Estudio comparativo sobre el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales en cervicalgias mediante compresión isquemica y acupuntura.


1 INTRODUCCIÓN

En la actualidad el dolor cervical es muy común en la población adulta, existen estudios que afirman que el dolor cervical presenta una elevada prevalencia con otras enfermedades, trastornos físicos y mentales afectando negativamente al funcionamiento global de los individuos1.

Además de ser también uno de los problemas reumatológicos que con mas frecuencia motivan al paciente a acudir a la consulta de atención primaria2.

El musculo mas afecto que suele producir el dolor cervical , principalmente es el trapecio descendente, encargado de realizar la flexión lateral y rotación de la cabeza3.

Dentro del dolor cervical uno de los principales responsables del dolor son los puntos gatillo miofasciales que se encuentran activos, estos puntos gatillo consisten en una forma específica de función miofascial alterada o dañada que presenta características clínicas y fisiopatológicas que lo distinguen, considerándose “un punto hiperirritable en el musculo esquelético asociado con un nódulo palpable hipersensible en la franja tensa. El punto es doloroso a la compresión y puede desencadenar un dolor referido característico, una hiperalgesia referida , una disfunción motora y fenómenos autónomos4”.

Esta estudiado que los puntos gatillos miofasciales suelen relacionarse con la disfunción musculoesqueletica, los PGM (puntos gatillo miofasciales) son activados por sobrecarga muscular aguda o persistente la cual es la encargada de la DME (disfunción musculo-esquelética). Estos puntos gatillo no tienen un criterio diagnostico de referencia , ni disponen de ninguna prueba rutinaria de imagen ni de laboratorio. Los PGM requieren una exploración específica no rutinaria y un tratamiento específico del músculo para un alivio rápido cuando se encuentra agudo, además de la resolución de los factores de perpetuación cuando es crónico5.

Se ha estudiado que el tratamiento de dichos puntos puede ser clave a la hora de tratar pacientes en los que el principal problema es el dolor cuya prevalencia en la población asintomática es del 50%6,7.

Por eso decido estudiar dos técnicas de tratamiento para ver cual de ambas es mas eficaz a la hora de tratar dicha patología, por una parte hablaré de la compresión isquémica y por otra parte de la acupuntura.

En primer lugar hablaremos de la compresión isquémica que consiste en un tipo de tratamiento para los PGM, en el cual se produce un compresión sobre el punto, desencadenando una respuesta dolorosa, que a su vez produce un aumento del flujo sanguíneo y del metabolismo en la zona, aliviando el dolor8,9.

Mientras que la otra técnica a estudiar es la acupuntura, que consiste en una técnica china tradicional que consiste en colocar una serie de agujas en unos puntos específicos del cuerpo, de esta manera distribuir las energías restaurando la salud y el bienestar del paciente10.

En referencia a la similitud entre los puntos gatillos miofasciales y los puntos de acupuntura, existe un estudio en el que confirmaba un anterior estudio realizado en 1977 por Melzack que reporto un 100% de correspondencias anatómicas y un 71% clínicas de los puntos gatillos miofasciales y los puntos clásicos de acupuntura en el tratamiento de trastornos de dolor11.

Un estudio reciente confirma que un 95% de los puntos son correspondidos clínicamente12,13,14,15.

Tras comprobar la similitud de los puntos gatillos miofasciales con los de acupuntura y que estos puntos sean responsables del dolor cervical, pretendo comparar la efectividad de la compresión isquémica y de la acupuntura para resolver una patología muy común en la actualidad.

Debido a la gran cantidad de pacientes con dolor cervical, decidimos hacer un estudio comparativo para observar la eficacia de la compresión isquémica y la acupuntura para observar cual es mas beneficiosa para el tratamiento de dicha patología.

1.1 RECUERDO ANATÓMICO.

La columna cervical esta compuesta por siete segmentos vertebrales, el atlas (C1) y el axis (C2) son atípicos. El cuerpo vertebral de C2 esta modificado en la porte superior y forma un a especie de diente, la apófisis odontoides. El atlas carece de cuerpo vertebral y en cambio rota alrededor de la apófisis odontoides. La superficie superior del atlas presenta dos carilla bilaterales que articulan con la base del occipital4.

Las cinco vertebras cervicales restantes presentan un cuerpo vertebral mas bien reducido y cubico y un gran foramen vertebral triangular. Sus superficies finalizan curvándose a modo de silla de montar, presentando en el plano craneal lateral unas protuberancias (Apof.unciformes) que no suelen aparecer hasta el 10º año de vida.

La Apof.transversa tiene una forma de horquilla que se divide hacia ventral y dorsal, finalizando lateralmente en dos pequeñas protuberancias (tubérculos anterior y posterior). A partir de la 6º vértebra cervical, estas horquillas cierran el foramen transverso por el que pasa a ambos lados la arteria vertebral en dirección craneal.

A partir de la 3º vertebra cervical, la superficie craneal de la apófisis transversa presenta un profundo surco por donde el nervio espinal discurre lateralmente.

Las apófisis articulares son anchas y planas , y sus superficie articulares se inclinan unos 45º grados respecto en el plano horizontal. Las apófisis espinosas de las vertebras cervicales 3ª-6ª son cortas y bifurcadas; la apófisis de la 7ª vertebra supera a las demás en longitud y robustez, y es la primera vertebra fácilmente palpable a través de la piel (vertebra prominente)16.

1.2 CERVICALGIA

La actualidad clínica demuestra que son cada vez más aquellos pacientes que acuden a los diversos servicios de prestación sanitaria aquejados de dolor en la columna vertebral y, en especial, en la columna cervical . La cervicalgia, es decir, la presencia de dolor en la región cervical, viene a englobar un amplio abanico de alteraciones que, como causa o efecto, tienen su ubicación en las partes posterior y posterolaterales del cuello, con o sin irradiación a las zonas y segmentos adyacentes. Esencialmente, son dolencias de origen óseo, articular o muscular que afectan a la región perirraquídea, siendo la etiología más frecuente los procesos degenerativos. La pobreza o riqueza de signos objetivos distinguen el tipo de cervicalgias, pudiendo ser incluso de origen psicosomático ansiógeno17,18,19.

1.3 DOLOR MIOFASCIAL

El dolor miofascial es “un trastorno no inflamatorio que se manifiesta por dolor localizado , rigidez y cuya característica primordial es la presencia de puntos gatillo miofasciales(PGM).

El dolor miofascial tiene tres componentes:

· Una banda tensa palpable, que representa un espasmo segmentario de una pequeña porción de musculo

· Un punto gatillo miofascial, zona hiperirritable asociada a un nodo palpable hipersensible, localizado en una banda tensa, este punto es doloroso a la compresión y puede dar lugar a dolor referido.

· Dolor referido, es un dolor que proviene de un PGM, pero que se siente a distancia del origen del mismo, generalmente lejos del epicentro20.

1.3.1 Definición y características

La hipótesis mas aceptada y desarrollada que explica la etiología de los PGM es un disfunción en una placa motora de una fibra muscular esquelética extrafusal, que consiste en una excesiva liberación de acetilcolina , por lo que se concebiría como una disfunción neuromuscular.

Además del dolor, los PGM son causa de limitación funcional, debilidad e incoordinación motora20.

1.3.1.1 Otras características del PGM:

· Respuesta de espasmo local, consiste en un reflejo espinal que provoca una contracción fugaz de las fibras que componen la banda tensa, mientas que el resto de fibras del musculo no se contraen.

· Rigidez y acortamiento, los PGM provocan rigidez de reposo en los músculos que los albergan.

· Debilidad del musculo y dolor a la contracción, por un intento de defender al musculo, se produce una inhibición central traducida en una debilidad que cursa sin atrofia del musculo.

· Mecanismos activadores de los PGM, que pueden ser directos como traumatismos, sobrecargas , enfriamiento o indirectos como otros PGM, enfermedad visceral, ridiculopatia etc.

1.3.1.2 Tipos de PGM :

· Activos, son aquellos que producen dolor espontaneo en el paciente.

· Latentes, son aquellos que únicamente producen dolor cuando se presiona sobre ellos.

· Claves o satélites, los puntos gatillo claves pueden ser responsables de la activación de los puntos gatillo satélites20.

1.3.2 Fisiopatologia

No existe ninguna teoría totalmente aceptada en la actualidad, aunque parece que existe un componente autonómico y otro de sensibilización central. Tras un proceso lesivo (trauma, inflamación, isquemia, etc.), se produce una respuesta inflamatoria que provoca la liberación de neuropéptidos y la aparición de células inflamatorias.

Los neuropéptidos excitan las fibras nerviosas sensitivas y simpáticas y se producen mediadores químicos neurovasoactivos que actúan provocando fenómenos isquémicos y sensibilizando a los nociceptores. Este fenómeno es conocido con el nombre de sensibilización periféricay provoca el espasmo muscular.

El estímulo continuado de los nociceptores puede activar a nociceptores vecinos e incluso a neuronas de segundo o tercer orden provocando la sensibilización central que puede ser la responsable del dolor referido.

Otro factor a tener en cuenta es la hiperalgesia,la cual es probablemente causada por un incremento en la respuesta de las neuronas nociceptivas.

Se aceptan como factores precipitantes el estrés muscular agudo, microtraumatismos repetidos, sobreuso, u otra patología concomitante como radiculopatías, neuralgia o compresión nerviosa.

Además determinados factores favorecen el desarrollo de la enfermedad, tales como alteraciones posturales, metabólicas (alteraciones del metabolismo del tiroides), nutricionales (déficits vitamínicos y de algunos minerales), del patrón del sueño, psicológicas y del área afectiva21.

1.3.3 Diagnostico

Un minucioso examen físico y una completa historia clínica son los dos elementos fundamentales para llegar al diagnóstico. El examen físico mostrará la localización de los puntos gatillo y la respuesta local de la banda muscular tensa.

Generalmente no hay déficits neurológicos ni alteraciones en las pruebas de laboratorio hematológicas, bioquímicas o urinarias, salvo que existan enfermedades concomitantes como alteraciones nutricionales o metabólicas. La electromiografía pondrá de manifiesto el incremento de la actividad eléctrica espontánea en los puntos gatillo.

Las radiografías o resonancia magnética no revelan ningún cambio patológico en el músculo afecto o en el tejido conectivo. Sin embargo, estos músculos pueden mostrar patrones alterados de incremento de su fatigabilidad, rigidez, debilidad subjetiva, dolor al movimiento y ligera disminución del rango de movilidad.

Además generan dolor cuando se someten a estiramientos, obligando al paciente a adoptar posturas que eviten tales maniobras y a mantener contracciones musculares que condicionan mayor restricción del movimiento. Puede ser de utilidad la ultrasonografía al poderse visualizar la respuesta espasmódica al estimular el punto gatillo, así como la termografía, al mostrar áreas de incremento de la temperatura cutánea en la región de los puntos gatillo.

Los algómetros son utilizados para cuantificar la sensibilidad de presión en un punto muscular. Se aplican de forma perpendicular a la zona de máxima sensibilidad. El umbral de presión es la mínima cantidad de presión que induce dolor. Es considerado anormal si existe una diferencia menor a 2 kg cm2-1, relacionándolo con un punto de control normal, habitualmente medido en el lado opuesto21.

1.4 ACUPUNTURA

La acupuntura consiste en clavar agujas en puntos especiales con el objeto de dirigir la energía. Según la acupuntura, la energía vital, presente en todas partes y que no es otra que la energía cósmica, circula en el organismo a través de conductos que llamaban chings y que nosotros llamamos meridianos. Estos meridianos recorren la superficie del cuerpo a lo largo de los miembros, del tronco y de la cabeza; en su trayectoria se sitúan los puntos. La energía que ellos pretenden dirigir mediante la punción de los puntos, se muestra bajo dos aspectos distintos, opuestos entre si pero , en realidad complementarios: Yin y Yang10.

El Yin es el aspecto negativo y el reposo y el Yang el positivo y el de la actividad. Y bien; para que exista salud debe haber un perfecto equilibrio entre ambos10.

Por eso un exceso o insuficiencia del Yin o el Yan significa enfermedad que para los chinos no era nada mas y nada menos que un desequilibrio energético, por lo tanto curar una enfermedad significa restablecer el equilibrio energético alterado10.

1.5 COMPRESIÓN ISQUÉMICA

Según Travell y Simons la compresión isquémica consiste en aplicar una presión en un número de puntos sensibles previamente identificados por palpación, el musculo a tratar debe estar previamente relajado y estirado una vez ahí se presiona con el pulgar el punto hasta llegar al umbral del dolor, manteniendo la presión, solicitando al paciente que se mantenga relajado ya que si contrae el musculo es imposible realizar el tratamiento, a medida que el dolor del paciente va disminuyendo, se irá aumentando la presión sobre el punto hasta llegar a un máximo de un minuto. El propósito de la compresión isquémica es aumentar deliberadamente el bloqueo de la sangre a un área de modo que el tejido afectado sane mas rápidamente, mejorando el flujo sanguíneo local, “lavando” los productos de desecho suministrando oxigeno al musculo8,9.

2 OBJETIVOS

-Objetivo principal.

Analizar cual de los dos tratamientos (compresión isquémica o acupuntura) de los puntos gatillo miofasciales del cuello es mas efectivo.

-Objetivos secundarios

Comprobar que mejoría se producen a nivel del dolor, movilidad, actividad basal en ambos tratamientos.

Valorar la eficacia de los dos tratamientos de manera aislada y de manera conjunta, del mismo modo que aplicadas junto a otras técnicas de fisioterapia.

Valorar el nivel de investigación que existe acerca del tema estudiado en este trabajo.

3 MATERIAL Y MÉTODOS

Con el fin de comparar el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales mediante las técnicas de compresión isquémicay acupuntura, se realizaron dos tomas de resultados, la primera se realizó del tratamiento de los puntos gatillos miofasciales mediante compresión isquémica, se realizó una búsqueda bibliográfica para evaluar la efectividad del tratamiento de los puntos gatillo miofasciales mediante compresión isquémica y después una segunda toma de datos sobre la acupuntura.

Después de la búsqueda y tras analizar los artículos encontrados, se puede decir que se necesitan más estudios acerca del tema, para llegar a extraer conclusiones claras.

Para la realización de la revisión bibliográfica, se utilizó diferentes buscadores de la web, como Pubmed, Scirus, Ebsco, Pedro, Google académico además de libros adquiridos de la biblioteca pública de Valencia.

Para lograr los objetivos propuestos, se tuvo en cuenta diferentes criterios de inclusión y de exclusión, los criterios de inclusión fueron: cervicalgias, compresión isquémica, acupuntura, puntos gatillo miofasciales, dolor de cuello crónico, dolor miofascial.

Mientras que los criterios de exclusión fueron: otras patologías diferentes a cervicalgia, punción seca, electroestimulación, articulación temporomandibular, lumbares, otras patologías y tratamientos diferentes a los estudiados, fechas inferiores al año 2000.

Para la búsqueda los limites utilizados fueron:

· Artículos en español o inglés.

· Centrados en hombres o mujeres.

· Sin rango de edad.

· Entre el año 2000 y el 2012.

· Con las palabras clave: cuello, neck, puntos gatillo, trigger points, acupuntura, acupuncture, compresión isquémica, ischemic compression, isqchemic pressure, myofascial trigger points.

Los libros obtenidos en la biblioteca de valencia fueron:

-Fundamentos de medicina osteopática.

-Prometheus: Texto y atlas de anatomía.

Y el resto de artículos fueron obtenidos en las siguientes bases de datos:

3.1 PUBMED

En la primera búsqueda en pubmed se utilizo el Mesh donde se introdujeron como palabras clave “Neck”, “Myofascial Pain Syndromes”, “Acupuncture Therapy” donde se obtuvieron 4 resultados de los cuales solo sirvió 1.

Los que no sirvieron dos era porque no era público el artículo y uno porque hablaba del láser diodo, mientras que el artículo valido hablaba de la comparación de los puntos gatillo con los de acupuntura

-“Can classical acupuncture points and trigger points be compared in the treatment of pain disorders? Birch's analysis revisited”.

En una segunda búsqueda se utilizó como palabras clave “Neck Pain”, “Myofascial Pain Syndromes”, “Acupuncture therapy” y se obtuvieron 8 resultados de los cuales solo se utilizó 1 para el trabajo.

Ya que de los 7 restantes hablaban de la neuroestimulación, maxibustión, de la cantidad de agujas necesarias o el tratamiento se centraba en otras partes del cuerpo, mientras que el artículo que sirvió hablaba de los efectos terapéuticos en pacientes con dolor de cuello.

-“The therapeutic effects of acupuncture on patients with chronic neck myofascial pain syndrome: a single-blind randomized controlled trial”.

En una búsqueda mas generalizada se utilizó las palabras clave “acupuncture therapy” y “neck pain” en el buscador Mesh de Pubmed, se encontraron 92 artículos de los cuales solo se utilizó 7.

Los artículos descartados hablaban de temas generales de la acupuntura al igual que de otras patologías a tratar ya que como se mencionó anteriormente era una búsqueda mas global. De los 7 que se encontraron hablaban de la comparación de la acupuntura normal con la simulada y sobre la eficacia de la acupuntura en el tratamiento del dolor de cuello.

- “Acupuncture versus placebo for the treatment of chronic mechanical neck pain: a randomized, controlled trial”.

-“Tension neck syndrome treated by acupuncture combined with physiotherapy: a comparative clinical trial (pilot study)

-“ Relief of chronic neck and shoulder pain by manual acupuncture to tender points--a sham-controlled randomized trial”.

-A controlled trial on acupuncture for chronic neck pain”.

-“ A randomized trial comparing acupuncture and simulated acupuncture for subacute and chronic whiplash”.

-“ Acupuncture for patients with chronic neck pain”.

-“ Trigger points and classical acupuncture points: part 1: qualitative and quantitative anatomic correspondences”

Otra búsqueda realizada en Pubmed, se utilizó como palabras clave “Myofascial Pain Syndromes”, “Neck Pain” nos dió como resultado 75 artículos de los cuales solo se utilizaron 2 y se descartaron 73.

Los que se descartaron fue debido a que ya salieron como resultados en otras búsquedas, o hablaban de temas diferentes al estudiado. Los artículos utilizados hablaban sobre la efectividad de un tratamiento de compresión isquémica junto a un estiramiento pasivo para el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales y de manera aislada.

-“ Effectiveness of a home program of ischemic pressure followed by sustained stretch for treatment of myofascial trigger points”.

-“Bradykinin and kallidin levels in the trapezius muscle in patients with work-related trapezius myalgia, in patients with wiphash associated pain, and in healthy controls – A microdialysis study of women”

3.2 PEDRO

En el buscador Pedro se realizó una búsqueda avanzada donde se introdujo como título “trigger points”, como terapia “acupuncture”, como problema “pain” y en parte del cuerpo se introdujo “neck”. Se obtuvo 20 resultados de los cuales 5 fueron útiles para el trabajo.

De los que fueron descartados, los motivos fueron diversos: por diferente patología a tratar, parte del cuerpo donde se realizó el tratamiento o tratamiento diferente al estudiado.

Y los 5 artículos que sirvieron para el estudio hablaban del tratamiento de los síndromes miofasciales mediante acupuntura del trapecio, estudios que hablaban de la efectividad de la acupuntura con la acupuntura simulada y de los efectos inmediatos de la acupuntura.

-“ Comparison of miniscalpel-needle release, acupuncture needling, and stretching exercise to trigger point in myofascial pain syndrome”.

-“ Immediate effects of dry needling and acupuncture at distant points in chronic neck pain: results of a randomized, double-blind, sham-controlled crossover trial”.

-“ Randomised trial of trigger point acupuncture compared with other acupuncture for treatment of chronic neck pain”.

-“ Remote therapeutic effectiveness of acupuncture in treating myofascial trigger point of the upper trapezius muscle”.

-“ Remote influences of acupuncture on the pain intensity and the amplitude changes of endplate noise in the myofascial trigger point of the upper trapezius muscle”.

En una segunda búsqueda, se utilizó como palabras clave “ischemic compression”, “neck”, “pain” y se obtuvieron 8 resultados de los cuales fueron útiles para el trabajo 5.

Los tres que se descartaron fue por la aplicación de otras técnicas para el tratamiento de la patología y por falta del artículo. Mientras que de los 5 que se utilizaron hablaban del efecto inmediato de la compresión isquémica para el tratamiento de los puntos gatillo, como de los efectos que hacia en el organismo.

- “Reduction of spontaneous electrical activity and pain perception of trigger points in the upper trapezius muscle through trigger point compression and passive stretching”.

- “Effect of ischemic pressure using a Backnobber II device on discomfort associated with myofascial trigger points”.

- “Management of myofascial pain of upper trapezius: a three group comparison study”.

- “Immediate effects of various physical therapeutic modalities on cervical myofascial pain and trigger-point sensitivity”.

- “The efficacy of an integrated neuromuscular inhibition technique on upper trapezius trigger points in subjects with non-specific neck pain: a randomized controlled trial”.

3.3 EBSCO

En el la base de datos de EBSCO se realizó una búsqueda con las siguientes palabras clave, “acupuncture”, “neck pain” y “trigger points”, se obtuvieron 17 resultados de los cuales solo se utilizó uno para la realización del trabajo.

Los artículos que se descartaron fueron porque ya aparecieron en búsquedas anteriores o no coincidían con el tema a estudiar, mientras que el artículo que se escogió hablaba sobre la efectividad de la acupuntura en comparación con acupuntura simulada.

-“ The Short-Term Effects of Acupuncture on Myofascial Pain Patients After Clenching”.

En una segunda búsqueda en la que se introdujeron las siguientes palabras clave, “ischemic compression”, “neck pain” y “trigger points”, se obtuvieron 11 resultados de los cuales solo 4 fueron útiles para el trabajo.

De los que se descartaron los motivos fueron la utilización de otras técnicas de tratamiento, otras zonas a tratar y la repetición de artículos. De los cuatro que se escogieron, hablaban de los cambios que se producían el paciente cuando se aplica la compresión isquémica, otro comparaba la compresión isquémica con el ultrasonido y el tercero comparaba la compresión isquémica con el masaje transversal.

-“Changes in a patient with neck pain after application of ischemic compression as a trigger point therapy”.

-“Increased rates of fibromyalgia following cervical spine injury. A controlled study of 161 cases of traumatic injury”.

-“Immediate effect of ischaemic compression and trigger point pressure release on neck pain and upper trapezius trigger points: A randomised controlled trial”.

-“Immediate Effect of Ultrasound and Ischemic Compression Techniques for the Treatment of Trapezius Latent Myofascial Trigger Points in Healthy Subjects: A Randomized Controlled Study”.

Otra búsqueda sobre compresión isquémica, en este caso únicamente utilicé la palabra “ischemic compression” y que apareciese en título, y en un rango de años entre 2000-2012. Se obtuvieron 40 artículos de los cuales solo fueron útiles 4.

Se descartaron tantos artículos debido a que la búsqueda fue muy generalizada y aparecía cualquier tema sobre la compresión isquémica, mientras que los dos que se seleccionaron uno hablaba sobre la efectividad del tratamiento en el dolor cervical, y los restantes hablaban sobre que consistía el tratamiento.

-“Survey of chronic pain practice by anesthesiologists in Canada”

-“Changes in a patient with neck pain after application of ischemic compression as a trigger point therapy”.

-“Immediate effects of ischemic compression on neck function in patients with cervicogenic cephalic syndrome”.

-“Relative immediate effect of ischaemic compression and activator trigger point therapy on active upper trapezius trigger points: A randomised trial”.

3.4 SCIRUS

Se realizó una búsqueda donde se introdujeron como palabras clave, “ischemic compression”, “rehabilitation”, “neck” y “trigger points”, “myofascial pain síndromes”, “acupuncture” se obtuvieron 145 resultados de los cuales fueron utilizados 2.

Los que fueron eliminados eran artículos publicados en años anteriores al 2000, otros hablaban de animales o de otras técnicas.

Los dos artículos que fueron escogidos uno hablaba de los cambios producido a nivel fisiológico por la compresión isquémica y el otro era una investigación sobre la presencia de PGM activos.

-“Trigger points and acupuncture points for pain: correlations and implications”

-“Medicare in interventional pain management: a critical analysis”

3.5 GOOGLE ACADÉMICO

En un búsqueda realizada en google académico se introdujo en el buscador “compresión isquémica en puntos gatillo miofasciales del cuello”, y nos dió como resultado 56 artículos, de los cuales fueron útiles para la revisión 8.

Los artículos que se descartaron la mayoría eran libros y muchos otros hablaban de otras patologías, otros tratamientos y partes del cuerpo, además también se descartaron los artículos que no estuvieran publicados en fechas anteriores al año 2000.

En esta búsqueda los artículos utilizados hablaban de que consistía la compresión isquémica como de la efectividad del tratamiento de los PGM del cuello.

-“Revisión de los enigmáticos puntos gatillo miofasciales como causa habitual de dolor y disfunción musculoesqueléticos enigmáticos”.

-“Estudio del efecto de la acupuntura en el dolor miofascial cervical”.

-“Dolor y disfunción miofascial”

-“Terapia manual y terapia combinada en el abordaje de puntos gatillo”

-“ Diagnóstico y tratamiento de las cervicobraquialgias”.

-“Dolor y rigidez cervical”

-“Prevalencia y comorbilidad física y mental del dolor dorsal y cervical crónicos en España: resultados del estudio ESEMeD”.

-“Dolor cervical”

Una segunda búsqueda en la cual introduje en el buscador, “aplicación de la acupuntura en puntos gatillo miofasciales del cuello” dió como resultado 112 artículos de los cuales fueron útiles 5.

Los artículos que se descartaron hablaban sobre la fibromialgia, electroestimulación, músculos que no eran los participantes en el tratamiento. Y de los que si fueron útiles hablaban de la importancia de la acupuntura en el tratamiento de los PGM, la similitud de los PGM y de los puntos de acupuntura clásicos, además de artículos sobre el dolor miofascial.

-“Estudio del efecto de la acupuntura en el dolor miofascial cervical”.

-“Puntos gatillo y puntos de acupuntura clásica”.

-“Síndromes miofasciales”.

-“Dolor de origen muscular: dolor miofascial y fibromialgia”.

-“Que es la acupuntura?”.

4 RESULTADOS

Para exponer los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se a confeccionado una serie de tablas donde se analizan los resultados obtenidos.

En ella exponemos los autores del artículo, el título y su fecha de publicación, el objetivo principal del estudio, el método de realización o muestra utilizada y por último resultados y conclusiones obtenidas.

Las tablas que aparecen a continuación están divididas en dos apartados, las tablas del primer apartado aparecen todos los artículos que hablan sobre la compresión isquémica, y en el segundo aparecen las que hablan sobre acupuntura.

4.1 COMPRESIÓN ISQUÉMICA

AUTOR

AÑO

OBJETIVOS

MÉTODO

RESULTADOS

Montañez-Aguilera FJ, Valtueña-Gimeno N, Pecos-Martín D, Arnau-Masanet R, Barrios-Pitarque C, Bosch-Morell F.

2010, Changes in a patient with neck pain after application of ischemic compression as a trigger point therapy.

Describir los efectos inmediatos de la compresión isquémica en los puntos gatillo en el dolor de cuello

1 paciente de 27 con rigidez en el cuello, durante 4 meses, PGM activo en trapecio sup izq. electromiografía

Después del tratamiento se observó una mejoría significativa en los parámetros de movilidad y en la actividad basal eléctrica del musculo. Mejoría en una sola sesión.

Hanten WP, Olson SL, Butts NL, Nowicki AL.

2000, Effectiveness of a home program of ischemic pressure followed by sustained stretch for treatment of myofascial trigger points.

Determinar la eficacia de un programa en el hogar de la presión isquémica seguido por estiramiento sostenido para el tratamiento de los PGM.

Cuarenta adultos con dolor en el cuello. Dos grupos aleatorios, programa de hogar 5 días.

La presión isquémica y estiramiento mantenido, ha demostrado ser eficaz en la reducción de la sensibilidad del PGM y la intensidad del dolor en personas con dolor de cuello

Kostopoulos D, Nelson AJ Jr, Ingber RS, Larkin RW

2008, Reduction of spontaneous electrical activity and pain perception of trigger points in the upper trapezius muscle through trigger point compression and passive stretching

Investigar los efectos de la compresión isquémica y el estiramiento pasivo en forma aislada y en combinación en la reducción de la actividad eléctrica espontánea y la percepción del dolor en los puntos gatillo que se encuentra en el músculo trapecio superior.

Noventa participantes con los PG (punto gatillo) en la parte superior del músculo trapecio fueron asignados al azar a tres grupos de tratamiento: CI (compresión isquémica), EP (estiramiento pasivo), y CI + EP.

Se observó una mejoría significativa en los tres grupos pero sobretodo en el grupo de CI+EP, mejorando la actividad basal y reduciendo el dolor.

Gulick DT, Palombaro K, Lattanzi JB.

2011, Effect of ischemic pressure using a Backnobber II device on discomfort associated with myofascial trigger points.

El propósito de este estudio fue evaluar la eficacia de la presión isquémica en el punto gatillo miofascial.

Estudio aleatorizado y controlado con la sensibilidad investigador PGM evaluar cegados a la intervención sobre 28 pacientes.

Hubo una mejoría en el dolor de los puntos gatillo miofasciales tratados y no tratados mejorando la irritabilidad de los PGM.

Kannan P.

2012, Management of myofascial pain of upper trapezius: a three group comparison study.

El objetivo es estudiar el efecto del ultrasonido terapéutico, el láser y la compresión isquémica en la reducción del dolor y mejorar el rango de movimiento cervical en los pacientes con PGM.

Estudio experimental, donde se dividió a las participantes en tres grupos de tratamiento y se evaluó previamente el dolor que presentaban y la movilidad articular.

Se llegó a la conclusión que los tres tratamientos son eficaces para tratar los PGM, siendo el más eficaz el laser mejorando tanto la movilidad articular cono una reducción muy significativa del dolor.

Hou CR, Tsai LC, Cheng KF, Chung KC, Hong CZ.

2002, Immediate effects of various physical therapeutic modalities on cervical myofascial pain and trigger-point sensitivity.

Investigar el efecto de diferentes técnicas para el dolor miofascial en el trapecio superior.

Ensayo controlado aleatorizado.

Se evaluó el efecto inmediato de la compresión isquémica, estimulación eléctrica transcutanea, TENS, Interferenciales.

Se observó que la aplicación de la compresión isquémica era muy efectiva a la hora de disminuir el dolor de los PGM, mientras que las otras técnicas y la combinación de ellas mejoraba el ROM de las cervicales.

Amit V Nagrale,Paul Glynn, Aakanksha Joshi, and Gopichand Ramteke

2010, The efficacy of an integrated neuromuscular inhibition technique on upper trapezius trigger points in subjects with non-specific neck pain: a randomized controlled trial

Comparar la inhibición de los PGM en el dolor cervical con TEM y un segundo grupo TEM + compresión isquémica

60 pacientes con dolor de cuello en la musculatura cervical, divididos aleatoriamente en dos grupos y tratamiento de dos semanas

Los resultados que se obtuvieron fueron mucho mas beneficiosos en los que se aplicaba la combinación de ambas técnicas el ROM, dolor y discapacidad del cuello.

F. Javier Montañez Aguilera, Daniel Pecos Martín, Rosana Arnau Masanet, Ana Camps Botella, Lorena Borja Soler, Francisco Bosch Morell.

2009, Immediate Effect of Ultrasound and Ischemic Compression Techniques for the Treatment of Trapezius Latent Myofascial Trigger Points in Healthy Subjects: A Randomized Controlled Study

El propósito de este estudio fue determinar los efectos inmediatos de la compresión isquémica y los ultrasonidos para el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales en el músculo trapecio.

Sesenta y seis voluntarios, Los sujetos eran individuos sanos, con diagnóstico de PGM latentes en el músculo trapecio. Los sujetos fueron colocados aleatoriamente en 3 grupos: compresión isquémica, ultrasonidos y falso ultrasonido.

En todos los grupos se observó una mejoría en la actividad basal y disminución del dolor, pero solo en el tratamiento con compresión isquémica hubo mejoría de la movilidad.

Gemmell, Hugh Miller, PeterNordstrom, Henrik

2008, Immediate effect of ischaemic compression and trigger point pressure release on neck pain and upper trapezius trigger points: A randomised controlled trial.

El propósito de este estudio fue determinar el efecto inmediato de la compresión isquémica en los PGM sobre el grado de flexión lateral y el dolor de los puntos gatillo del trapecio superior en los sujetos con dolor de cuello inespecífico.

Estudio aleatorio, doble ciego, controlado con placebo, pacientes con dolor de cuello inespecífico y disminución de la movilidad, se dividieron en dos grupos uno con tratamiento con compresión isquémica y otro con ultrasonido simulado.

Se noto una mejoría absoluta en los pacientes con tratamiento con compresión isquémica sobre el otro grupo, mejorando tanto el dolor como la movilidad.

Gemmell, Hugh

Allen, Anna

2008, Relative immediate effect of ischaemic compression and activator trigger point therapy on active upper trapezius trigger points: A randomised trial.

Comparar el efecto de un único tratamiento de compresión isquémica y terapia de puntos gatillo activador en los puntos gatillo del trapecio superior activos.

52 pacientes con los PGM activos fueron asignados en dos grupos uno con tratamiento mediante compresión isquémica y otro en el grupo activador de PGM, se evaluó la sensación del paciente y el dolor.

Los dos tratamientos tenian un efecto similar en la sensación de mejoría del paciente.

Lin YC ;Lai CH ;Chang WH ;Tu LW ;Lin JC ;Chou SW

2012,Immediate effects of ischemic compression on neck function in patients with cervicogenic cephalic syndrome.

El propósito de este estudio de caso-control fue evaluar los efectos clínicos de compresión isquémica en pacientes con síndrome de cervicogénica cefálica causada por problemas cervicales.

27 sujetos con dolor de cuello crónico y 26 voluntarios sanos fueron examinados

El grupo CCS (cervicogenic cephalic syndrome) recibido CI en los puntos sensibles máximas de la origen del músculo nucal posterior. Previamente se valoró el dolor y la movilidad.

Los resultados mostraron una mejoría significativa sobretodo en la movilidad articular.

4.2 ACUPUNTURA

AUTOR

TITULO

OBJETIVO

MÉTODO

RESULTADOS

Sun MY, Hsieh CL, Cheng YY, Hung HC, Li TC, Yen SM, Huang IS.

2010, The therapeutic effects of acupuncture on patients with chronic neck myofascial pain syndrome: a single-blind randomized controlled trial.

Efectos de la acupuntura en pacientes con PGM crónicos del cuello.

Un total de 35 pacientes divididos dos grupos uno con acupuntura real y otro simulada.

Los resultados indican que no hay diferencias significativas en la movilidad articular sin embargo la acupuntura real hubo una mejoría en el funcionamiento físico y el rol emocional y la calidad de vida en pacientes con PGM del cuello.

Zhu XM, Polus B.

2002, A controlled trial on acupuncture for chronic neck pain.

Evaluar la eficacia de la medicina china y la acupuntura para el dolor de cuello crónico.

Ensayo de simple ciego cruzado y controlado. 29 pacientes divididos en dos grupos uno tratado con acupuntura y otro tratado con acupuntura simulada.

A nivel subjetivo hubieron mejorías en ambos grupos, mientras que las medidas objetivas no mostraron cambios significativos en ninguno de los grupos.

Ma C, Wu S, Li G, Xiao X, Mai M, Yan T.

2010, Comparison of miniscalpel-needle release, acupuncture needling, and stretching exercise to trigger point in myofascial pain syndrome.

Se realizó este estudio para investigar la efectividad de la liberación miofascial, la acupuntura y el auto-estiramiento de los PGM del cuello.

83 pacientes divididos en tres grupos uno tratado con liberación miofascial y autoestiramiento, otro grupo con acupuntura y autoestiramiento y el grupo 3 autoestiramiento (grupo control).

La ROM tuvo una mejoría significativa en los grupos uno y dos en comparación con el grupo control, mientras que entre los grupos uno y dos mejoró mas el grupo 1.

Irnich D, Behrens N, Gleditsch JM, Stör W, Schreiber MA, Schöps P, Vickers AJ, Beyer A.

2002, Immediate effects of dry needling and acupuncture at distant points in chronic neck pain: results of a randomized, double-blind, sham-controlled crossover trial.

Evaluar los efectos inmediatos de la acupuntura y la acupuntura simulada en el movimiento de la columna cervical en pacientes crónicos de dolor de cuello.

Estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, cruzado controlado por simulación. 36 pacientes con dolor crónico de cuello y columna cervical movilidad limitada. Divididos en dos grupos uno con acupuntura y otro acupuntura simulada.

Los resultados obtenidos afirman que la acupuntura normal es eficaz para la mejor de la movilidad cervical y la reducción del dolor en comparación con la acupuntura simulada.

White P, Lewith G, Prescott P, Conway J.

2004, Acupuncture versus placebo for the treatment of chronic mechanical neck pain: a randomized, controlled trial.

Para comparar la acupuntura y la acupuntura simulada en el dolor de cuello.

Un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, divididos en dos grupos uno con acupuntura normal y otro acupuntura simulada.

Los dos grupos tuvieron una mejoría en el inicio pero posteriormente se noto una mejoría del 12% del dolor en comparación con el grupo placebo, a pesar de la mejoría un 12% no es una diferencia clínicamente, si que existía una mejoría pero no fue muy significativa en comparación con la acupuntura simulada.

França DL, Senna-Fernandes V, Cortez CM, Jackson MN, Bernardo-Filho M, Guimarães MA.

2008, Tension neck syndrome treated by acupuncture combined with physiotherapy: a comparative clinical trial (pilot study).

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la acupuntura mas fisioterapia comparado con fisioterapia solo y acupuntura solo.

Un ensayo clínico prospectivo y comparativo. Cuarenta y seis pacientes con dolor de cuello. Pacientes divididos en tres grupo, fisioterapia + acupuntura(1), acupuntura(2) y fisioterapia(3), evaluando el dolor y la capacidad funcional.

Todos los grupos mostraron una mejoría significativa, siendo mas efectivo la acupuntura(2), seguido de la combinación de fisioterapia + acupuntura(1) y por último la fisioterapia(3). Se puede afirmar que la acupuntura es un gran complemente para tratar el dolor cervical.

Itoh K, Katsumi Y, Hirota S, Kitakoji H.

2007, Randomised trial of trigger point acupuncture compared with other acupuncture for treatment of chronic neck pain.

El objetivo era evaluar los efectos de la acupuntura sobre el dolor de los puntos gatillo y la calidad de vida en pacientes frente a tres tratamientos de acupuntura

Cuarenta pacientes divididos en cuatro grupos. El grupo 1 tratado con acupuntura estándar en puntos tradicionales, el grupo 2 en PGM, grupo 3 en otros puntos y el grupo 4 tuvo tratamiento simulado. Las medidas de resultado fueron la intensidad del dolor y un cuestionario específico de la enfermedad.

Los resultados obtenidos destacan la mejoría del dolor y la calidad de vida mediante el tratamiento de PGM en comparación con el grupo de otros puntos. Estos resultados sugieren que la terapia de acupuntura punto gatillo puede ser más eficaz en el dolor de cuello crónico en pacientes de edad avanzada que en la terapia de acupuntura estándar.

Chou LW, Hsieh YL, Chen HS, Hong CZ, Kao MJ, Han TI.

2011, Remote therapeutic effectiveness of acupuncture in treating myofascial trigger point of the upper trapezius muscle.

Este estudio tuvo como objetivo investigar el efecto de la acupuntura a distancia sobre la intensidad del dolor y la irritabilidad de los puntos gatillo miofasciales en el músculo trapecio superior.

Cuarenta y cinco pacientes fueron divididos en tres grupos: 1- acupuntura simulada, 2-puncion simple y 3-acupuntura. Las evaluaciones de resultado incluyeron cambios en la intensidad subjetiva del dolor, el umbral de dolor a la presión, la amplitud de movimiento y la amplitud media de ruido de la placa terminal en la región del punto gatillo miofascial.

Los resultados indicaron una gran mejoría en todos los aspectos de la acupuntura en comparación con la acupuntura simulada, mientras que en comparación con la punción simple los cambios no fueron tan destacados.

Nabeta T, Kawakita K.

2002,Relief of chronic neck and shoulder pain by manual acupuncture to tender points--a sham-controlled randomized trial.

Comparar el efecto de la acupuntura con la acupuntura simulada en el tratamiento de los PGM del cuello.

Aleatorio y controlado con placebo, 34 pacientes con dolor cervical, divididos en dos grupos, durante 3 semanas, uno se aplicó acupuntura y otro se aplicó acupuntura simulada.

Los resultados no mostraron diferencias significativas en el evaluación del dolor entre la acupuntura y la simulada Sin embargo, el grupo de acupuntura mostraron una reducción significativa de las puntuaciones VAS, y el umbral de dolor tras la presión era mayor en la acupuntura que en la simulada.

Cameron ID, Wang E, Sindhusake D.

2011, A randomized trial comparing acupuncture and simulated acupuncture for subacute and chronic whiplash.

Comparar la efectividad de la acupuntura con la acupuntura simulada en pacientes con dolor de cuello.

Un total de 124 pacientes con dolor de cuello. Los tratamientos fueron acupuntura y acupuntura simulada. Las medidas que se tomaron fueron la intensidad del dolor y el estado de la actividad basal.

Los resultados obtenidos destacaron una mejoría en el dolor mediante la acupuntura normal y no con la simulada, pero respecto a la actividad basal y la calidad de vida no hubo una mejoría clínicamente significativa.

Chou LW, Hsieh YL, Kao MJ, Hong CZ.

2009, Remote influences of acupuncture on the pain intensity and the amplitude changes of endplate noise in the myofascial trigger point of the upper trapezius muscle.

Para investigar el efecto de la acupuntura en la intensidad del dolor y el ruido de placa terminal registrado en un PGM del músculo trapecio superior.

Ensayo controlado aleatorizado.

Los pacientes se dividieron en 2 grupos. El primero recibió acupuntura simulada y el segundo recibió acupuntura para obtener respuestas locales de contracción.

La intensidad del dolor en el PGM se redujo significativamente después de la acupuntura a distancia pero no después de la acupuntura simulada.

Witt CM, Jena S, Brinkhaus B, Liecker B, Wegscheider K, Willich SN.

2006, Acupuncture for patients with chronic neck pain

Investigar la efectividad de la acupuntura, además de la atención habitual en los pacientes con dolor de cuello crónico en comparación con el tratamiento con la atención habitual.

Ensayo multicéntrico controlado aleatorio más cohorte no aleatorios en las prácticas generales. Los pacientes fueron asignados al azar a un grupo de acupuntura o un grupo control que no recibió acupuntura.

El tratamiento con acupuntura añadido a la atención de rutina en los pacientes con dolor de cuello crónico se asoció con mejorías en el dolor de cuello y la discapacidad en comparación con el tratamiento con la atención habitual

David J, Modi S, Aluko AA, Robertshaw C, Farebrother J.

Chronic neck pain: a comparison of acupuncture treatment and physiotherapy.

Evaluar la eficacia de la acupuntura, en comparación con la fisioterapia, en el tratamiento del dolor crónico en el cuello.

Treinta y cinco pacientes fueron incluidos en cada grupo. El dolor por escala analógica visual y dolor de cuello cuestionario, la mejoría en el rango de movimiento del cuello respecto al valor basal, y el bienestar.

Ambos grupos de tratamiento mejoraron en todos los criterios. La acupuntura fué ligeramente más eficaz en los pacientes con mayores puntuaciones de dolor basal.

Shen, Yoshi F.1 Goddard, Greg

2007, The Short-Term Effects of Acupuncture on Myofascial Pain Patients After Clenching.

Reducción a corto plazo del dolor con acupuntura en pacientes crónicos de dolor miofascial

Quince sujetos con dolor crónico miofascial fueron asignados al azar en grupos: nueve sujetos recibieron acupuntura real, seis sujetos recibieron acupuntura simulada.

Se observó una diferencia estadísticamente significativa en la tolerancia al dolor con acupuntura.

Como se puede observar en las tablas que vienen a continuación. (Tablas 4 y 5)

A continuación aparecen las cuatro tablas tomadas del artículo “The Short-Term Effects of Acupuncture on Myofascial Pain Patients After Clenching” del autor Shen, que nos explica los cambios en la sensación del dolor en los pacientes tratados con acupuntura y con acupuntura simulada.

En las tablas se encuentra subrayado en amarillo únicamente el apartado de dolor de cuello ya que el trabajo esta centrado en cervicalgias y no en dolores de cabeza, cara etc.

5 DISCUSIÓN

Debido a la frecuencia de pacientes con dolor de cuello crónico1,2, se plantea un estudio comparativo de dos técnicas utilizadas para el tratamiento fisioterápico de esta patología (compresión isquémica y acupuntura).

En la primera toma de datos sobre compresión isquémica encontramos 11 artículos de los que se hablaba acerca de la compresión isquémica:

Encontramos en la bibliografía artículos que hablan de la eficacia de la compresión isquémica en pacientes con puntos gatillo activos en el cuello, Montañez (2010), observó una mejoría significativa en los parámetros de movilidad y en la actividad basal eléctrica muscular en un paciente de 27 años que presentaba rigidez y el punto gatillo miofascial del trapecio activo8,22,23.

En un estudio realizado por Hanten en el año 2000 obtuvo como resultado que la compresión isquémica y el estiramiento mantenido, eran eficaces en la reducción de la sensibilidad del PGM y la intensidad del dolor en 40 adultos con dolor en el cuello24.

Otro estudio Kostopoulos observó en el año 2008, una mejoría significativa, en comparación con la compresión isquémica aislada y el estiramiento pasivo en los pacientes que se les aplico la técnica de compresión isquémica junto al estiramiento pasivo mejorando la actividad basal y reduciendo el dolor, en un estudio sobre 90 pacientes con los PG miofasciales del trapecio activos25.

En un estudio aleatorizado y controlado realizado sobre 28 pacientes Gulick(2011), demostró la eficacia del tratamiento con compresión isquémica de los puntos gatillo miofasciales tratados y no tratados mejorando la irritabilidad, sobre 28 pacientes con dolor crónico en el cuello26.

Kannan (2012), en un estudio comparativo, experimental donde se valoró el dolor que padecían los pacientes y la movilidad articular que presentaban antes de ser tratados mediante láser, ultrasonido terapéutico y la compresión isquémica, obtuvo que los tres tratamientos eran eficaces a la hora de tratar los PGM, siendo el mas eficaz el láser mejorando tanto la movilidad articular como una reducción significativa del dolor27.

Para comparar el efecto inmediato de la compresión isquémica, estimulación transcutanea , TENS e interferenciales en un ensayo controlado aleatorizado Hou (2002) observó que la aplicación de la compresión isquémica era muy efectiva a la hora de disminuir el dolor de los PGM, mientras que otras técnicas y la combinación de ellas mejoraba el ROM (rango osteo-muscular) de las cervicales28.

Se obtuvo en un estudio que la combinación de la compresión isquémica junto a las TEM (técnicas de energía muscular) mejoraba el ROM, el dolor y la discapacidad en el cuello en un estudio de 60 pacientes con dolor en el cuello, los cuales fueron divididos aleatoriamente en dos grupos, en un estudio realizado por Amit (2010)29.

Por segunda vez el autor F. Javier Montañez (2009), observó que tanto los ultrasonidos como la compresión isquémica mejoraba la actividad basal y disminuía el dolor de los PGM pero únicamente la compresión isquémica mejoraba la movilidad cervical, se realizó con sesenta y seis voluntarios, los sujetos eran individuos sanos, con diagnóstico de PGM latentes en el músculo trapecio, estos sujetos fueron colocados aleatoriamente en 3 grupos: compresión isquémica, ultrasonidos y falso ultrasonido30.

En un estudio realizado por Gemmell (2008), obtuvo como resultado una mejoría absoluta en los pacientes con tratamiento de compresión isquémica sobre el otro grupo mejorando tanto el dolor como la movilidad, en un estudio aleatorizado de doble ciego con pacientes de dolor de cuello inespecífico y con movilidad cervical reducida, repartidos en dos grupos uno con tratamiento mediante compresión isquémica y otro con ultrasonido simulado31.

Lin (2012), obtuvo una mejoría significativa en la movilidad articular , sobre 27 pacientes con dolor de cuello crónico y 26 voluntarios sanos, mediante compresión isquémica32.

Otro estudio realizado también por Gemmell (2008), sobre 52 pacientes con los PGM del cuello activos, se les aplico dos técnicas de tratamiento (compresión isquémica y terapia de punto gatillo activador), y obtuvo que ambas técnicas tenían un efecto similar en la sensación de mejoría del paciente3.

Según los resultados obtenidos en el estudio, se observa que, referente a la compresión isquémica, existe bastante igualdad de opiniones respecto a la efectividad del tratamiento de los PGM en cervicalgias mediante la compresión isquémica (Montañez, Gemell).

La gran mayoría de autores afirman que este tipo de tratamiento ayuda a mejorar la calidad de vida, no solo aliviando el dolor que los pacientes padecen, sino que ayuda a mejor la ROM significativamente, permitiendo una mayor movilidad cervical y disminuyendo la rigidez, también se produce una mejoría en el campo de la actividad basal eléctrica del musculo y la irritabilidad de los PGM.

Pero no solo afirman que la CI es eficaz de manera aislada, sino que si a la CI se le añaden otras técnicas de tratamiento, como por ejemplo el estiramiento pasivo mencionado en un par de artículos la eficacia del tratamiento en combinación con la compresión isquémica aumenta considerablemente, esto también se produce cuando se le añaden al tratamiento técnicas de energía muscular (Hanten, Kostopoulos, Amit).

Pero no siempre es así cuando se comparan técnicas como los ultrasonidos, TENS, interferenciales incluso la estimulación transcutanea con la CI, se observa que la eficacia de la compresión isquémica en comparación con las anteriores técnicas es mucho mayor (Hou).

En la mayoría de artículos que hablan sobre la CI, los autores mencionan que una buena combinación de técnicas de fisioterapia junto con la compresión isquémica, los resultados que se obtienen en el tratamiento de las cervicalgias en pacientes con PGM activos es mucho mayor que aplicadas de manera aislada.

El segundo tipo de tratamiento que se estudió fue la acupuntura, donde al igual que en la compresión isquémica se realizó una búsqueda bibliográfica donde se encontraron 14 artículos que hablaban del tratamiento de los puntos gatillo miofasciales del cuello.

En un estudio sobre un total de 35 pacientes a los cuales se les aplicó o acupuntura real o acupuntura simulada Sun MY (2010), observó que no existían diferencias significativas en la movilidad articular de ambos tratamientos sin embargo la acupuntura real si que mejoraba el funcionamiento físico, rol emocional y la calidad de vida en los pacientes con los PGM del cuello activos33.

Otro estudio sobre la eficacia de la acupuntura en los PGM del cuello se pudo observar que a nivel subjetivo tanto la acupuntura simulada y la real producía mejoras en los pacientes, pero a nivel objetivo no hubieron cambios significativos en ninguno de los dos grupos, este estudio fué realizado por Zhu (2002) mediante un ensayo de simple ciego cruzado y controlado a 29 pacientes divididos en dos grupos uno tratado con acupuntura y otro tratado con acupuntura simulada34.

En el año 2010, Ma, publicó un estudio sobre 83 pacientes divididos en tres grupos, uno tratado con liberación miofascial y autoestiramienos, el segundo con acupuntura y autoestiramientos y el tercer grupo solo con auntoestiramientos (grupo control), y obtuvo que el ROM tuvo una mejor significativa en los grupos de liberación miofascial y autoestiramientos y el grupo de acupuntura y autestiramientos en comparación con el grupo control, mientras que entre los grupos de liberación miofascial y acupuntura hubo mayor beneficio en el grupo tratado con acupuntura35.

En un estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, cruzado controlado por simulación sobre 36 pacientes con dolor crónico de cuello y columna cervical con movilidad limitada, divididos en dos grupos uno tratado con acupuntura real y otro con acupuntura simulada, Irnich (2002), afirmó que la acupuntura normal es eficaz para mejorar la movilidad cervical y reducir el dolor en comparación con la acupuntura simulada36.

Se obtuvo una mejoría del 12% del dolor en comparación con el grupo placebo, en un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo realizado por White (2004), donde los pacientes fueron divididos en dos grupos uno con acupuntura normal y otro acupuntura simulada a pesar de la mejoría un 12% no fué una diferencia clínicamente significativa, si que existía una mejoría pero no fué muy importante en comparación con la acupuntura simulada37.

Otro estudio realizado por França (2008), en un ensayo clínico prospectivo y comparativo sobre cuarenta y seis pacientes con dolor de cuello que fueron divididos en tres grupo: fisioterapia + acupuntura(1), acupuntura(2) y fisioterapia(3), evaluando previamente el dolor y la capacidad funcional obtuvo que todos los grupos mostraron una mejora significativa, siendo mas efectivo la acupuntura(2), seguido de la combinación de fisioterapia + acupuntura(1) y por último la fisioterapia(3). Se puede afirmar que la acupuntura es un gran complemento para tratar el dolor cervical38.

Itoh (2007), en un estudio de cuarenta pacientes divididos en cuatro grupos, uno tratado con acupuntura estándar en puntos tradicionales, el grupo dos en PGM, el tercer grupo en otros puntos y el último tuvo un tratamiento simulado, donde se evaluó la intensidad del dolor y un cuestionario especifico sobre la enfermedad demostró que la acupuntura sobre PGM en pacientes con dolor de cuello crónico era mas eficaz que la acupuntura estándar, mejorando la calidad de vida y reduciendo el dolor39.

En dos estudios realizados por Chou (2009,2011), sobre la efectividad de la acupuntura en los PGM activos del cuello en uno de ellos obtuvo una gran mejoría en la intensidad subjetiva del dolor, del umbral del dolor a la presión , amplitud de movimiento y la amplitud media de ruido de la placa terminal en la región del punto gatillo en comparación con la acupuntura simulada, mientras que en comparación con la punción simple los cambios no fueron tan destacados40.

Mientras que en el segundo estudio controlado aleatorizado obtuvo que los pacientes tratados con acupuntura presentaban una mejoría significativa en la intensidad del dolor de los PGM en comparación con la simulada41.

En el año 2002 Nabeta, en un estudio aleatorizado y controlado con placebo sobre 34 pacientes con dolor cervical divididos en dos grupos uno tratado con acupuntura real y otro con acupuntura simulada, los resultados que obtuvo no mostraron diferencias significativas en el evaluación del dolor entre la acupuntura y la simulada, sin embargo, el grupo de acupuntura mostraron una reducción significativa de las puntuaciones VAS (escala de dolor), y el umbral de dolor, tras la presión el dolor era mayor en la acupuntura que en la simulada42.

En un estudio para ver la efectividad de la acupuntura real en comparación con la acupuntura simulada sobre la mejora de la calidad de vida, el dolor y la actividad basal, Cameron (2011), destacó que los pacientes tratados con acupuntura normal presentaban una mejoría significativa en el dolor, mientras que la calidad de vida y la actividad basal no había diferencia con la acupuntura simulada43.

Otro artículo escrito por Shen (2007), hablaba de un estudio realizado sobre quince pacientes con dolor de cuello crónico miofascial , donde fueron asignados en dos grupos: el primero formado por nueve pacientes tratados con acupuntura real y el otro formado por los seis restantes y tratados con acupuntura simulada, en el que obtuvo que los pacientes tratados con acupuntura presentaban una mejoría significativa en la tolerancia del dolor en comparación con los pacientes tratados con acupuntura simulada44.

La acupuntura presentaba mejorías significativas en el discapacidad y el dolor de cuello en comparación con el tratamiento de fisioterapia habitual según un ensayo multicéntrico controlado aleatorio más cohorte no aleatorios en las prácticas generales, los pacientes fueron asignados al azar a un grupo de acupuntura o un grupo control que no recibió acupuntura según Witt (2006)45.

Por otra parte los artículos encontrados referentes a la acupuntura, demuestran que existen numerosas opiniones acerca de a efectividad de dicho tratamiento en los pacientes con cervicalgias.

Existe un gran desacuerdo a la hora de hablar sobre los beneficios de la acupuntura, ya que numerosos autores llegan a la conclusión de que la acupuntura es una técnica de tratamiento que no produce casi beneficios en el paciente.

Se a observado que la acupuntura comparada con un tipo de acupuntura simulada, los resultado que se obtenían eran similares, es decir, que no producían ni mejoras en la movilidad cervical, ni en el dolor, ni en la actividad basal eléctrica del musculo etc, como por ejemplo en los artículos de Zhu e Irnich que existe discrepancia de opiniones.

Por otra parte, a nivel subjetivo si que se vieron algunas mejoras en el paciente sobretodo en el estado emocional, pero como ya he dicho antes a nivel objetivo o clínico no se vieron mejorías (Zhu).

Muchos artículos que hablan sobre la acupuntura, la comparan con otro tipo de técnicas como punción seca, técnicas de fisioterapia, y cualquiera de estas otras técnicas era mas eficaz que la acupuntura a la hora de tratar los PGM.

Pero como ya he mencionado cuando hablaba sobre la CI, si la acupuntura se aplica en combinación con otras técnicas de fisioterapia, los resultados son mas beneficiosos que si se aplican las técnicas de manera aislada.

En comparación, el tratamiento de los PGM del cuello es muy amplio, pero según los resultados encontrados, la compresión isquémica presenta muchos mas estudios que corroboran la eficacia para el tratamiento de los PGM del cuello en comparación con la acupuntura ya que sobre esta existe mucha discrepancia entre los diversos autores a la hora de su utilidad para la reducción del dolor y mejoría de la movilidad.

Además que la acupuntura las mejoras que tenía era sobretodo en el dolor del paciente, mientras que la compresión isquémica además de reducir el dolor, mejoraba en un amplio rango la movilidad la actividad basal y el irritabilidad de los PGM.

Otro factor importante en este estudio es, que en los artículos encontrados la muestra de pacientes utilizada variaba en gran cantidad dependiendo del estudio, encontrábamos muestras muy elevadas e incluso algún estudio se realizaba sobre un solo paciente algo que puede afectar también a la hora de sacar unas conclusiones claras acerca de este estudio, debido a que los resultados obtenidos sobre una muestra mas elevada los porcentajes de efectividad siempre pueden ser mas acertados que en una muestra mas reducida. Además de que no todos los estudios se centraban en un mismo músculo de la columna cervical.

En general, la comparación entre la compresión isquémica y la acupuntura todo tiene sus pros y sus contras, la compresión isquémica como ya he explicado anteriormente, tiene un gran porcentaje de mejoría en la movilidad articular cervical, además de mejorar ampliamente el dolor de los pacientes, la actividad basal del musculo y la irritabilidad de los PGM, mejorando así la calidad de vida del paciente algo que en la actualidad es fundamental, pero como todo también tiene sus contras, es una técnica dolorosa que no todo los pacientes son capaces de aguantar.

6 CONCLUSIÓN

Tras analizar los resultados se puede concluir que el tratamiento de los PGM del cuello es mas efectivo mediante la técnica de compresión isquémica, debido a que existe un mayor número de estudios que hablan de su efectividad, en comparación con los estudios realizados sobre acupuntura.

Esto no quiere decir que la acupuntura no sirva para el tratamiento de los PGM sino que en comparación con la compresión isquémica, la efectividad a la hora de reducir el dolor, mejorar la movilidad cervical y mejorar la actividad basal es mucho mayor en la compresión isquémica.

Se puede afirmar que la acupuntura disminuye sobretodo el dolor pero los campos de movilidad cervical y actividad basal no se ven tan mejorados, mientras que en la compresión isquémica todos los campos se ven mejorados significativamente.

Se necesitarían más estudios concluyentes para poder afirmar al 100% cuál de los dos tratamientos es más eficaz a la hora de tratar los PGM en pacientes con cervicalgias, además, las muestras tomadas deberán ser mayores y cuantitativamente similares. Además, la manera de dividirlos y valorarlos deberá ser la misma. Al igual que el músculo a tratar.

Por otra parte cualquier técnica de fisioterapia, ya sea la compresión isquémica, acupuntura o cualquier otra técnica, si se combinan entre sí, la efectividad del tratamiento aumenta en un elevado porcentaje. De esta manera, un fisioterapeuta con el fin de tratar las cervicalgias o cualquier otra patología no debe centrarse en una sola técnica de tratamiento sino en la patología en sí, abordándola con las máximas técnicas posibles.

Para finalizar como ya he comentado, deberán de realizarse muchos mas estudios acerca de esta comparación de tratamientos, ya que son técnicas actuales y no existen muchos estudios que puedan demostrar totalmente cual de las dos técnicas es mas eficaz a la hora de tratar los PGM.

Esos estudio tendrán que ser de muestras mas voluminosas, y de un método similar de elección de pacientes, con mismas características o similares, además se tendría que valorar al paciente con escales de dolor y funcionalidad similares en todos los estudios, para así obtener resultados comparables entre si.

7 BIBLIOGRAFÍA

1. Alejandra Pinto-Meza, Antoni Serrano-Blanco, Miquel Codony, Blanca Reneses, Michael von Korff, Josep Maria Haro, Jordi Alonso. Prevalencia y comorbilidad física y mental del dolor dorsal y cervical crónicos en España: resultados del estudio ESEMeD. Medicina Clínica, Volumen 127, Issue 9, September 2006, Pages 325–330

2. R. Cabral, E. Clemente, F. Vicente, A. Cabanillas, M.I. Ibáñez, S. Serrablo. Dolor y rigidez cervical. A propósito de un caso SEMERGEN - Medicina de Familia, Volumen 34, Issue 7, August 2008, Pages 366–368

3. Gemmell H, Allen A. Relative immediate effect of ischaemic compression and activator trigger point therapy on active upper trapezius trigger points: A randomised trial. Clinical Chiropractic [serial online]. December 2008;11(4):175-181. Available from: Academic Search Premier, Ipswich, MA. Accessed April 26, 2013.

4. Ward, Robert C. Fundamentos de medicina osteopatica. 2º ed. Buenos aires: medica panamericana, 2006

5. D.G. Simons. Revisión de los enigmáticos puntos gatillo miofasciales como causa habitual de dolor y disfunción musculoesqueléticos enigmáticos. Fisioterapia, Volume 27, Issue 2, April 2005, Pages 103–120

6. I.Salvat Salvat. Síndrome de dolor miofascial. Casos clínicos. Fisioterapia, Volume 27, Issue 2, April 2005, Pages 96–102

7. I. Salinas Bueno, C. Moreno Gómez, O. Velasco Roldán, A. Aguiló Pons. Terapia manual y terapia combinada en el abordaje de puntos gatillo: revisión bibliográfica. Fisioterapia, Volume 31, Issue 1, January–February 2009, Pages 17–23

8. F. Javier Montañez-Aguilera, Noemí Valtueña-Gimenoa, Daniel Pecos-Martín, Rosana Arnau-Masanetc, Carlos Barrios-Pitarqued and Francisco Bosch-Morelle. Changes in a patient with neck pain after application of ischemic compression as a trigger point therapy. Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation 23 (2010) 101–104. 2010; 23 (2010): 101–104

9. Montañez-Aguilera FJ, Valtueña-Gimeno N, Pecos-Martín D, Arnau-Masanet R, Barrios-Pitarque C, Bosch-Morell F. Changes in a patient with neck pain after application of ischemic compression as a trigger point therapy. J Back Musculoskelet Rehabil. 2010;23(2):101-4. doi: 10.3233/BMR-2010-0255. PubMed PMID: 20555123.

10. Sussmann, David J. Que es la acupuntura. 1ºed. Buenos Aires: Kier, 2004

11. Melzack R, Stillwell D, Fox E. Trigger points and acupuncture points for pain: correlations and implications. Pain [serial online]. February 1977;3(1):3-23. Available from: MEDLINE, Ipswich, MA. Accessed April 15, 2013.

12. Dorsher PT. Can classical acupuncture points and trigger points be compared in the treatment of pain disorders? Birch's analysis revisited. J Altern Complement Med. 2008 May;14(4):353-9. doi: 10.1089/acm.2007.0810. Review. PubMed PMID: 18576919.

13. Manchikanti L. Medicare in interventional pain management: a critical analysis. Pain Physician. 2006;9:171-97.

14. Peng PW, Castano ED. Survey of chronic pain practice by anesthesiologists in Canada. Canadian J Anesth. 2005;52:383-9.

15. Dorsher PT, Fleckenstein J. Trigger points and classical acupuncture points: part 1: qualitative and quantitative anatomic correspondences. Dt Ztschr f Akup. 2008;51:15-24.

16. Schünke, Michel. Prometheus: Texto y atlas de anatomía. 2ªed. Buenos aires; Madrid: Médica Panamericana, 2010.

17. Buskila D, Neumann L, Vaisberg G, Alkalay D, Wolfe F. Increased rates of fibromyalgia following cervical spine injury. A controlled study of 161 cases of traumatic injury. Arthritis Rheum. 1997 Mar;40(3):446-52. PubMed PMID: 9082932.

18. Climent JM. Diagnóstico y tratamiento de las cervicobraquialgias. Jano 2006; 1590:37-40.

19. Ruano R, Torrecilla M, Encinas de la Iglesia J. Dolor cervical. FMC 2003; 10(7):514-5.

20. Simons DG, Travell JG, Simons LS. Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Mitad superior del cuerpo. 2. ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2002.

21. RUIZ, M. et al. Dolor de origen muscular: dolor miofascial y fibromialgia. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2007, vol.14, n.1, pp. 36-44. ISSN 1134-8046.

22. A. Blikstad and H. Gemmell, Immediate effect of activator trigger point therapy and myofascial band therapy on nonspecific neck pain in patients with upper trapezius trigger points compared to sham ultrasound: a randomized cotrolled trial, Clinical Chiropractic 11(1) (2008), 23–29.

23. B. Gerdle, U. Hilgenfeldt, B. Larsson, J. Kristiansen, K. Søgaard and L. Rosendal, Bradykinin and kallidin levels in the trapezius muscle in patients with work-related trapezius myalgia, in patients with wiphash associated pain, and in healthy controls – A microdialysis study of women, Pain 139(3) (2008), 578–587.

24. Hanten WP, Olson SL, Butts NL, Nowicki AL. Effectiveness of a home program of ischemic pressure followed by sustained stretch for treatment of myofascial trigger points. Phys Ther. 2000 Oct;80(10):997-1003. PubMed PMID: 11002435.

25. Kostopoulos D, Nelson AJ Jr, Ingber RS, Larkin RW. Reduction of spontaneous electrical activity and Pain Perception of Trigger Points in the Upper Trapezius Muscle through Trigger Point Compression and Passive Stretching. Journal Of Musculoskeletal Pain [serial online]. September 2008;16(4):266-278. Available from: SPORTDiscus with Full Text, Ipswich, MA. Accessed April 23, 2013.

26. Gulick DT, Palombaro K, Lattanzi JB. Effect of ischemic pressure using a Backnobber II device on discomfort associated with myofascial trigger points. J Bodyw Mov Ther. 2011 Jul;15(3):319-25. doi: 10.1016/j.jbmt.2010.06.007. Epub 2010 Jul 22. PubMed PMID: 21665108.

27. Kannan P. Management of myofascial pain of upper trapezius: a three group comparison study. Glob J Health Sci. 2012 Jul 15;4(5):46-52. doi: 10.5539/gjhs.v4n5p46. PubMed PMID: 22980377.

28. Hou CR, Tsai LC, Cheng KF, Chung KC, Hong CZ. Immediate effects of various physical therapeutic modalities on cervical myofascial pain and trigger-point sensitivity. Arch Phys Med Rehabil. 2002 Oct;83(10):1406-14. PubMed PMID: 12370877.

29. Nagrale AV, Glynn P, Joshi A, Ramteke G. The efficacy of an integrated neuromuscular inhibition technique on upper trapezius trigger points in subjects with non-specific neck pain: a randomized controlled trial. J Man Manip Ther. 2010 Mar;18(1):37-43. doi: 10.1179/106698110X12595770849605. PubMed PMID: 21655422; PubMed Central PMCID: PMC3103119.

30. F. Javier Montañez Aguilera, PT, Daniel Pecos Martín, PT, Rosana Arnau Masanet, MD, Ana Camps Botella, PT, Lorena Borja Soler, PT, Francisco Bosch Morell, PhD Immediate Effect of Ultrasound and Ischemic Compression Techniques for the Treatment of Trapezius Latent Myofascial Trigger Points in Healthy Subjects: A Randomized Controlled Study Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics, Volume 32, Issue 7, September 2009, Pages 515–520

31. Hugh Gemmell, Peter Miller, Henrik Nordstrom. Immediate effect of ischaemic compression and trigger point pressure release on neck pain and upper trapezius trigger points: A randomised controlled trial. Clinical Chiropractic, Volume 11, Issue 1, March 2008, Pages 30–36

32. Lin Y, Lai C, Chang W, Tu L, Lin J, Chou S. Immediate effects of ischemic compression on neck function in patients with cervicogenic cephalic syndrome. Journal Of Manipulative And Physiological Therapeutics [serial online]. May 2012;35(4):301-307. Available from: MEDLINE, Ipswich, MA. Accessed April 23, 2013.

33. Sun MY, Hsieh CL, Cheng YY, Hung HC, Li TC, Yen SM, Huang IS. The therapeutic effects of acupuncture on patients with chronic neck myofascial pain syndrome: a single-blind randomized controlled trial. Am J Chin Med. 2010;38(5):849-59. PubMed PMID: 20821817.

34. Zhu XM, Polus B. A controlled trial on acupuncture for chronic neck pain. Am J Chin Med. 2002;30(1):13-28. PubMed PMID: 12067088.

35. Ma C, Wu S, Li G, Xiao X, Mai M, Yan T. Comparison of miniscalpel-needle release, acupuncture needling, and stretching exercise to trigger point in myofascial pain syndrome.Clin J Pain. 2010 Mar-Apr;26(3):251-7. Doi10.1097/AJP.0b013e3181b8cdc8. PubMed PMID: 20173440.

36. Irnich D, Behrens N, Gleditsch JM, Stör W, Schreiber MA, Schöps P, Vickers AJ, Beyer A. Immediate effects of dry needling and acupuncture at distant points in chronic neck pain: results of a randomized, double-blind, sham-controlled crossover trial. Pain. 2002 Sep;99(1-2):83-9. PubMed PMID: 12237186.

37. White P, Lewith G, Prescott P, Conway J. Acupuncture versus placebo for the treatment of chronic mechanical neck pain: a randomized, controlled trial. Ann Intern Med. 2004 Dec 21;141(12):911-9. PubMed PMID: 15611488.

38. França DL, Senna-Fernandes V, Cortez CM, Jackson MN, Bernardo-Filho M, Guimarães MA. Tension neck syndrome treated by acupuncture combined with physiotherapy: a comparative clinical trial (pilot study). Complement Ther Med. 2008 Oct;16(5):268-77. doi: 10.1016/j.ctim.2008.02.006. PubMed PMID: 18765182.

39. Itoh K, Katsumi Y, Hirota S, Kitakoji H. Randomised trial of trigger point acupuncture compared with other acupuncture for treatment of chronic neck pain. Complement Ther Med. 2007 Sep;15(3):172-9. Epub 2006 Jul 10. PubMed PMID: 17709062.

40. Chou LW, Hsieh YL, Chen HS, Hong CZ, Kao MJ, Han TI. Remote therapeutic effectiveness of acupuncture in treating myofascial trigger point of the upper trapezius muscle. Am J Phys Med Rehabil. 2011 Dec;90(12):1036-49. doi: 10.1097/PHM.0b013e3182328875. PubMed PMID: 22019970.

41. Chou LW, Hsieh YL, Kao MJ, Hong CZ. Remote influences of acupuncture on the pain intensity and the amplitude changes of endplate noise in the myofascial trigger point of the upper trapezius muscle. Arch Phys Med Rehabil. 2009 Jun;90(6):905-12. doi: 10.1016/j.apmr.2008.12.020. PubMed PMID: 19480864.

42. Nabeta T, Kawakita K. Relief of chronic neck and shoulder pain by manual acupuncture to tender points--a sham-controlled randomized trial. Complement Ther Med. 2002 Dec;10(4):217-22. PubMed PMID: 12594972.

43. Cameron ID, Wang E, Sindhusake D. A randomized trial comparing acupuncture and simulated acupuncture for subacute and chronic whiplash. Spine (Phila Pa 1976). 2011 Dec 15;36(26):E1659-65. doi: 10.1097/BRS.0b013e31821bf674. PubMed PMID: 21494196.

44. Shen Y, Goddard G. The Short-Term Effects of Acupuncture on Myofascial Pain Patients After Clenching. Pain Practice [serial online]. September 2007;7(3):256-264. Available from: Academic Search Premier, Ipswich, MA. Accessed April 27, 2013.

45. Witt CM, Jena S, Brinkhaus B, Liecker B, Wegscheider K, Willich SN. Acupuncture for patients with chronic neck pain. Pain. 2006 Nov;125(1-2):98-106. Epub 2006 Jun 14. PubMed PMID: 16781068.