Estudio comparativo entre la aplicación de la Técnica de Energía Muscular y Técnica de Jones en pacientes con bruxismo


Guillermo Galin Book
Licenciado en Fisioterapia

Resumen: Con el presente trabajo pretendo realizar un estudio comparativo entre la aplicación de la Técnica de Energía Muscular y Técnica de Jones en pacientes con bruxismo, con el fin de obtener óptimos resultados en el aumento de la amplitud de la apertura vertical bucal y la disminución del umbral de dolor a la presión en los puntos gatillos.

Objetivo: comparar los resultados obtenidos en amplitud de apertura de la boca y disminución del umbral de dolor a la presión entre la aplicación de la técnica de Energía Muscular y técnica de Jones en músculos masticadores de pacientes con diagnostico de bruxismo.

Material y métodos: estudio experimental, de distribución aleatoria de los grupos. Se estudiaron 30 personas de ambos sexos comprendidos entre los 18 y 40 años (adulto joven) con diagnostico de bruxismo. Las personas fueron distribuidas de manera aleatoria en tres grupos: un primer grupo al que se le aplico técnica de Energía Muscular para músculo masetero, temporal y pterigoideo interno; un segundo grupo se le aplico técnica de Jones para iguales músculos; un tercer grupo llamado grupo control al que se le realizo efecto placebo en dichos músculos. Se realizaron mediciones con un calibre, de la amplitud de la apertura de la boca pre y post intervención, así como también se evaluó mediante escala numérica el umbral de dolor a la presión o desconfort pre y post intervención de las técnicas, en cada punto gatillo encontrado en los músculos citados, tomando como dato final de evaluación para los resultados, la media entre éstos.

Hipótesis: la aplicación de las técnicas de Energía Muscular y de Jones en músculos masticadores en pacientes con diagnostico de bruxismo, aumentan la amplitud de movimiento de apertura vertical de la boca y aumenta el confort de la misma con respecto al umbral de dolor a la presión.

Palabras claves: Técnica de Energía Muscular, técnica de Jones, bruxismo, apertura de boca, umbral de dolor a la presión, masetero, temporal, pterigoideo interno.

Introducción

Existen numerosas interrogantes acerca de los tratamientos terapéuticos en disfunciones cráneo – mandibulares y mas específicamente en pacientes con diagnostico de bruxismo. Puesto que hoy en día se trata de una sintomatología que ha ido aumentando en porcentaje de población creemos que es de suma utilidad realizar tratamientos que mejoren dicha sintomatología sin necesidad de abordajes que sean de criterio más invasivo.

Este estudio se centra en la utilización de la técnica de Energía Muscular y técnica de Jones con el fin de comparar dichos efectos obtenidos en la apertura vertical de la boca y el confort con respecto al umbral de dolor a la presión.

A lo largo de los años, diferentes especialistas en Ciencias de la Salud han dado una importancia variable a la participación de la articulación temporomandibular (ATM) en la patología relacionada con el aparato locomotor. Últimamente, una disfunción de la ATM es un diagnostico muy común y, por lo general, es tratado por los profesionales de la odontología con diferentes aparatos ortopédicos, que tienen como fin corregir las maloclusiones, o reducciones de la compresión fisiológica de la mandíbula. La disfunción de las ATM puede estar causada, en un 95%, por los cambios funcionales (¿miofasciales?), y en el 5%, por cambios estructurales (Upledger, 1987). Al iniciar el análisis sobre la ATM, su mecánica, biomecánica, evaluación y tratamiento, hay que formular la pregunta de si el problema de la ATM es tan solo un problema de disfunción local o es un elemento en la cadena de cambios que pueden afectar a diferentes sistemas del cuerpo, como el sistema musculoesquelético, miofascial, nervioso, craneosacro y, claro está, el sistema de la masticación. (3)

Se sabe que cualquier inflamación, traumatismo agudo, traumatismos de repetición, exposición al frio y otros factores estresantes musculares menos frecuentes, pueden desencadenar mecanismos patogénicos los cuales dan origen a que la fascia, el musculo que contiene y en ocasiones otros tejidos conjuntivos flexibles y elásticos vecinos, pierdan su elasticidad. Con ello la fascia y el musculo se acortan y duelen generando en una zona del mismo una banda tensa en cuyo interior alberga un punto hiperirritable, llamado “Punto Gatillo”. Si la tensión inicial, generadora de el acortamiento, el dolor y el espasmo, no se trata, y no se liberan la fascia y el musculo portadores del punto gatillo activo, el cuadro se cronifica y el dolor se hace más intenso dando lugar a otros puntos gatillos secundarios y satélites, que cada vez complican mas el cuadro, y como consecuencia de la cronificación, el musculo se acorta mas, se hace menos elástico, está más limitado, débil y duele más, generando una gran tensión local y regional, que es difícil de tratar.(5)

Definimos a un punto gatillo miosfacial como un punto muy tenso de hiperirritabilidad dentro de un musculo esquelético contracturado, ubicado en el interior de una banda tensa del tejido muscular y/o su fascia asociada. Los factores patogénicos desencadenantes o favorecedores de los puntos gatillos son: perturbaciones del sueño, estrés general, estrés muscular por exceso de ejercicio físico, deportivo o profesional de los músculos implicados, por micro traumatismos de repetición, traumatismos agudos, inflamaciones articulares, patología vertebral, trastornos emocionales, patologías viscerales, malos hábitos posturales.(5) Los puntos gatillos se identifican por medio de la palpación, en primer lugar superficial y posteriormente profunda.

Anatomía y movimientos de la articulación temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es considerada una diartrosis bicondilea, está formada por el cóndilo de la mandíbula y la fosa glenoidea o mandibular del hueso temporal. Estas estructuras se hallan separadas por un disco articular fibrocartilaginoso. El ligamento estilomandibular une el ángulo de la mandíbula a la apófisis estiloides del hueso temporal y el ligamento esfenomandibular une la língula (sector medio) de la mandíbula a la espina del esfenoides. Cuando se abre la boca, el cóndilo de la mandíbula y el disco articular se mueven hacia adelante sobre la superficie articular del hueso temporal, de modo tal que el cóndilo rota alrededor de un eje transversal sobre la superficie inferior del disco articular. Durante el desplazamiento hacia adelante, los cóndilos se deslizan hacia adelante y los discos articulares se deslizan hacia atrás, Lo inverso sucede durante la retracción. La mandíbula es desplazada hacia adelante por el musculo pterigoideo externo y retraída por las fibras posteriores del musculo temporal. La gravedad normalmente abre la boca pero puede ser ayudada por los músculos pterigoideo externo, suprahioideo e infrahioideo. Los músculos temporal, masetero y pterigoideo interno cierran la boca. (2)

Músculos masticadores

Temporal

Largo, plano y radiado, el musculo temporal ocupa la fosa temporal, desde donde sus fascículos convergen hacia la apófisis coronoides de la mandíbula.

Nace en la extensión de la fosa temporal, de la línea temporal inferior y de la cresta infratemporal, y de la mitad o de los dos tercios superiores de la cara profunda de la fascia temporal. Desde estos orígenes, las fibras se convergen hacia la apófisis coronoides. Las anteriores descienden casi verticalmente, las medias son oblicuas inferior y anteriormente, y las posteriores se deslizan casi horizontalmente por el surco del segmento basal de la apófisis cigomática para llegar a la apófisis coronoides.

Inervado por las tres ramas del V nervio mandibular, nervio temporobucal, nervio temporal profundo medio y nervio temporomaseterino (4).

Masetero

Es corto, grueso, rectangular, alargado de superior a inferior y se extiende desde el arco cigomático a la cara lateral de la rama mandibular. Siguiendo a winslow se distinguen tres porciones.

Porción superficial. Nace por una lámina gruesa del borde inferior del arco cigomático, llega anteriormente al ángulo inferior del hueso cigomático. Unos haces se implantan directamente en la mandíbula y otros se insertan en las crestas oblicuas de la cara lateral del ángulo de la mandíbula.

Porción media. Cubierta en gran parte por la precedente. Se inserta en toda la extensión del borde inferior del arco cigomático. Las fibras musculares descienden verticalmente, y termina en la cara lateral de la rama mandibular, superiores a la inserción del fascículo superficial.

Porción profunda. Mas delgadas que las precedentes, nace por fibras carnosas de la cara medial del arco cigomático y de la parte próxima de la cara profunda de la fascia temporal. Los haces musculares se dirigen oblicuamente inferior y medialmente y terminan en la cara lateral de la apófisis coronoides superiormente a la inserción de la porción media del masetero e inmediatamente inferior al tendón del temporal.

Inervado por el nervio maseterino, rama del V nervio mandibular (4).

Pterigoideo interno o medial

Musculo grueso y cuadrilátero, medial pterigoideo lateral y que se extiende oblicuamente desde la fosa pterigoidea a la cara medial del ángulo de la mandíbula. Nace de la cara medial de la lamina lateral de la apófisis pterigoides, parte anterior de la lamina medial y del fondo de la fosa pterigoidea y de la cara posterior de la apófisis piramidal del palatino. El cuerpo carnoso, oblicuo inferior, posterior y lateralmente, termina en la cara medial del ángulo de la mandíbula y de su rama mandibular.

Inervado por el nervio del pterigoideo interno, rama del V nervio mandibular. (4)

Apertura bucal

Normalmente la amplitud de la apertura bucal ha sido establecida por Okeson (1999) entre 53 mm y 58 mms, mientras que otros autores como Alonso, Albertini o Bechelli (2000) afirman que la medida promedio es de 45 mm a 55mms, pero todos coinciden en que por debajo de los 40 mms se está en presencia de una limitación o hipomovilidad mandibular.

Ricard (2002), explica que la apertura bucal es consecuencia de la combinación de dos movimientos que se producen a nivel de la ATM, uno de rotación de los cóndilos en la porción menisco-mandibular con una amplitud de 15º y uno de traslación posteroanterior de los cóndilos en la porción temporomeniscal, frenada por la tensión de la zona posterior del disco. Gracias a la rotación condilar se provoca lo que se denomina apertura mínima, y a consecuencia de ambos desplazamientos se produce la apertura máxima. El movimiento global de apertura está limitado por la puesta en tensión del ligamento temporomandibular y por los músculos elevadores.

Ricard considera que los pterigoideos externos se contraen primero, por ser los músculos esenciales de la apertura bucal. En un primer tiempo, el fascículo superior o esfenoidal se va relajando, mientras que el inferior o pterigoideo se contrae. Para abrir más la boca, es decir en el segundo tiempo, el vientre posterior del digástrico se contrae arrastrando la mandíbula hacia abajo y hacia atrás tomando como punto de apoyo el hueso hioides, estabilizado por los músculos infrahioideos. Durante este movimiento el milohioideo está igualmente activo. (9)

Figura 1: calibre, instrumento para la medición de la apertura bucal.

Limitación de la apertura bucal

La limitación de la apertura bucal se define como una disminución en la distancia interincisiva inferior a los 40 mms, asociada a causas musculares, por espasmo de los músculos masticadores, ya sea como un proceso neurofisiológico protector normal para evitar el o a causas articulares por alteraciones a nivel de la capsula, el cóndilo, el disco o los ligamentos de la ATM, que pueden conducir a procesos inflamatorios o a trabamientos mecánicos. (Okeson, 1999 e Isberg, 2003).

Si al realizar la medición de apertura se observa que existe una limitación de la misma, se realiza una maniobra clínica para ver si la causa de la hipomovilidad es producto de una alteración muscular o articular. Si al forzarla se encuentra un tope rígido e inextensible, que no permite aumentar la apertura, se trata de un problema de tipo articular que puede ser por daños o traumatismos en la capsula, cóndilo, disco o ligamentos de la ATM. Si por el contrario, al hacer la maniobra se logra abrir más la boca del paciente, se trata de un trastorno muscular, producto del espasmo de los músculos masticadores, particularmente de los elevadores de la mandíbula como son el masetero, temporal y pterigoideo interno (9).

En resumen, los principales movimientos de la ATM corren a cargo de:

-Elevación: temporal, masetero y pterigoideo interno.

-Depresión: vientre inferior del pterigoideo externo, milohioideo, digástrico y geniohioideo.

-Protrusión: pterigoideo externo.

-Retracción: fibras posteriores del temporal.

El funcionamiento correcto de la ATM depende, mucho más que cualquier otra articulación del cuerpo, de un perfecto equilibrio entre las estructuras que lo conforman y, como se menciono estructuras depende del equilibrio miosfacial (3)

Bruxismo

El bruxismo es una manifestación involuntaria que se traduce en una hiperactividad de los músculos masticadores que consiste en oprimir, apretar y hacer rechinar los dientes (7). El bruxismo tiene como consecuencia que los dientes se resientan o se tornen débiles y se aflojen, llegando incluso a la perdida de una o varias piezas, producto de exceso de presión y desgaste de las piezas. También el bruxismo puede llegar a romper el hueso que soporta al diente y generar problemas en las articulaciones.

El bruxismo se reconoce por la dificultad para mover la mandíbula, por dolores mandibulares severos, dolor de cabeza, dolor de oídos, molestias generalizadas en la cara, cuello, espalda etc. En muchas ocasiones las personas no se dan cuenta del apriete o rechinar de los dientes por sí mismos, y los dolores del día siguiente generan la preocupación y le hacen a la persona recurrir a un especialista.

Existen dos tipos de bruxismo, el bruxismo diurno y el nocturno. El bruxismo diurno se relaciona al estrés, presión laboral o escolar y se caracteriza por el apriete de los dientes, más que por el acto de rechinar. El bruxismo nocturno se relaciona mas al sueño, no habiendo una causa clara de su aparición o desaparición. Eso sí, el bruxismo es más habitual en la edad escolar, especialmente en adolescentes entre 14-16 años y es más frecuente en mujeres que en hombres, como también está claro que existe un factor genético.

En el caso de la odontología lo más común es tratar este problema con una placa miorelajante, se trata de una placa transparente de acrílico que impide el contacto entre los dientes, separando el maxilar superior del inferior y produciendo una inhibición en la contracción de los músculos masticadores. Uno de los aspectos más recomendados para el bruxismo es evitar el estrés y realizar ejercicios de relajación. (7)(8)

Técnica de Energía Muscular

Las técnicas de energía muscular son intervenciones de manipulación osteopática creadas por Fred Mitchell. Se las describe como tratamiento de manipulación osteopática en los que la articulación o articulaciones del paciente son posicionadas contra una barrera de movimiento restrictiva y se las mantiene inmóviles. (2)

Estas técnicas utilizan las contracciones isométricas, el paciente es invitado a empujar en la dirección opuesta mientras que el terapeuta resiste al movimiento con una contrafuerza igual a la fuerza desarrollada por el paciente, evitando asi, que se produzca algún movimiento.

La fuerza necesaria nunca es muy elevada (500 g a 10kg) y no debe, en ningún caso producir incomodidad al paciente. La fuerza controlada debe ser aplicada lenta y relajadamente, después de un periodo de contracción de 3 segundos, pedimos al paciente que cese lentamente su contracción mientras que el terapeuta disminuye al mismo tiempo su contrafuerza. La articulación no debe ser forzada, pero si mantenida solamente contra la barrera. Cada contracción muscular es seguida de un periodo de descontracción de algunos instantes.

Se practican 3 o 4 series de 3 contracciones, después de cada serie de 3 contracciones, en el tiempo de relajación, el terapeuta aprovecha la nueva longitud muscular adquirida para movilizar la articulación, con el fin de encontrar una nueva barrera muscular.

En cada contracción isométrica, hay estimulación de los receptores de Golgi que se descargan y que inhiben las motoneuronas alfa y gamma, en cada nueva longitud ganada el huso neuromuscular es estirado y vuelve a encontrar poco a poco su longitud normal. (6)

Técnica de Jones

El médico osteópata Lawrence Jones, creo la técnica de tensión y contratensión. La tensión y la contratensión es un tratamiento de manipulación osteopática descrito como un sistema de diagnostico para el cual la disfunción somática es un reflejo de distención inapropiado y continuo. (2)

El objetivo de esta técnica es llevar la articulación a una posición cómoda con el fin de relajar el espasmo de los músculos contraídos. Primero se busca el punto gatillo con un dedo. La otra mano busca la posición de la articulación en el espacio que disminuye el dolor del punto gatillo. Se mantiene esta posición durante 90 segundos para permitir al bucle gamma normalizarse. Luego se lleva muy lentamente la articulación a la posición neutra sin provocar el reflejo de contracción por el estiramiento.

La aproximación de las inserciones del musculo disminuye su tensión a medida que vamos en el sentido de la facilidad, la disparidad entre las fibras intrafusales y las fibras extrafusales disminuye. El sistema nervioso central disminuye la actividad gamma lo que permite al musculo volver a encontrar su longitud inicial, debemos mover lentamente a la posición neutra con el fin de no provocar la activación del sistema gamma. (6)

Técnica de Energía Muscular para los maseteros, temporales y pterigoideos internos

Esta técnica actúa igualmente en los 3 pares musculares debido a su similitud en la función.

Se emplea la relajación postisometrica según los principios de Fred Mitchell.

Indicado en espasmo de dichos músculos, limitación en la abertura de la boca y en la diduccion, dolor de la articulación temporomandibular, trastornos de la oclusión dental, etc.

Contraindicado en fractura reciente del cóndilo mandibular o de la mandíbula, lesiones reumáticas de la articulación temporomandibular, osteítis y tumor de la articulación temporomandibular.

La técnica se aplica con el paciente en decúbito supino y el osteópata se sienta a su cabecera. En relación a la posición de las manos: una mano palpa el cóndilo mandibular y con el talón de la otra mano se toma contacto con la sínfisis mentoniana. Se busca la barrera motora en la abertura y se pide luego al paciente que realice una contracción muscular isométrica en el cierre de la boca contra la resistencia del terapeuta. Se solicitan otras 3 contracciones contrarresistencia, cada una seguida de una relajación completa, se gana en amplitud hasta encontrar una nueva barrera motora. Se repite 3 o 4 veces la técnica hasta que el musculo vuelva a encontrar su longitud normal. (1)

Figura 1: Técnica de Energía Muscular para los maseteros, temporales y pterigoideos internos.

Técnica de jones para el musculo temporal, masetero y pterigoideo interno

Consiste en suprimir la hiperactividad gamma del musculo que limita la abertura de la boca y que puede mantener al malar en disfunción.

Se busca el punto trigger o gatillo del musculo temporal, masetero y pterigoideo interno con una mano, más precisamente con el dedo índice o medio reforzado y seguidamente con la otra buscar en el espacio la posición de la mandíbula que disminuya el dolor en el punto trigger encontrado en la palpación, también llamado silencio neurológico, la fuerza de presión empleada es la que ha desencadenado el dolor y ha de permanecer constante durante toda la técnica (se produce entonces una reducción de las tensiones en los tejidos considerados).

Se mantiene la posición durante 90 segundos para permitir al bucle gamma normalizarse. Se vuelve lentamente a la posición neutra sin desencadenar reflejos de contracción.

Nota: en el caso del musculo pterigoideo interno es necesario utilizar guantes debido a que dicha técnica es intrabucal. (1)

Figura 2: Técnica de Jones para masetero.

Figura 3: Técnica de Jones para pterigoideo interno.

Figura 4: Técnica de Jones para temporal.

Materiales y método

Se realizo una muestra de 30 personas de ambos sexos comprendidos entre los 18 y 40 años (adulto joven) con diagnostico de bruxismo sin patología médica asociada, que acudieron voluntariamente a consultorio de Clínica Centenario.

Las personas fueron distribuidas de manera aleatoria en tres grupos: un primer grupo al que se le aplico técnica de Energía Muscular para músculo masetero, temporal y pterigoideo interno; un segundo grupo se le aplico técnica de Jones para iguales músculos; un tercer grupo llamado grupo control al que se le realizo efecto placebo en dichos músculos. Cabe recordar que a cada grupo se le evaluó mediante escala numérica el umbral de dolor a la presión o desconfort pre y post intervención de las técnicas en cada punto gatillo encontrado en los músculos citados y tomando como dato final la media entre éstos, así como también se les realizo medición de la amplitud de la apertura de la boca pre y post-intervención mediante un calibre.

En el grupo control no se realizo ninguna intervención, las personas permanecieron en decúbito supino, mientras fueron evaluadas al comienzo de la posición, mediante la escala numérica, el umbral de dolor a la palpación en los puntos gatillos y mediante la apertura máxima de la boca indolora, con el calibre, un minuto después fueron reevaluadas.

Fueron incluidos en el estudio los pacientes que relataran que tienen bruxismo por medio de un diagnostico odontológico. Que presentaron al menos un punto gatillo en cada par de músculos, para ello se aplico los criterios de Simons y Travell (fundamentos de osteopatía) los cuales se toman como 1- banda tensa palpable (si el musculo es palpable), 2- hiperalgesia intensa en un punto de un nódulo en banda tensa, 3- el paciente reconoce el dolor al presionar el punto gatillo activo, 4- dolor que limita el rango de estiramiento completo del musculo.

Además se tomaron muestras de la medición de apertura de la boca que no sobrepasara los 45 mms, así como también muestras de los umbrales de dolor a la presión en dichos puntos gatillos encontrados.

Fueron excluidos del estudio aquellos pacientes que no cumplían los requisitos anteriores, también quienes presentaban antecedentes traumatológicos cervicales, antecedentes quirúrgicos cráneo-cervicales, infecciones, tumores, malformaciones de la articulación temporomandibular, osteítis, afecciones reumáticas, fracturas recientes mandibulares.

Nota: todas las personas fueron informadas y educadas sobre el objetivo del estudio y los pasos a seguir en las indicaciones de evaluación y tratamiento.

Resultados

Tabla 1- Valores hallados en la media de: la apertura bucal y el umbral de dolor a la palpación de los puntos gatillos antes de la intervención en cada grupo estudiado.

 

Grupo control

Grupo Energía Muscular

Grupo Técnica de Jones

Sexo (masculino/femenino)

4/6

5/5

6/4

 

Media

Media

Media

Edad

26,2

24,8

23,8

Apertura bucal pre-intervención (mm)

40,6

40

40

Umbral de dolor a la palpación pre-intervención (escala numérica 1-10)

7,3

6,3

7,4

Nota: el valor de la media es hallado, sumando los valores pre-intervención de cada persona en su grupo de estudio y dividiéndolo por la cantidad de personas de estudio por grupo estudiado.

Tabla 2- Valores hallados en la media de: el umbral de dolor a la presión en los puntos gatillos encontrados después de la intervención en cada grupo estudiado.

 

Grupo control

Grupo Energía Muscular

Grupo Técnica de Jones

 

Media

Media

Media

Apertura bucal post-intervención

40,7

46,1

43,4

Umbral de dolor a la palpación post-intervención (escala numérica 1-10)

7,4

5

4,9

Nota: el valor de la media es hallado, sumando los valores post-intervención de cada persona en su grupo de estudio y dividiéndolo por la cantidad de personas de estudio por grupo estudiado.

Grafica 1- Comparación de los valores obtenidos a través de la medición de la apertura bucal en los tres grupos de estudio, pre y post intervención (en mms).

Grafica 2- Comparación de los valores obtenidos a través de la media del umbral de dolor a la presión de los puntos gatillos en los tres grupos de estudio, pre y post intervención (escala numérica 1-10).

Discusión y conclusión

Los valores de la tabla 1 nos muestra que no existen diferencias significativas entre los tres grupos con respecto a los resultados obtenidos de la media en la medición de apertura bucal pre intervención así como en la media en la medición del umbral de dolor a la presión en los puntos gatillos pre intervención.

Los valores de la tabla 2 nos muestra que si hay diferencias que son considerables, teniendo en cuenta que existe una mayor mejora de la apertura bucal post intervención en el grupo de estudio que se le realizo la técnica de Energía Muscular siendo la más efectiva, aun así el grupo de estudio que se le realizo la técnica de Jones también obtuvo mejores resultados que el grupo de control.

Con respecto a la medición del umbral de dolor a la palpación de los puntos gatillos, se obtuvieron mejores resultados en los grupos que se realizaron la técnica de Energía Muscular y el grupo que se le realizo la técnica de Jones en comparación con el grupo control, siendo entre los dos primeros grupos los resultados muy similares.

Si nos enfocamos en la grafica 1, podemos decir que los resultados muestran que el grupo que recibió la técnica de Energía Muscular obtuvo una mayor mejoría de la apertura bucal tras el tratamiento (media 6,1) siendo ésta mejora significativa con respecto al grupo que recibió la técnica de Jones (media 3,4) y aun mayor al grupo control (media -0,1).

Teniendo en cuenta los resultados en la grafica 2 podemos decir que el grupo que obtuvo una mayor mejoría con respecto al umbral de dolor fue el grupo que recibió la técnica de Jones (media 2,5), seguido por el grupo que recibió la técnica de Energía Muscular (media 1,3) y por ultimo sin resultados significativos el grupo control (media 0,1).

Si analizamos comparativamente los resultados obtenidos en los diferentes grupos, una explicación lógica para la mejoría de la amplitud bucal post intervención en el grupo de técnica de Energía Muscular sobre el grupo de técnica de Jones seria según Mitchell que durante la contracción isométrica se origina una estimulación de los Husos Neuromusculares y de los Órganos Tendinosos de Golgi, que con cada incremento de longitud, éstos se van estirando y poco a poco recuperan su longitud inicial, así los receptores anuloespirales cesan de descargar, mientras que este factor es muy importante en esta técnica, para la técnica de Jones no es el factor primordial.

Sin embargo también existe una explicación para lo cual el grupo que recibió la técnica de jones presente mejorías significativas en el umbral de dolor con respecto al grupo que recibió la técnica de Energía Muscular, debido al acercamiento de las inserciones musculares que reducen la tensión, la disparidad entre fibras intrafusales y extrafusales y, de este modo el sistema nervioso central reduce la actividad gamma lo que permite al musculo relajarse y presentar menos dolor.

Como conclusión final tomamos que para mejorar la amplitud bucal consideramos mejores resultados aplicando la técnica de Energía Muscular, mientras que para disminuir el umbral de dolor a la presión en puntos gatillos consideramos mejores resultados aplicando la técnica de Jones.

Referencias

1- Ricard, Francois. Tratado de Osteopatía Craneal. Articulación Temporomandibular. Análisis y tratamiento ortodóntico. 2º Edición. Editorial Panamericana 2005.

2- American Osteopathic Association. Fundamentos de Medicina Osteopática. 2º Edición. Editorial Panamericana 2006.

3- Andrzej, Pilat. Terapias miofasciales. Inducción Miofascial. Aspectos teóricos y aplicaciones clínicas. Editorial McGraw Hill, Interamericana 2003.

4- Rouviere.H, Delmas.A. Anatomía Humana, descriptiva, topográfica y funcional. Tomo 1 Cabeza y cuello. 10º Edición. Editorial Masson 1999.

5- Jesús Vázquez Gallego, R. Solana Galdámez. Síndrome de Dolor Miofascial y Puntos Gatillo. Liberación Miofascial. Ediciones Mandala.

6- Ricard, Sallé. Tratado de Osteopatía. 3º Edición. Editorial Panamericana 2007.

7- Harry von Piekartz, Lynn Bryden. Dolor y Disfunción Craneofacial. Terapia Manual, Valoración y Tratamiento. Editorial McGraw Hill Interamericana 2003.

8- www.saludactual.cl/revista_electronica/bruxismo.php

9- Artículo científico de Sofía Caricote Armando, Aplicación de la técnica de Jones en el músculo digástrico de pacientes con Disfunción Temporomandibular y Tinnitus

Agradecimientos

A todos los voluntarios que prestaron de su tiempo y esfuerzo para apoyarme en la realización de dicho trabajo.

Al odontólogo Eduardo Fernández.

A mi orientador de proyecto Alexandre Nowotny.

Un especial agradecimiento a mi familia, amigos y a la Lic. Mercedes Lima por haberme apoyado a lo largo de este camino.

Anexo 1- Datos totales

1- Medición de apertura bucal pre y post intervención (media en mms)

Sujeto de estudio

Grupo control

Sujeto de estudio

Grupo Energía Muscular

Sujeto de estudio

Grupo Técnica de Jones

 

Pre

Post

 

Pre

Post

 

Pre

Post

Nº1

40

41

Nº11

45

51

Nº21

38

44

Nº2

39

39

Nº12

44

52

Nº22

40

43

Nº3

43

42

Nº13

39

43

Nº 23

38

43

Nº4

42

40

Nº14

40

49

Nº 24

40

41

Nº5

40

41

Nº15

40

46

Nº 25

40

44

Nº6

37

38

Nº16

38

47

Nº 26

43

47

Nº7

40

40

Nº17

37

48

Nº 27

39

42

Nº8

44

45

Nº18

43

44

Nº 28

44

46

Nº9

39

39

Nº19

34

37

Nº 29

38

42

Nº10

42

42

Nº20

40

44

Nº 30

40

42

2- Medición obtenida de la media de los valores del umbral de dolor a la presión en los puntos gatillos pre y post intervención (escala numérica 1-10)

Sujeto de estudio

Grupo control

Sujeto de estudio

Grupo Energía Muscular

Sujeto de estudio

Grupo Técnica de Jones

 

Pre

Post

 

Pre

Post

 

Pre

Post

Nº1

7,6

7,6

Nº11

5,5

5,6

Nº21

7,5

3,5

Nº2

7,3

7,8

Nº12

6,6

4,6

Nº22

7,6

5,1

Nº3

5,8

5,6

Nº13

7,1

6,5

Nº23

8,1

5,5

Nº4

7,8

7,5

Nº14

6,8

5,5

Nº24

7,3

5,3

Nº5

6,5

7,1

Nº15

8,3

6,6

Nº25

7,8

4,6

Nº6

8

8

Nº16

7,6

5,6

Nº26

6,8

3,3

Nº7

6,6

6,8

Nº17

8

6,8

Nº27

7,6

5,6

Nº8

7,1

7,1

Nº18

5,1

3,3

Nº28

6,8

4,1

Nº9

8,3

8,3

Nº19

2,5

2,1

Nº29

7,6

6,1

Nº10

7,8

7,8

Nº20

5,3

3,8

Nº30

6,6

5,6