Tratamiento de las tendinopatias mediante electrolisis percutanea intratisular (epi)


Tratamiento de las tendinopatias mediante electrolisis percutanea intratisular (epi)

Folch Cruz Alejandro
Colg: 3514 ilustre colegio de fisioterapeutas de la comunidad valenciana

RESUMEN: En la actualidad los estilos de vida predominantes señalan una marcada tendencia a la práctica del deporte aumentando el riesgo de padecer posibles lesiones tendinosas. En la práctica clínica se han propuesto numerosos tratamientos en las lesiones tendinosas, pero son escasos los ensayos clínicos bien diseñados que demuestren su eficacia.

En el año 2000 José Manuel Sánchez creó una técnica revolucionaria para el tratamiento de estas lesiones mediante electrolisis percutánea intratisular . Esta utiliza una corriente galvánica atraves de unas agujas guiadas mediante un ecografo a la zona que muestra la tendinosis produciendo una inflamación controlada. Para la reorganización del colágeno el autor utiliza el trabajo excéntrico muy estudiado para el tratamiento de las tendinopatias.

Mi objetivo fue revisar de forma sistémica la eficacia de la electrolisis percutánea intratisular y el entrenamiento excéntrico en pacientes con tendinopatias en lo que respecta a las medidas de resultado de dolor y función.

En conclusión, no hay una respuesta definitiva. Hay que esperar a que se publiquen más trabajos que confirmen los resultados mencionados en este artículo.

1- INTRODUCCIÓN

La afectación tendinosa es una lesión frecuente durante la práctica deportiva; ya que en la actualidad los estilos de vida predominante señalan una marcada tendencia a la práctica del deporte, entendiendo este como un símbolo de salud y del cuidado del cuerpo. La incidencia es de 30-50% de todas las lesiones deportivas según diversos autores (1).

Podemos definir las tendinopatias como la afectación crónica y dolorosa (ó no) de algunos tendones como consecuencia del sobreuso inadecuado de los mismos y que tienen como base anatomopatologica lo que se conoce como tendinosis ( desorganización del colágeno, proliferación de colágeno y fibroblastos inmaduros, proliferación vasculares incompletas y no funcionantes y ausencia de células inflamatorias) (2).

Durante muchos años se especulaba con el hecho de que el tendón era una estructura muerte, simples bandas de tejido conectivo inerte; pero en los últimos tiempos se han realizado múltiples trabajos que demuestran que el tendón se reconoce como una estructura activa, por la presencia de actina y miosina, proteínas de contracción que se encuentra dentro de la celula, el tenocito, lo que lo acredita como una estructura contráctil. Además de tenocitos, contiene fibras colágenas, sustancia fundamental con predominio de agua, protoglicanos, glicoproteínas y elastina (3).

Existen estudios que señalan que el 30% de los corredores sufren tendinopatías crónicas y un 40% presentan el codo de tenista en los deportes de raqueta (2).Las tendinopatias de Aquiles es la más frecuente en los corredores de fondo (56,6%) y se relaciona con el número de años de práctica de la carrera y siendo más frecuentes en la porción media del tendón (4).

La tendinopatia del manguito de los rotadores es la causa más frecuente de dolor y disfunción a nivel del miembro superior y aumenta su aparición con la edad (5).

Mi objetivo fue revisar de forma sistémica la eficacia de la electrolisis percutánea intratisular y el entrenamiento excéntrico en pacientes con tendinopatias; lo que respecta a las medidas de resultado de dolor y función.

2-MATERIAL Y METODOS

Para realizar la búsqueda bibliográfica se emplearon las bases de datos Medline, Pub Med, Dialnet, Library Plus, IME y Scielo. La estrategia de búsqueda utilizada en estas bases de datos fue la introducción de términos ó palabras claves como tendinopatia, electrolisis percutánea intratisular (EPI), regeneración acelerada de tejidos y trabajo excéntrico.

Los artículos disponibles tras este procedimiento fueron nulos en cuanto al tratamiento de las tendinopatias mediante electrolisis percutánea intratisular por lo que la búsqueda se completó en otras localizaciones:

  • Electrónicas: búsquedas en la web mediante buscador Google

(www.google.es) y Google Académico (scholar.google.com).

Los procedimientos respecto a la inclusión y exclusión de documentos se realizaron tras la lectura del título y posteriormente de contenidos disponibles. En cuanto a las fechas de los artículos publicados en las bases de datos revisadas, se limitó la búsqueda al periodo comprendido entre el año 1995 y la actualidad. Con este limitador ha pretendido homogenizar la actualidad de los artículos incluidos.

3-RESULTADOS

En la práctica clínica se han propuesto numerosos tratamientos en las
tendinopatias, pero son escasos los ensayos clínicos bien diseñados que demuestren su eficacia. Algunos de estos tratamientos son el reposo relativo, los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), infiltración con corticoesteroides, cirugía…(6)
Un método revolucionario de muy alta eficacia para el tratamiento de las tendinopatias y tejidos blandos según su creador José Manuel Sánchez es la electrolisis percutánea intratisular (EPI).

AUTOR

PACIENTE

INTERVENCIÓN

RESULTADOS

Sánchez Ibáñez JM (16)

40 pacientes diagnosticados de epicondilitis

MPG + entrenamiento excéntrico

89,4% de los pacientes curan a las 3 sesiones

Sánchez Ibáñez JM (17)

1 futbolista LPF diagnosticado de enensopatia rotuliana de 4 meses de evolución

EPI+ trabajo analítico ( cuádriceps, isquios) en sobrecarga excéntrica

A los 4 días de tratamiento puede jugar un partido entero ( 90min) sin problema minguo

Valera Garrido F
Minaya Muñoz F
Sánchez Ibáñez JM (18)

32 pacientes con tendinopatia rotuliana crónica de más de 6 meses evolución

EPI+ trabajo excéntrico+ estiramientos

Grupo 1: el 80% de los pacientes alta a las 6 semanas
Grupo 2: alta tras 4 sesiones

Sánchez Ibáñez JM (19)

34 pacientes deportistas que su evolución clínica era de 4-288 semana

EPI+ trabajo excéntrico

Grupo 1: de 17 pacientes, nº de sesiones para curación 17,4
Grupo2: nº de sesiones para la curación 15

TABLA 1: artículos que muestran la eficacia de la electrolisis percutánea intratisular

electrolisis percutanea intratisular

Según su autor tras la aplicación de la EPI en las diferentes zonas determinadas por control ecográfico del tendón activaremos los mecanismos biológicos propios de los fibroblastos para la síntesis de fibras de colágeno y elementos extracelular. En la tabla1 muestro aquellos estudios sobre la EPI que muestran una clara eficacia de la técnica mencionada anteriormente.

Triptan et-al han resaltado el papel negativo del reposo y de la inmovilización del tendón, insistiendo sobre el efecto favorable de la realización de un trabajo excéntrico progresivo. Stanish et-al propone una preparación del tendón dañado con el fin de imponerle nuevas presiones de refuerzo en postura excéntrica, lo que favorece la cicatrización al desarrollar el aporte vascular, la reinervación y las tracciones (7,8).

electrolisis percutanea intratisular
Ilustración 2: EPI para tendinopatia rotuliana

Los ejercicios excéntricos han demostrado su eficacia en la gestión de la tendinitis crónica, en particular de los tendones de Aquiles y la rotula, donde han demostrado su eficacia en ensayos clínicos controlados. (9) Tabla 2.

electrolisis percutanea intratisular

Ilustración 3: trabajo excéntrico en plataforma inclinada en apoyo bipodal
Ilustración 4: trabajo excéntrico en plataforma inclinada apoyo monopodal

AUTOR

PACIENTES

INTERVENCIÓN

RESULTADOS

Young MA et al (26)

17 pacientes con tendinitis rotuliana. 2 grupos:
-Grupo descenso
-Grupo paso

Trabajo excéntrico cada grupo en posición del nombre del grupo

Los dos protocolos de ejercicios mejora el dolor y la función deportiva

Kingura JJ et al (27)

9 ensayos clínicos

Trabajo excéntrico

Debido a las diferencias metodológicas de los ensayos no hay conclusión sobre los efectos en pacientes con tendinopatias

Woodley BL et al (28)

11 estudios que incluyen tendinopatias, Aquiles, rotuliana…

Trabajo excéntrico

El ejercicio excéntrico tiene un efecto positivo sobre dolor, la función y la satisfacción del paciente

Bahr R et al (29)

35 pacientes repartidos en dos grupos

Grupo 1: trabajo excéntrico
Grupo 2: tratamiento quirúrgico más trabajo excéntrico

No hubo diferencias entre los grupos con respecto a la puntuación VISA pero ambos grupos presentaron una mejoría

Frohm et al (30)

2 grupos diagnosticados de tendinopatia rotuliana

Grupo 1: ejercicio excéntrico en apoyo unipodal en plataforma inclinada
Grupo 2: ejercicio excéntricos bilaterales con aparato Brosman

Los resultados fueron similares en ambos grupos

Alfredson et al (31)

Grupo 1: 15 atletas con tendinopatia aquilea con una duración de los síntomas de 18 meses
Grupo 2: 15 pacientes con tendinopatia aquilea

Grupo 1: dos ejercicios de tipo excéntrico
Grupo 2: cirugía

Grupo 1: a los tres meses habían mejorado y pudieron volver a su actividad deportiva.

Grupo 2: actividad física a los 6 meses

Nafi N et al (32)

44 pacientes con aquilodinia proximal

Se distribuye de forma aleatoria en dos grupos uno hace ejercicios excéntricos o un programa de ejercicios concéntrico

El 82% de los entrenamientos excéntrico volvieron a nivel deportivo previo frente al 36% de los siguieron un programa de ejercicio concéntrico

Silvernagel et al (33)

40 pacientes con tendinopatia de Aquiles

Grupo 1: ejercicios excéntricos con altas cargas
Grupo2: ejercicios de estiramientos y concentración excéntrico / concéntrico

Ambos grupos mejoraron pero más pacientes del grupo con ejercicio excéntrico estaban satisfechos

Croisier et al (34)

34 pacientes con tendinopatia

Ejercicios isocineticos excéntricos

Las areas de tendinosis mejoraban en el 85% y se normalizan en el 45%

4-DISCUSIÓN

Durante la última década se han producido importantes avances en nuestros conocimientos sobre la patogenia y el abordaje terapéutico de las tendinopatias. Estos estudios muestran que durante mucho tiempo nos hemos vasado en un concepto equivocado tendinitis. Disponemos actualmente de suficientes datos para afirmar que en la mayor parte de la tendinitis no existe ningún proceso inflamatorio. (10,11)
Algunos estudios experimentales demuestran que a las dos o tres semanas de la lesión tendinosa ya observan zonas de tendinosis sin la presencia de células inflamatorias. (12)
Los procesos de reparación normal son defectuosos porque producen un tendón con alteración estructural. Esta regeneración defectuosa se ha relacionado con niveles de hipoxia a nivel de la lesión, presencia de un daño isquémico, la existencia de un estrés oxidativo, la presencia de hipertermia local, apoptosis desigual mediada por citoquinas, y mediadores inflamatorios y una alteración del balance de las metalo proteinasas de la matriz. El tenocito tiene un papel fundamental tanto en la homeostasis fisiológica normal, en la regularización de la matriz y del cambio patológico que sucede durante la enfermedad además parece que tiene un papel transcendental en la producción inadecuada de tejido de reparación de fibrocartílago en el desarrollo de las tendinopatias (13). Estos cambios degenerativos producen un aumento de señal en los estudios de Resonancia Magnética Nuclear y se aprecian como regiones hipoecoicas en los estudios ecográficos (14).

En la década de los 90, gracias a investigadores brasileros, se descubre que con la aplicación percutánea ( atravesando la piel con una pequeña aguja) de corriente microgalvanica con unos determinados pulsos, es posible generar una respuesta inflamatoria local controlada que desencadena la reparación de los tejidos, sin efecto alguno sistémico (15).

En el año 2000 un fisioterapeuta español creó una técnica revolucionaria para el tratamiento de las tendinopatias denominada electrolisis percutánea intratisular o microregeneración endógena guiada, aunque se conoce más popularmente por la primera denominación (16,17,18,19).

La electrolisis percutánea intratisular utiliza una corriente galvánica que a su paso por el organismo descompone la sal y el agua y se forma hidróxido de sodio ( legía orgánica). Esta legía orgánica destruye el tejido fibrosado que se encuentra en el tendón.

Ya un estudio realizado en 1996 por Balcavage et al observaron que la corriente eléctrica inducida en el tejido a frecuencias bajas ( 50-60 Hz) tiene un efecto directo sobre la membrana celular (20). Otro estudio realizado mucho antes que el anterior escrito por Owoeye et al aplicó en tendones de ratas una corriente galvánica atraves de electrodos implantados con una intensidad de 75 microA y una frecuencia de 10/sec obtuvo como resultado que el grupo tratado con anódico actual resistió cargas significativamente mayor que el grupo que curó normalmente (21).

El efecto biológico producido por la electrolisis percutánea intratisular es básicamente garantizar la respuesta inflamatoria necesaria para la reparación de los tejidos. Esto aporta el oxigeno necesario.

Su autor José Manuel Sánchez en su tesis nos dice que la electrolisis percutánea intratisular provoca una destrucción de las sustancias mixoides, licuándolas y no afectando a ningún tejido sano, también provoca una destrucción de la fibrosis adquirida durante el tiempo de reposo o de no tratamiento. Facilita el proceso de deambulación de las sustancias químicas citotoxicas ( lactato, glutamato) durante el proceso anaeróbico. Se produce una neovascularización sobre la región traumática por la electrolisis percutánea intratisular. Esta técnica provoca un cambio en el Ph alcalinizando la zona, parte importante para el aumento de oxigeno y de regeneración (19).

Tras la aplicación de la electrolisis percutánea intratisular en las diferentes zonas determinadas por el control ecográfico del tendón activaremos los mecanismos biológicos propio de los fibroblastos para la síntesis de fibras de colágeno y elementos extracelular (16).

Un estudio realizado en 2008 argumenta que el tejido conjuntivo en desarrollo, lo primero que aparece es una delicada trama de colágeno tipo III. Las fibras que forman posteriormente están constituidas por colágeno tipo I. Esta secuencia de acontecimiento sugiere que los precursores de los colágenos tipo I y III son secretados en cantidades diferentes a medida que evoluciona el desarrollo. Y finaliza diciendo que no está muy claro el papel que desempeña los fibroblastos en la determinación del orden en el que se disponen las fibras (22). Lo que nos podría hacer pensar que la electrolisis percutánea intratisular como único tratamiento no sería tan efectivo como su inventor quiere hacer creer.

Otro artículo en el cual se utiliza un factor de crecimiento básico de fibroblasto refiere que en la cicatrización del tendón con dicho tratamiento habrá un incremento de la vascularidad, celularidad y formación de adherencias. Los tendones que fueron tratados con el factor básico de crecimiento de fibroblastos tubo una disminución de la relación colágeno tipo I de colágeno tipo III, lo que indica aumento de la cicatriz. A pesar de la respuesta biológica importante no producen mejoras en cualquiera de las propiedades mecánicas o funcionales de la reparación. Más bien, el aumento de la actividad celular de la formación de cicatrices peritendinosa y disminución del movimiento (23).

Según el inventor de la técnica el componente mecánico que nos va ayudar a conseguir una alineación correcta de los tenocitos así como de todas las estructuras, parte importante para una correcta alineación. Esto lo consigue con la ayuda del ejercicio excéntrico (19).

Algunos autores como Cook JL et al aseguraron en su artículo que los programas de ejercicios son la alternativa más y mejor estudiada.

Varios estudios clínicos y experimentales sugieren que la tensión reglada sobre los tejidos dañados acelerada el metabolismo de los tenocitos y les ayuda a desarrollarse con una mejor alineación de las fibras colagenas y por tanto mejora la reparación tisular (24,25).

Como podemos observar en algunos artículos realizados por diferentes investigadores como Young MA, Woodley BL, Croiser entre otros demuestran como los ejercicios excéntricos son eficaces para el tratamiento de las tendinopatias sobre todo en las tendinopatias de los tendones de Aquiles o rotuliano ya que todos los estudios incluidos en este articulo demostrando la eficacia de este tratamiento, es de dichos tendones. En estos estudios todos los pacientes muestran con datos objetivos los beneficios de este trabajo mejorando el dolor y la función del paciente o del deportista (26,28,29,30,31,32,33,34).

Uno de los estudios más demostrativos fue el escrito por Croiser et al en el cual trataron a 34 pacientes por medio de isocineticos excéntricos, en el cual realizaron un control ecográfico antes y después del tratamiento y observaron que las areas de tendinosis mejoraban en el 85% y se normalizaban en el 45% (34).

Tan solo un estudio realizado en la universidad de Utrecht en los Paises Bajos concluye afirmando que los efectos del entrenamiento excéntrico en las tendinopatias son prometedores frente al dolor pero no se puede determinar la magnitud de sus efectos (27).

5-CONCLUSION

El estudio de la biomecánica del tendón y su influencia directa en el movimiento, sus componentes, sus propiedades mecánicas, su influencia en la morfología y en la salud de los individuos tanto a nivel físico como psicológico es un ámbito de obligado conocimiento para los profesionales de la salud.

Los autores coinciden en los cambios provocados por los agentes físicos sobre las propiedades viscoelasticas y biomecánicas del TC, pero estos todavía no se conocen con exactitud.

En cuanto a la electrolisis percutánea intratisular muestra según los estudios mostrados en el apartado de resultados una clara evidencia clínica de una mejoría en cuanto al dolor y a la función pero no muestra esa claridad en cuanto a la evidencia científica por falta de estudios propiospectivos y aleatorios. Vale la pena mencionar que la inflamación causada por el trauma dependerá de la aguja (grosor, filo, largo) de la técnica y destreza del fisioterapeuta.

En mi opinión esta técnica merece un estudio más detallado de su eficacia ya que al crear una inflamación estamos lesionando de nuevo la zona dañada con la consecuencia de aumentar el riesgo de la recidiva, ya que el tejido dañado solo le resta para su recuperación una maduración y reorganización del colágeno para lo cual podemos utilizar los ejercicios de trabajo excéntrico de una forma reglada para no sobrecargar muscularmente a nuestro paciente, ya que es la alternativa más y mejor estudiada.

En conclusión, no tengo una respuesta definitiva. Hay que esperar a que se publiquen más trabajos que confirmen los resultados ya mencionados: pero algo sí parece claro “ cada vez estamos más próximos”.

6. BIBLIOGRAFIA

1. De Vos RJ, Weir A, van Schie HT, Bierma-Zeinstra SM, Verhaar JA, Weinans H, Tol JL. Patelet-rich plasma injection for chronic Achilles tendinopathy: a randomized contolled trial. Jama. 2010; 303(2):144.

2. Sharma P, Maffulli N. Biology of tendon injury: healding, modeling and remodeling. J Musculoskelet Interact. 2006; 6 (2): 181-190.

3. Anagnostakos K, Bachelier F, Furst OA, Kelm J. Rupture of the anterior tibial tendon: three clinical cases, anatomical study, and literature rewiew. Foot&Ankle International. 2006; 27 (5): 330-339.

4. Knobloch K, Yoon U, Vogt PM. Acute and overuse injuries correlated to hours of training in master runningathetes. Foot&Ankle International. 2008;29 (7):671-6.

5. Hansen P, Haraldsson BT, Aagaard P, Kovanen V, Avery NC, Ovortrup K, et al. Lower strength of the humam posterior patellar tendon seems unrelated to maturecollagen cross-linking and fibril morphology. J Appl Physiol. 2010; 108 (1): 47-52.

6. Pangrazio Kullak. Tendinopatias en deportistas. Medigraphic Artemeni Isína. 2009; 5 (1): 28-38.

7. Stanish WD, Rubinovich RM, Curwin S. Eccentric exercise en chronic tendinitis. Clin Orthop. 1987; 208: 65-8.

8. Tripton CM, Matthes RD, Maynard JA, et al. The influence of physical activity on ligaments and tendons. Med Sci Sports Exerc. 1975; 165-7.

9. Rees JD, Wolman RL, Wilson A. Ejercicios excéntricos, ¿ po qué trabajan, cuales son los problemas y cómo podemos mejorar?. Deportes Br J Med. 2009; (43): 242-6.

10. Khan KM, Cook JL, Bonar F, Harcourt P, Astrom M. Histopathology of common tendinopathies. Update and implications for clinical managent. Sport Med. 1999; 24: 393-408.

11. Alfredson H, Thorsen K, Lorentzon R. In situ microdialysis in tendon tissue high levels of glutamate, but not prostaglandin E2 in chronic Achilles tendon pain. Knee Surf Sports Traumatol Arthrosc. 1999; 7: 378-81.

12. Backman C, Boquist L, Lorentzon R, Toolaren G. Chronic Achilles paratenonitis with tendinosis: an experimental model in the rabbit. J Orthop Res. 1990; 8: 541-7.

13. Cleeg PD, Strassburg S, Smith RK. Cell phenotypic variation in normal and damaged tendons. Int J Exp Pathol. 2007; 87 (4): 227-35.

14. Khan KM, Bonar F, Desmond PM, Cook JL, Young DA, Visentini PJ, et al. Patellar tendinosis ( jumper’s Knee): findings at histopathologic examination, US and MR imaging. Victorian Institute of Sport Tendon Study Group. Radiology. 1996; 200 (3):821-7.

15. Bitencomt S. Tratamiento de estrias albas con galvanopuntura: beneficio para estetica, estresse oxidative e perfil lipidico. Porto Alegre: Pontificia Universidade Catolica do Rio Grande do Sul. 2007
16. Sánchez JM. Epicondilitis o codo de tenista. Terapia acelerada mediante microregeneración endógena guiada (MEG). 2009. https://www.efisioterapia:net/articulos/leer.

17. Sánchez JM. Entensopatia rotuliana en un futbolista de primera división de la LPF. Tratamiento acelerado mediante electrolisis percutánea intratisular (EPI). 2009. https://www.efisioterapia:net/articulos/leer.

18. Valera GF, Minaya MF, Sánchez JM. Efectividad de la electrolisis intratisular (EPI) en las tendinopatias crónicas del tendón rotuliano. Trauma 2010. 21(4): 227-236.

19. Ibañez SJM. Clinical course in the treatment of chronic patellar tendinopathy through ultrasound guided percutaneous electrolysis intratissue (EPI): study of a population series of cases in sport. Atlantic International University. Honolulu, Hawai winter 2009.

20.Balcavage WX, Alvager T, Swez J, Goff MT, Abdullyava S, King MW. A mechanism for action of extremely low frequency electromagnetic fields on biological systems. Biochem Biophys Res Commun. 1996; 15:222 (2): 374-8.

21. Owoeye I, Spielholz NI, Fetto J, Nelson AJ. Low- intensity pulsed galvanic current and the healding of tenotomized rat Achilles tendons: preliminary report using load-to-breaking measurements. Arch Phys Med Rehabil. 1987. 68 (7): 415-8.

22. Pedraza CM, Martinez CJ. Respuesta fisiologica del tejido conjuntivo de musculos y tendons tras la aplicación de los agentes físicos. Fisioterapia. 2008; 30 (6): 279-85.

23. Thomoponlos S, Kim HM, Das R, Silva MJ, Sakiyama- Elvert S, Amiel D, et al. The effects of exogenous basic fibroblast growth factor on intrasynovial flexor tendón healding in a canine model. J Bone Joint Surg Am. 2010; 92 (13): 2285-93.

24. Cook JL, Khan KM, Purdom CR. Conservative treatment for patellar tendinophaty?. Br J Sports Med. 2001; 2: 54-65.

25.Cook JL, Khan KM. What is the most appropriate treatment for patellar tendinophaty?. Br J Sports Med. 2001; 35: 291-4.

26. Young MA, Cook JL, Purdam CR, Kiss ZS, Alfredson H. Eccentric decline squat protocol offers superior results at 12 months compared with traditional eccentric protocol for patellar tendinophathy in volleyball players. 2005; 39 (2): 102-5.

27. Kingura JJ, de Knikker R, Wittink HM, Takken T. Eccentric overload training in patients with chronic Achilles tendinophathy; a systematic review. 2007; 41 (6):e3.

28. Woodley BL, Newsham- West RJ, Baxter GD. Chronic tendinopathy: effectiveness of eccentric exercise. Br J Sports Med. 2007; 41(4): 188-98.

29. Bahr R Fossan B, Loken S, Engebretsen L. Surgical treatment compared with eccentric training for patellar tendinopathy ( Jumper’s Knee). A randomized, controlled trial. J Bone Joint Surg Am. 2006; 88(8): 1689-98.

30. Frohm A, Saartok T, Halvorsen K, Renstrom P. Eccentric treatment for patellar tendinopathy: a prospective randomized short- tam pilot study of two rehabilitation protocols. Br J Sports Med. 2007; 41(7):e7
31. Alfredson H, Pietila T, Jonsson P, Lorentzon R. Heavy-load eccentric calf muscle training fot the treatment of chronic Achilles tendinosis. Am J Sport Med. 1998; 26:360-6.

32. Mafi N, Lorentzon R, Alfredson H. Superior short-term results with eccentric calf muscle training compared to concentric training in a randomised prospective multicenter study ar patients with chronic Achilles tendinosis. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 200; 29: 135-46.

33. Silvernagel KG, Thomée R, Karlsson J. Eccentic overload training for patients with chronic tendon pain a randomised controlled study with reliability testing of the evaluation methods. Scan J Med Sci Sports. 2001; 11:197-206.

34. Croisier JL, Forthomme B, Foident.Dasalle M, Godon B, Crielaard JM. Treatment of recurrent tendinitis by isokinetic eccentric exercises. Isokinetics Exerc Sci. 2001; 9: 133-41.