Influencia del soporte lumbar en trabajadores con presencia de dolor lumbar de origen ocupacional


RESUMEN

Objetivo. Influencia del cinturón de soporte lumbar en trabajadores administrativos con presencia de dolor lumbar de origen ocupacional de la Universidad del Cauca, Popayán 2006.

Material y Método. Estudio prospectivo longitudinal observacional, en 18 trabajadores administrativos del área de aseo con más de un año de antigüedad en el cargo y que tuvieran recurrencia de dolor lumbar. En el estudio se realizo una evaluacion de las condiciones físicas (fuerza muscular y flexibilidad) y del dolor, previa y posterior al uso del cinturón de soporte lumbar, así como el impacto emotivo que éste tuvo. El análisis estadístico se efectúo por medio del cálculo de frecuencias individuales con indicadores de tendencia central, medidas de dispersión y análisis de medias. Los resultados encontrados en este estudio fueron comparados con estudios similares.

Resultados. Posterior a los dos meses de intervención se encontró que el cinturón de soporte lumbar tuvo efectos significativos en la fuerza muscular abdominal y flexibilidad en el género femenino (P =0.00 y P =0.02), así como una disminución del dolor evidenciada para uno y otro género (P=0,00).


Conclusiones. Existió un incremento favorable en la fuerza muscular abdominal y la flexibilidad en el género femenino. El dolor tuvo un registro decreciente en ambos géneros, sin embargo las mujeres registraron intensidades de dolor inferiores a los hombres. El cinturón de soporte lumbar es una herramienta útil en el tratamiento de la lumbalgia en trabajadores que tienen predominio de movimientos en plano transversal durante sus labores, y que no tienen de base la manipulación continua de cargas; por lo que no se pueden asegurar los mismos efectos, en personas cuyas características laborales sean diferentes a la población participante en esta investigación.

Palabras clave: Cinturón de Soporte Lumbar, Lumbalgia

ABSTRACT

OBJECTIVE. Influences of the belt of lumbar support in administrative workers with presence of lumbar pain of occupational origin of the University of the Cauca Popayán 2.006

MATERIAL AND METHOD. Study prospective longitudinal observational, in 18 administrative workers of the area of toilet with more than a year of antiquity in the position and that they had recurrencia of lumbar pain. In the study one carries out an evaluation of the physical conditions (it forces muscular and flexibility) and of the pain, previous and later to the use of the belt of lumbar support, as well as the moving impact that this he/she had. The statistical analysis you makes by means of the calculation of individual frequencies with indicators of central tendency, dispersion measures and analysis of stockings. The results found in this study were compared with similar studies.

RESULTS.
Later to the two months of intervention it was found that the belt of lumbar support had significant effects in the muscular force and flexibility in the feminine gender, as well as a decrease of the pain evidenced for one and another gender.


Conclusions
A favorable increment existed in the abdominal muscular force and the flexibility. The pain had a falling registration in both goods, however the women registered inferior pain intensities to the men.

The belt of lumbar support is an useful tool in the treatment of the lumbalgia in workers that have prevalence of movements in traverse plane during its works, and that they dont have of base the continuous manipulation of loads; for what you/they cannot make sure the same effects, in people whose characteristic labor they are different to the participant population in this investigation.

INTRODUCCIÓN

El dolor lumbar, es una de las complicaciones más comunes en países industrializados, su prevalencia varia entre un 60 a 80%, siendo el motivo de consulta más frecuente en patología del aparato locomotor y es la causa más frecuente de ausencia laboral y generando grandes costos para la sociedad.4,5,8,16,19

La lumbalgia corresponde a un trastorno secundario a patologías de muy diversa etiología, gravedad y repercusión. 5,20 En términos prácticos se reconoce etiología de carácter mecánicos (compromiso de estructuras de unidad funcional) o no mecánicos (compromiso de estructuras no vertebrales),5,20 siendo los de carácter mecánico los de mayor prevalencia.

En la actualidad se reconoce, que las lesiones derivadas de las ocupaciones son de naturaleza biomecánica,12 por lo que las condiciones del trabajo son fuente frecuentemente de dolor lumbar; así que, eliminar los factores de riesgo físico, deben ser la tarea de un programa de prevención desarrollada desde el departamento de salud ocupacional de toda empresa.

Muchas medidas son adoptadas por los empleadores para aumentar la capacidad laboral y reducir la incidencia del dolor lumbar asociada a enfermedad.26 Una de las medidas adoptadas por las empresas y que se ven con bastante regularidad, es la dotación del cinturón de soporte lumbar como una medida de prevención o intervención de este padecimiento.

El cinturón de soporte lumbar, se ha convertido en tema de controversia para prescribirlo como elemento de protección industrial. Hoy en día no existe un estudio que pueda respaldar abiertamente su eficacia en trabajadores que tiene como base de su labor la manipulación de cargas; de hecho, el NIOSH, establece que hasta el momento la carencia de evidencia científica hace que no se pueda recomendar su uso.18 No obstante, debe reconocerse que ningún estudio puede asegurar o negar los beneficios del cinturón de soporte lumbar, sino se incluye el estudio de componentes físicos, fisiológicos, biomecánicos y psicológicos condicionados por el cinturón de soporte lumbar en una población con las mismas características laborales.

Hasta el momento, son amplios los comentarios derivados de investigaciones sobre la relación del cinturón en trabajadores de carga física, pero, es escasa en aquellos cuyas actividades no son de predominio manipulativo de carga.

OBJETIVOS

GENERAL

Identificar la influencia que tiene el cinturón de soporte lumbar en trabajadores administrativos de la Universidad del Cauca con dolor lumbar de origen ocupacional durante los meses de Septiembre a Noviembre del año 2006.

ESPECÍFICOS

  • Caracterizar antropométricamente la población estudio
  • Caracterizar la jornada laboral
  • Identificar la influencia sobre estructuras vertebrales y de tejido blando condicionada por el soporte lumbar.
  • Determinar el impacto emotivo de la población estudio frente al uso del soporte lumbar

MATERIAL Y MÉTODOS

Esta investigación se realizó en las instalaciones de un centro de educación superior de la ciudad de Popayán, durante los meses comprendidos entre septiembre a noviembre del 2006, mediante un estudio tipo descriptivo prospectivo observacional,30 considerándose como población objeto una selección de 18 individuos que respondieron a los criterios de inclusión: (1) Ser trabajador administrativo perteneciente al área de aseo; (2) tener contrato laboral vigente, durante el tiempo de desarrollo del estudio; (3) Presentar dolor lumbar posterior a su periodo vacacional; (4) Tener un periodo de antigüedad en el cargo mayor a un año; y (5) Aceptación voluntaria de los trabajadores a participar en el estudio. Se excluyeron aquellos participantes que presentarán enfermedades concomitantes relacionadas con procesos degenerativos de columna vertebral previos a la vinculación laboral, alteraciones del sistema cardiovascular, y aquellos que se ausentarán por un periodo mayor a una semana durante el desarrollo del estudio o se retirarán voluntariamente.

El estudio se realizó teniendo en cuenta la declaración de Helsinki y previo consentimiento informado por escrito de cada participante.

El periodo de intervención consistió en tres etapas. En la etapa I se aplicó formato de evaluación inicial de condiciones físicas y características antropométricas de los trabajadores, así como calificación del dolor (Anexo 1). Se hizo entrega y orientación sobre el uso correcto del soporte lumbar. Para este estudio, sólo fue utilizado el soporte lumbar marca Phantom, en la tallas correspondientes a la población y que permitían ajustar los tirantes, contaban también con una parte posterior elástica con barras plásticas, y un doble ajuste adhesivo en la parte anterior.

En la etapa II, se visitó a los participantes una vez por semana durante dos meses, para controlar el adecuado uso del soporte lumbar, orientar sobre el correcto manejo de las cargas de su rol laboral, y hacer entrega de un registro de evaluación semanal del dolor y su intensidad (Anexo 2) del que se extrajo un valor promedio semanal; evaluando de esta forma la adaptación del individuo al cinturón de soporte lumbar.

En la etapa III se aplicó el formato de evaluación final de las condiciones físicas y el comportamiento del dolor además la percepción del trabajador acerca de los beneficios obtenidos con el uso del cinturón por un periodo de dos meses (Anexo 3).

Estas herramientas son originalmente elaboradas para el presente estudio, por lo tanto, se aplico la prueba piloto en una población de 5 trabajadores, con el fin de ajustar la herramienta y consolidar los procesos de evaluación y las técnicas de medición por parte de los investigadores.

El análisis de la información se realizó con un cálculo de frecuencias individuales con indicadores de tendencia central, y medidas de dispersión, las variables numéricas se estudiaron mediante un análisis de medias y se analizó y comparo el comportamiento de las mismas. Los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS 11,5 y Excel 2003

Las variables tenidas en cuenta para la caracterización antropométrica de la población fueron: Edad, Sexo e IMC. La caracterización laboral se evaluó con la duración de jornada laboral (horas diarias x días trabajados), antigüedad laboral (años) y tiempo de pausa (número de veces x tiempo empleado a diario). La influencia sobre estructuras vertebrales y de tejido blando, se evaluaron con test de flexibilidad (Test Wells), fuerza muscular (Test de Daniels) y el dolor (EVA) y el impacto emotivo mediante el grado de satisfacción, grado de estabilidad percibido y la recomendación o no del uso del soporte.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Objetivo específico

Nombre

Definición nombre de la variable

Naturaleza

Escala

Clasificación

Clasificar antropométricamente la población estudio

Sexo

Condición de ser hombre o mujer, basado en criterios de características anatómicas

Cualitativa

Nominal

Interés primario

Edad

Tiempo que ha vivido una persona a contar desde que nació

Cuantitativa

Continua

Interés primario

IMC

Cociente entre el peso expresado en kilogramos y el cuadrado de la altura de la persona expresada en metros

Cuantitativa

Continua

Interés Primario

Caracterizar la jornada laboral

Antigüedad del cargo

Tiempo transcurrido en el cumplimiento de las obligaciones inherentes a una profesión, cargo u oficio.

Cuantitativa

Continua

Interés primario

Jornada laboral

Tiempo de duración del trabajo diario de los trabajadores

Cuantitativa

Continua

Interés primario

Periodos de pausa

Espacio de tiempo que transcurre entre el final de una actividad y el inicio de otra

Cuantitativa

Discreta

Interés primario

Identificar la influencia sobre estructuras vertebrales y de tejido blando condicionada por el soporte lumbar.

Fuerza muscular abdominal

Fortaleza o capacidad que tiene el músculo para mover o resistir una fuerza contraria.

Cualidad de ser potente relacionada con la actividad muscular, cuantificada el test de fuerza de abdominales de 0 a 5

Cuantitativo

Discreta

Interés primario

Dolor.

Experiencia sensorial y emocional, acompañada de daño tisular real o posible; medida con la Escala Visual Análoga del dolor de 0 a 10

Cuantitativa

Discreta

Auxiliar

Flexibilidad de columna lumbar

La capacidad de músculo, tendones y articulaciones de realizar arcos de movimientos con la mayor amplitud posible, dentro de los límites funcionales. Medida con el Test de Wells

Cuantitativo

Discreto

Interés primario

Determinar el impacto emotivo de la población estudio frente al uso del soporte lumbar

Grado de confianza

Sensación de estabilidad que refiera el paciente con el uso soporte lumbar en la realización de sus actividades medido en una escala de 0 a 5

Cuantitativa

Discreta

Auxiliar

Grado de satisfacción

Razón o modo con que se responde a una sentimiento de bienestar generado por el uso del soporte lumbar medido en una escala de 0 a 5

Cuantitativa

Discreta

Auxiliar

RESULTADOS

ANALISIS UNIVARIADO
Después de revisados los criterios de inclusión y exclusión, tres de las diez y ocho personas que aplicaron para la participación en este estudio fueron excluidas; debido a que las tres entraron en un periodo de incapacidad no relacionado con dolor lumbar, por un periodo mayor a una semana; por lo tanto estos resultados se hicieron con base en reporte de 15 participantes.

FASE 1
En esta fase aplicaron los resultados de los 15 sujetos que fueron evaluados antes de la entrega del soporte lumbar.

La edad promedio fue de 44 (DS + 9), con una edad mínima de 30 y una máxima de 61 años. El 66.7% de participantes fueron mujeres, mientras los hombres representaron el 33,7%. El IMC tuvo un promedio de 25 (DS + 3), con un IMC mínimo de 22 y un máximo de 31. La antigüedad del cargo promedio fue de 10 (DS + 6), con un valor mínimo de 1 y un valor máximo de 21. El promedio de los años trabajados fue de 10 (DS + 6) con mínimo de 2 y un máximo de 21. (Ver tablas 1 y 2)

Tabla 1. Características antropométricas de la población

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Genero

masculino

5

33,3

femenino

10

66,7

Grupos Edad

< 40

5

33,3

40-50

6

40,0

> 50

4

26,7

IMC

Normal

10

66,7

Sobrepeso

3

20,0

Obesidad

2

13,3

Tabla 2. Características antropométricas de la población

EDAD

IMC

ANTIGÜEDAD

Media

44

25

10

Mediana

42

24

10

Desv. típ.

9

3

6

Rango

31

9

1

Mínimo

30

22

2

Máximo

61

31

21

El 93,3 % de la población tienen una jornada laboral de 8 horas diarias por 5 días a la semana y el 6,7 % una jornada laboral que se extiende más de 8 horas al día durante cinco días. El 46, 7 % de la población estudio tiene un periodo de pausa entre 10 -20 minutos al día, el 20 % de 20 – 30 minutos, el 13,3 % un periodo de 30 – 40 minutos y el 20% entre 50 – 60 minutos por día. (Ver tabla 3).

Tabla 3. Características de la jornada laboral de la población

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Jornada

8 horas

14

93,3

13 horas

1

6,7

Pausa

10-20 minutos

7

46,7

20-30 minutos

3

20,0

30-40 minutos

2

13,3

50-60 minutos

3

20,0

En la evaluación del Test de Wells inicial y final se obtuvo una mayor representación en la categoría de promedio (n =6 y n =7 respectivamente), lo que demuestra un incremento de la flexibilidad de la población estudiada. (Ver Tabla 4)

En cuanto a la evaluación de fuerza de los músculos recto abdominal y oblicuos se evidencia un incremento en del número de individuos que obtuvieron calificación de regular en el momento inicial (n =7 trabajadores) , a una calificación de bueno en el momento final (n =8 trabajadores). Los músculos paravertebrales dorsales y lumbares, no presentaron ningún cambio estadísticamente significativo.

Tabla. 4. Condiciones Físicas de Flexibilidad y

Fuerza inicial y final

INICIAL

FINAL

Wells

Bueno

1

1

Promedio

6

7

Deficiente

4

4

Pobre

2

2

Muy pobre

2

1

Recto abdominal

Normal

2

3

buena

5

8

Regular

7

3

Mala

1

1

Oblicuos

Normal

1

2

buena

4

6

Regular

8

6

Mala

2

1

Dorsales

Normal-buena

13

15

Regular

2

-

Lumbar

Normal-buena

13

15

Regular

2

-

FASE III

Después de los dos meses de seguimiento, al 100% de los participantes( n=15), se les aplicó el formato final de evaluación el cual arrojo como resultados:

La sensación por el uso del soporte lumbar reportado por los trabajadores, fue de completa satisfacción para 11 individuos (73.3%), 3 individuos (20%) estuvieron satisfechos y un 1 individuo (6,7%) se reporto insatisfecho. Sin embargo, las expresiones obtenidas para manifestar tal condición de satisfacción fueron:

Trabajador N° 1: “El soporte lumbar ha hecho que mi dolor sea más tolerable”.

Trabajador N° 3: “Me ha gustado mucho”.

Trabajador N° 5: “Me ha servido bastante para el dolor”.

Trabajador N° 8: “Me he sentido mejor desde que me lo coloco”.

El grado de estabilidad percibido por los participantes, medido en una escala de 0 a 5 (0 ninguna sensación de estabilidad y 5 sensación de máxima estabilidad), reportó una estabilidad de 5, en el 60% (n = 9) de los participantes, una estabilidad de 4, en el 33,3%, (n = 5) y una estabilidad de 3 en el 6,7% (n = 1) (Ver Tabla 5).

Tabla. 5. Estabilidad percibida por los participantes

Calificación

Frecuencia

Porcentaje

5

9

60,0

4

5

33,3

3

1

6,7

Total

15

100,0

Finalmente, el 100% de los participantes, recomiendan el uso del soporte lumbar, como herramienta en la ejecución de sus actividades.

ANÁLISIS BIVARIADO

Se realizó una prueba T para muestras relacionadas de evaluaciones iniciales y finales para flexibilidad, fuerza y dolor Se encontraron datos estadísticamente significativos en flexibilidad y fuerza del recto abdominal para el género femenino (p=0.00 y p=0.02 respectivamente). En los hombres (p>0.05).(Ver Tabla 6).

Tabla 6. Correlaciones de Muestras Inicial y Final de condiciones físicas

Prueba

Genero

N

Correlación

Sig.

Wells

Masculino

5

0,60

0,287

Femenino

10

0,88

0,00

Recto Abd

Masculino

5

0,40

0,51

Femenino

10

0,71

0,02

Oblicuos

Masculino

5

1

Femenino

10

0,16

0,67

Dorsales

Masculino

5

1,00

Femenino

10

1,00

Lumbares

Masculino

5

1,00

Femenino

10

1,00

Se evidencia una disminución de la calificación del dolor lumbar por parte de los participantes del estudio, con mayor reducción en la población femenina (Ver Tabla 7)
Tabla 7. Promedio de Distribución Semanal Del Dolor

Todos

Inicial

Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem 4

Sem 5

Sem 6

Sem 7

Sem 8

Media

5,4

3,0

2,8

1,7

1,8

1,8

1,1

0,8

0,6

Mediana

5,0

3,0

3,0

1,7

1,0

0,8

-

-

-

Desv. típ.

1,8

1,8

2,1

1,6

1,9

2,0

1,8

1,3

1,2

Rango

7,0

6,1

5,7

5,0

5,3

5,3

5,0

3,7

3,5

Mínimo

3,0

-

-

-

-

-

-

-

-

Máximo

10,0

6,1

5,7

5,0

5,3

5,3

5,0

3,7

3,5

masculino

Media

6,6

3,2

3,5

2,3

2,4

2,8

1,5

0,9

0,7

Mediana

6,0

3,2

3,7

3,1

2,9

3,4

0,9

-

-

Desv. típ.

1,9

1,7

1,5

1,7

1,8

1,9

2,0

1,6

1,6

Rango

5,0

3,6

3,8

3,7

4,1

4,6

4,7

3,7

3,5

Mínimo

5,0

1,5

1,0

-

-

-

-

-

-

Máximo

10,0

5,1

4,8

3,7

4,1

4,6

4,7

3,7

3,5

femenino

Media

4,8

2,9

2,4

1,5

1,6

1,3

1,0

0,8

0,6

Mediana

4,0

2,9

1,6

1,4

1,0

0,5

-

-

-

Desv. típ.

1,5

1,9

2,3

1,5

2,0

1,9

1,8

1,2

1,1

Rango

5,0

6,1

5,7

5,0

5,3

5,3

5,0

3,6

3,0

Mínimo

3,0

-

-

-

-

-

-

-

-

Máximo

8,0

6,1

5,7

5,0

5,3

5,3

5,0

3,6

3,0

Tanto los hombres como las mujeres en la prueba T para una muestra en lo que se refiere a comparar con la calificación inicial antes de la intervención, con las evaluaciones semanales se encuentran calificaciones que muestran diferencias estadísticas significativas, mas acentuada en la población de mujeres (Ver Tabla 8) .

Tabla 8. Prueba T para una muestra (dolor semanal)

Genero

Semana

Signicancia

Masculino

semana 1

0,01

semana 2

0,01

semana 3

0,00

semana 4

0,01

semana 5

0,01

semana 6

0,00

semana 7

0,00

semana 8

0,00

Valor de la Prueba = 6.6 para Hombres

Femenino

semana 1

0,01

semana 2

0,01

semana 3

0,00

semana 4

0,00

semana 5

0,00

semana 6

0,00

semana 7

0,00

semana 8

0,00

Valor de la prueba = 4.9 para mujeres

Gráficamente se demuestra una disminución en la calificación de la lumbalgia después del uso del soporte lumbar, mas acentuado en la población de mujeres (Ver grafica 1)

Grafica 1. Tendencia de la Evaluación de la Lumbalgia con el uso del Soporte Lumbar

dolor lumbar



DISCUSIÓN

El comportamiento del dolor, considerando como indicadores, la intensidad así como su recurrencia, son fundamentales para poder determinar la eficacia que el soporte tiene como método complementario en el manejo de la lumbalgia, por lo tanto, lo que este estudio arroja de forma evidente, es que la influencia del uso del soporte lumbar en población con lumbalgia es benéfico ya que disminuye la intensidad y de igual manera aleja los episodios de recurrencia del mismo. Sin embargo, existen estudios que contradice este hallazgo, tal como el realizado por Wassell JT,et al29, quienes efectuaron un estudio prospectivo de cohorte, y tomaron como principal predictor de eficacia del soporte lumbar la recurrencia de dolor durante dos años, en empleados trabajadores de 160 almacenes que manipulaban carga y que usaron y no usaron el soporte durante sus actividades laborales, (n = 13.873), sin encontrar significancia estadística entre uno u otro. Muy probablemente la población tan reducida no permite hacer inferencias con otros estudios.

Por otro lado se demuestra que la intensidad del dolor tuvo cambios estadísticamente significativos, considerando la relación existente entre la calificación del dolor en el momento inicial de la investigación y la del momento final, destacando que en esta ultima fase, se uso el cinturón de soporte lumbar por un periodo de dos meses. Se evidencia entonces un comportamiento atenuante del dolor, con una p=0,01 en la tercera semana, llegando a una p=0,00 a la octava semana, demostrando para nuestra población de estudio, ventajas terapéutica del cinturón de soporte lumbar.

No obstante a que el tiempo que se invirtió en este estudio fue corto; los resultados de P. Jellema et al21 , tras un estudio prospectivo de una cohorte acerca de la viabilidad del soporte lumbar en trabajadores con dolor de espalda baja, sostiene que la sensación de beneficio y complacencia generadas por el uso del soporte lumbar hacen mas tolerable el dolor de espalda baja, en el 76% de la muestra (n = 59). Cabe resaltar que este estudio considero una población que tuviese las mismas características laborales, concepto que no es considerado por P. Jellema, ya que él realizó su estudio en trabajadores que no compartían la misma labor, por lo que las características de uno u otro participante pudieron influir en los resultados.

La fuerza muscular del recto abdominal en nuestra investigación, tuvo cambios estadísticamente significativos en el género femenino (p= 0.02), de acuerdo a las evaluaciones iniciales y finales, mientras que la calificación de la musculatura paravertebral no presentó modificaciones; Estos resultados son similares a los encontrados por Holmstrom et al.18 En su estudio prospectivo comparativo, sobre los efectos de dos tipos de cinturones en 36 trabajadores de construcción, en un periodo de dos meses; en donde se midió la fuerza y la resistencia de tronco; se concluye que el uso diario del cinturón de soporte lumbar, no influya en la fuerza o la resistencia de los extensores, pero se asoció a un aumento significativo en fuerza de los flexores del tronco (P<0.01).

Es conveniente reconocer que las condiciones de la población de los estudios que se comparan son diferentes y que los resultados pueden variar si el tiempo de seguimiento se extiende.

La satisfacción y el grado de estabilidad percibida por cada uno de los participantes fue un aspecto importante cuando se considera la viabilidad de una intervención. En el presente estudio el 93.3% de participantes manifestó encontrarse satisfecho usando el cinturón de soporte lumbar y percibir un alto grado de estabilidad. Estas variables podrían relacionarse con el registro de complacencia expuesto por P. Jellema et al.21 en el que el 96% de sus participantes (n = 59) utilizó el cinturón voluntariamente durante seis meses de seguimiento así como la satisfacción registrada fue de un promedio de 6.5 en una escala de 0-10, y el 73% indicó que les gustaría adaptar el soporte lumbar a sus actividades.

El 100% de los participantes de este estudio, recomiendan el uso del soporte lumbar, como herramienta en la ejecución de sus actividades, porcentajes similares reporta P. Jellema et al.21 donde el 88% de participantes recomiendan el uso del soporte lumbar a colegas.

La flexibilidad fue un factor que tuvo un valor estadísticamente significativo, P = 0,002 y una correlación de 0,737, aunque es una variable que no puede ser comparada con otro estudio, ya que los reportados no la consideran dentro de sus mediciones, estos cambios pudieron ser influidos por la disminución del tejido adiposo en el abdomen, la atrofia muscular abdominal o la pérdida de agua en los tejidos abdominales, favorecida por el uso del soporte lumbar, aunque son hipótesis que no fueron medidas objetivamente.

CONCLUSIONES

Las condiciones físicas de fuerza muscular abdominal y flexibilidad, tuvieron un incremento favorable en el género femenino, en los dos meses de uso y seguimiento del cinturón de soporte lumbar; estas mismas condiciones no tuvieron cambios importantes en el género masculino.

La fuerza muscular de Paraespinales dorsales, lumbares, y oblicuos no evidenció cambios importantes tanto en mujeres como en hombres

El dolor tuvo un registro decreciente durante los meses de seguimiento en ambos géneros, sin embargo las mujeres registraron intensidades de dolor siempre inferiores a los hombres.

El cinturón de soporte lumbar se comporta como un factor subjetivo de seguridad y de estabilidad a la columna que puede promover una influencia psicológica positiva sobre el umbral de percepción del dolor , y por ende, mejorar las condiciones contextuales del trabajador con dolor lumbar laboral.

Los resultados encontrados en este estudio, permiten sostener que éste dispositivo es una herramienta útil en el tratamiento de la lumbalgia en trabajadores que tienen predominio de movimientos en plano transversal durante sus labores, y que no tienen de base la manipulación continua de cargas; por lo que no se pueden asegurar los mismos efectos, en personas cuyas características laborales sean diferentes a la población participante en esta investigación.

La herramienta de prueba T para muestras relacionadas de evaluaciones iniciales y finales, ha demostrado su utilidad, máxime el tamaño de la población estudio, por lo tanto debe ser considerada por el programa de salud ocupacional con el fin de integrar estudios de diagnostico e intervención de acciones propias.

LIMITACIONES

El diseño de este estudio no incluyó un grupo control. La población de trabajadores planeada fue de 50, pero en la realidad estaban cumpliendo las funciones 18 y el resto fueron reubicados, renunciaron o se pensionaron. El instrumento no considero el uso de analgésicos ni tampoco aspectos psicosociales.

El tiempo del estudio tan corto y la población son una limitante para poder hacer inferencias con otros estudios.

RECOMENDACIONES

El grupo de trabajo sugiere continuar la investigación, con un tipo de estudio de casos y controles, con el fin de encontrar resultados más amplios sobre la influencia del quienes usan y no usan el soporte lumbar en un contexto laboral similar,

Motivar a los responsables de área de Salud ocupacional para que se Incluya un programa de prevención en el tratamiento de dolor lumbar, además de facilitar los cinturones de soporte lumbar a la población trabajadora como elemento de protección personal.


Aumentar el tiempo de observación, así como el número de individuos participantes en el estudio. Además, se propone implementar dispositivos de medición que permitan mayor objetividad en la evaluación de variables como la fuerza y el dolor.

El programa de salud ocupacional de la Universidad debe concentrar sus acciones en proteger a la población trabajadora asintomático y por otro lado intervenir en los que ya tienen historia o están sintomáticos, considerando las cifras de prevalencia establecidas por los distintos estudios.

Se recomienda a los directivos apoyar de forma comprometida a los investigadores que incursionan en estos estudios contemplados en el marco del bienestar de la comunidad Universitaria.

BIBLIOGRAFIA

  1. ACEVEDO, Álvarez Miguel E. Fajas Lumbares. (Online) Disponible en:
  2. ANGULO, Sandra. Soportes Lumbares. (Online) Disponible en:
  3. ASTRAND Ter-Olof y RODAHL, Kaare. Fisiología del Trabajo Físico. Bases Fisiológicas del Ejercicio. Editorial Médica Panamericana S.A. 1992. Madrid España. p. 222
  4. CAILLET, René. Lumbalgia. Editorial Manual Moderno. 1984 p.1
  5. CAILLET René. Síndromes Dolorosos Incapacidad y Dolor de Tejidos Blandos. Editorial Manual Moderno. 3ª edición 1998 p. 107
  6. CAVALLARO, Goodman Catherine, y KELLY, Snyder Teresa. Patología médica para Fisioterapeutas. Editorial McGraw-Hill. 1ª ediciòn, 2002.
  7. GAMALLO, Curto JM. Fisiopatología del Dolor Lumbar. Avance Reuma Salamanca. p. 37-43. (Online). Disponible en:
  8. GOHNET. Red Mundial de Salud Ocupacional. Boletín Número 4 de 2003. p.1
  9. H Hemingway, et al. The Are risk factors for atherothrombotic disease associated with back pain sickness absence? Whitehall II Study. P.197-203. (Online). Disponible en: <:https://jech.bmjjournals.com/cgi/content/abstract/53/4/197Z>
  10. KAUPPILA LI .Hypothesis: Can low-back pain be due to lumbar artery disease? Lancet 1995;346:888–9.
  11. KENDALL, Florence, y otros, Músculos, Pruebas, funciones y Dolor. Editorial Marban. 4ª edición 2000.
  12. KUMAR S. Theories of musculoskeletal injury causation. Ergonomics. 2001 Jan 15;44(1):17-47
  13. Ley 9 de 1979, Titulo II, Art.122, 124 Diario Oficial No. 35308, del 16 de julio de 1979
  14. MELO, José Luis. Ergonomía: Protector Lumbar. Notisiafa Nº 33. (Online) Disponible en:
  15. MÉNDEZ Carrillo. Lumbalgia ocupacional. Departamento de Fisioterapia Facultad de Medicina Universidad de Murcia revista de Fisioterapia en el año 2002
  16. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. República de Colombia. Informe de Enfermedad Profesional en Colombia. Una Oportunidad para la Prevención. p. 40,43,45-4663,65
  17. NATIONAL INSTITUTE FOR OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH (NIOSH). Back Belts Do They Prevent Injury? (Online). Disponible en: https://www.cdc.gov/niosh/backbelt.html
  18. NATIONAL INSTITUTE FOR OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH (NIOSH). Workplace Use of Back Belts Review and Recommendations. Publication No. 1994-122: p. 1 (Online)
  19. PAEILE, Calos, y BILBENI, Norberto. El Dolor, Aspectos Básicos y Clínicos. Editorial Mediterráneo. 2ª edición p. 541
  20. PAULOS, Jaime. Dolor Lumbar. Boletín de la Escuela de Medicina Pontificia Universidad Catolólica de Chile (online). Vol. 23 No. 3, 1994. Disponible en:
  21. P. Jellema y Cols. Feasibility of Lumbar Supports for Home Care Works with Low Back Pain. Occupacional Medicine. Septiembre 2002; Vol. 52, # 6. p. 317–323. (Online). Disponible en:
  22. PRENTICE, William. Técnicas de Rehabilitación en la Medicina Deportiva. Editorial Paidotribo. 2ª edición. p. 56,58,63
  23. RUSSELL V. Gilchrist, MICHAEL E. Frey, SCOTT F. Nadler, Muscular Control of the Lumbar Spine. Pain Physician. 2003;6:361-368, ISSN 1533-3159
  24. SALTER, Robert. Trastornos y Lesiones del Sistema Músculo-Esqueletico. Editorial Masson. Segunda Edicion. P.86
  25. UNIVERSIDAD DE MURCIA. Departamento de Fisioterapia. Factores posturales laborales de riesgo para la salud. (Online):
  26. VAN Popel, Mireille et al. An Uptate of Systematic review of controlled clinical trial on the primary prevention of back pain a the workplace. Ocupacional Medicine 2004;54:345-352
  27. VELAZQUEZ, Farrer y otros. Manual de Ergonomía. Editorial Fundación MAPFRE.
  28. VELASCO, Adriana, y DIAGO, Jose Luis. Prevalencia de Lumbalgia en una Institución de Educación Superior. Universidad del Valle. 2003.
  29. WASSELL JT, Gardner LI et al. A prospective study of back belts for prevention of back pain and injury. .JAMA: The Journal of the American Medical Association Dec 6 2000. Vol.284, Iss.21; pg.2727
  30. JENICEK, Milos y CLÈROU, Robert. Epidemiología. Principios, Técnicas, Aplicaciones. Salvar Editores. 1987

ANEXOS

Anexo 1. FORMATO DE EVALUACION INICIAL

1. Género: Masculino_______ Femenino_______
2. Edad: _______
3. Peso: ________ Talla_______ IMC _______

4. ¿Cual es la duración de su jornada laboral (horas diarias x días trabajados)? __________________________________________

5. El tiempo que usted lleva desempeñando esta labor (en años): ________________

6. Indique el tiempo de pausa que realiza entre actividades? (numero de veces x tiempo empleado diario)

Minutos

10-20

20-30

30-40

40-50

50-60

60

120

>120

7. Especifique la cantidad del último dolor percibido (cuantificado con EVA)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

  • Flexibilidad

TEST DE WELLS

Intentos

Parámetro

Hombre

Mujer

Resultados

Mas de

> 27 cms.

>+30 cms

SUPERIOR

1er. Intento

Entre

+27 a + 17

+30 a +21

EXCELENTE

Entre

+16 a +6

+20 a +11

BUENA

2do. Intento

Entre

+5 a 0

+10 a +1

PROMEDIO

Entre

-1 a -8

0 a -7

DEFICIENTE

3er.

Intento

Entre

-9 a -19

-8 a -14

POBRE

Menos de

<-20

< -15

MUY POBRE

RESULTADO:

Pruebas

Test de wells

Evaluacion inicial

  • FUERZA MUSCULAR (TEST DE DANIELS)

ABDOMINALES (RECTO ANTERIOR) OBLICUOS ABDOMINALES

NORMAL

BUENA

REGULAR

MALA

NORMAL

BUENA

REGULAR

MALA

PARAESPINALES DORSALES PARAESPINALES LUMBARES

NORMAL

BUENA

REGULAR

MALA

NORMAL

BUENA

REGULAR

MALA

Anexo. 2 REGISTRO SEMANAL DEL DOLOR

SEMANA # _________

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

DOLOR

SI

DOLOR

SI

DOLOR

SI

NO

NO

NO

CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN

JUEVES

VIERNES

SABADO

DOMINGO

DOLOR

SI

DOLOR

SI

DOLOR

SI

DOLOR

SI

NO

NO

NO

NO

CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN

Usted deberá llenar este registro cada día, señalando con una X, si aparece o no dolor (SI o NO), si usted marca afirmativamente, llene la casilla de CALIFICACION DEL DOLOR, teniendo en cuenta la grafica que está al final de la tabla.

ENTRE 1 Y 4 = DOLOR MUY LEVE (CASI IMPERCEPTIBLE) HASTA PERCEPTIBLE Y TOLERABLE
5 = DOLOR MODERADO O SOPORTABLE
6 = DOLOR POCO SOPORTABLE
7 = DOLOR FUERTE
D E8 A 9 = DOLOR MUY FUERTE
10 = DOLOR FUERTE E INSOPORTABLE

Anexo. 3 FORMATO DE EVALUACIÓN FINAL

1. FUERZA MUSCULAR (TEST DE DANIELS)

ABDOMINALES (RECTO ANTERIOR) OBLICUOS ABDOMINALES

NORMAL

BUENA

REGULAR

MALA

NORMAL

BUENA

REGULAR

MALA

PARAESPINALES DORSALES PARAESPINALES LUMBARES

NORMAL

BUENA

REGULAR

MALA

NORMAL

BUENA

REGULAR

MALA

2. FELXIBILIDAD
TEST DE WELLS

INTENTOS

Parámetro

Hombre

Mujer

Resultados

Mas de

> 27 cms.

>+30 cms

SUPERIOR

1er. Intento

Entre

+27 a + 17

+30 a +21

EXCELENTE

Entre

+16 a +6

+20 a +11

BUENA

2do. Intento

Entre

+5 a 0

+10 a +1

PROMEDIO

Entre

-1 a -8

0 a -7

DEFICIENTE

3er.

Intento

Entre

-9 a -19

-8 a -14

POBRE

Menos de

<-20

< -15

MUY POBRE

PRUEBAS

Test de Wells

Evaluacion final

  • ¿Cual es su grado de satisfacción con el soporte lumbar?

Completamente satisfecho _______
Satisfecho _______
Insatisfecho _______
Completamente insatisfecho _______

  • ¿Cual es el grado de estabilidad percibido al usar el soporte lumbar? cuantifique su respuesta (5 es el máximo grado de confianza)

1

2

3

4

5

  • ¿Recomendaría ustedes usote soporte lumbar?

Si _______
No _______