)      Lesiones ligamentosas con solución de continuidad: desinserciones, arrancamientos óseos, avulsiones o roturas completas con desplazamiento.(6)

3.3 TRATAMIENTO HABITUAL DE UN ESGUINCE DE TOBILLO

El tratamiento de un esguince de tobillo se instaura en función de la gravedad de la lesión. (6,7)

Los objetivos de este tratamiento serán (6,7, 10):

·         Disminuir la inflamación

·         Favorecer la recuperación anatomopatologica y funcional del ligamento lesionado

·         Rehabilitación de la musculatura y propiocepción del tobillo

En primer lugar, para conseguir estos objetivos se utilizara el protocolo RICE (reposo, crioterapia, compresión, elevación) de esta forma disminuimos la inflamación, reduciendo el edema (si lo hay) y favoreceremos el fraguado del ligamento. (4,6,7,8)

Una vez se finaliza esta fase abordaremos la rehabilitación muscular y propioceptiva del tobillo.

La rehabilitación de la musculatura se realizara mediante electroestimulacion en una fase temprana y en función de la evolución del paciente aplicaremos un entrenamiento de resistencia mediante ejercicios isométricos en un primer lugar y isocinéticos cuando el paciente sea capaz. (4)

El entrenamiento propioceptivo se basa en restablecer el sentido de equilibrio y coordinación muscular articular; para ello se sustituirán  las terminaciones nerviosas encargadas del reclutamiento muscular necesario en cada acción del tobillo y pie, que se han desgarrado en la lesión. (6)

El entrenamiento puede iniciarse con ejercicios en descarga, en camilla,  como escribir con el pie el alfabeto en el aire con lo que le pedimos al paciente que lleve a cabo movimientos en los que el o los ligamentos lesionados se pongan en tensión restableciendo la coordinación muscular articular.

Una vez finalizada esta fase se realizaran ejercicios con carga es decir el mismo ejercicio pero en bipedestación y sobre un plano estable. (6)

 A la hora de trabajar el equilibrio utilizaremos una tabla plana que se sostiene sobre una semiesfera, de esto modo el paciente recibirá la sensación de estar sobre un terreno irregular. (6)

Por último, la reeducación de la marcha si hace falta, si al paciente le falta control motriz y articular primero le pediremos que camine en las paralelas enseñándole las fases de la marcha, y una vez ya recuperado el equilibrio le pediremos que camine frente a un espejo para así eliminar las ultimas secuelas de la lesión.(6)

3.4 COMPLICACIONES DE UN ESGUINCE DE TOBILLO

Aproximadamente entre un 10-30% de los pacientes que sufren esguince de tobillo sufren secuelas residuales. La patología residual  varía desde inestabilidad funcional, que puede derivar en un esguince recurrente, inflamación, dolor recurrente e inestabilidad mecánica. (4)

3.3 PROPIOCEPCIÓN

La propiocepción juega un papel fundamental en la estabilidad articular funcional. El sistema propioceptivo se forma mediante una serie de receptores nerviosos que están en los músculos articulaciones y ligamentos.

La información propioceptiva es necesaria para el control neuromuscular de la dinámica, gracias a ella podemos realizar movimientos que requieran una precisión y coordinación exacta.

Junto con el entrenamiento  muscular forman el pilar fundamental en la rehabilitación del paciente con esguince de tobillo (8, 9,11)

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

El objetivo de la revisión es conocer la efectividad del entrenamiento propioceptivo como técnica de tratamiento del esguince de tobillo y como método profiláctico de la lesión.

4.2 Objetivos específicos     

1. Tratar de determinar  un protocolo de actuación de entrenamiento propioceptivos

2. Valorar el entrenamiento propioceptivo como método profiláctico del esguince recurrente.

3. Conocer  si existe una relación entre el déficit propioceptivo en la articulación tibiperoneo astragalina y la incidencia de lesión ligamentosa.

5. MATERIAL Y METODOS

El trabajo consiste en una búsqueda bibliográfica desde las distintas bases de datos que existen en internet.

 Previamente a realizar las búsquedas se utilizó  DeCS (diccionario de ciencias de la salud) para determinar los tesauros adecuados para las búsquedas.