Rol del fisioterapeuta en la intervención en población con trastorno del espectro autista Cali, 2009


LESLY YOJANA ASTUDILLO ARIAS.

Resumen. Introducción. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una patología de causa desconocida, por lo cual se ha originado muchos tratamientos para esta población. Sin embargo algunas de las opciones de intervención, no tienen la suficiente evidencia científica para demostrar su efectividad estando dentro de ellas la Fisioterapia, la cual  no es considerada como una intervención esencial para el manejo de este Trastorno. Metodología. Este es un estudio de tipo descriptivo de corte transversal con un método de investigación de fenomenología interpretativa o hermenéutica de enfoque cualitativo el cual tuvo como muestra los siete (7) Fisioterapeutas que intervenían en la población con TEA. Conclusión. Pese a que no  hay la suficiente claridad del rol que debe desempeñar el Fisioterapeuta durante el proceso de rehabilitación, aquellos profesionales que deciden trabajar con esta población generan habilidades para su intervención gracias a la experiencia adquirida día a día. Palabras claves. TEA, psicomotricidad, Aprendizaje Motor, conocimientos, prácticas, Fisioterapia.

ROLL OF THE PHYSIOTHERAPIST IN THE INTERVENTION IN POPULATIONS WITH AUSTISTIC SPECTRUM DISORDERS CALI, 2009.

Summary. Introduction. Autism Spectrum Disorder (ASD) is a disease of unknown cause, so has caused many treatments for this population. However some of the options for intervention are not enough scientific evidence to demonstrate the effectiveness among those is including physiotherapy, which is not considered as an essential intervention for the management of this disorder. Methodology. This is a descriptive study with a cross-sectional research method of interpretive or hermeneutic phenomenology qualitative approach which was to show the seven (7) Physiotherapists involved in the population with ASD. Conclusion. While there is sufficient clarity of the role to be played by the physiotherapist during the rehabilitation process, those professionals who choose to work with this population generated skills through to their intervention thanks the experience learned day. Keywords. TEA, psychomotor, motor learning, knowledge, practices, Physiotherapy.

INTRODUCCIÓN

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una patología de causa desconocida, por lo cual se hace difícil definir el tratamiento más oportuno para este tipo de población. Sin embargo en las diferentes fuentes bibliográficas, se ha encontrado que las profesiones como: Terapia Ocupacional, Psicología y Fonoaudiología son consideradas como intervenciones esenciales para el manejo de las  manifestaciones clínicas presentes en estos usuarios. Es de notar  que la Fisioterapia, no es tenida en cuenta como una intervención fundamental para este Trastorno debido a la poca evidencia científica que certifique la inclusión de este profesional y que explique el rol del Fisioterapeuta en la intervención de esta población.

Por otra parte los usuarios con TEA se caracterizan por presentar desde la infancia alteraciones en el desarrollo motor, lo cual dificulta la evolución normal del movimiento, la interacción y la adaptación con su entorno. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, es indicado que el profesional de Fisioterapia intervenga en el manejo de estas alteraciones ya que su objeto es el estudio, potencialización y mantenimiento del movimiento corporal, la habilitación y rehabilitación, buscando con ello una mayor funcionalidad e independencia y una mejor calidad de vida tanto para el usuario como para su familia.

METODOLOGÍA

Este es un estudio de tipo descriptivo con corte trasversal, con un método de investigación de fenomenologia interpretativa o hermenéutica y un enfoque cualitativo. El cual tuvo como muestra a los siete (7) Fisioterapeutas que se encontraban actualmente laborando en las Instituciones y/o Fundaciones que ofrecen atención a la población con TEA de  la ciudad de Santiago de Cali.

Para seleccionar a la muestra se tuvo en cuenta el criterio de inclusión: Fisioterapeutas que actualmente se encontraban realizando intervención en la población con TEA y  que se encontraban incluidos en el programa de la Institución en la ciudad de Santiago de Cali. Y como criterios de exclusión: Los Fisioterapeutas que se encuentren en Instituciones y/o Fundaciones de manejo en consulta externa y los Fisioterapeutas que tiene una intervención esporádica con la población con TEA.

Esta investigación se desarrolló en las seis (6) fases, las cuales se explicarán a continuación:

Fase I: Identificación de las Instituciones y/o Fundaciones que brindará atención a la población que presenta este Trastorno y que reciba intervención Fisioterapéutica.

Fase II: Elaboración de la entrevista semiestructurada la cual se dividió en tres (3) categorías: Conceptos Generales, Conocimientos y Prácticas y se realizó el consentimiento informado.

Fase III: Prueba piloto que se realizó a dos (2) Fisioterapeutas que tienen experiencia en intervención de la población con TEA.

Fase IV: Aplicación del instrumento a la muestra seleccionada, que fueron los siete (7) Fisioterapeutas que se encontraban laborando en las Instituciones y/o Fundaciones que ofrece atención a dicha población.

Fase V: Transcripción y elaboración de los resultados.

Fase VI: Realización de la discusión, conclusiones y recomendaciones.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados:

Generales.

Referente al objetivo de la intervención Fisioterapéutica en la población con TEA, la mayoría de los Fisioterapeutas consideraron que debe estar enfocado en el proceso del desarrollo psicomotor, al mejoramiento de su actitud postural, de las cualidades físicas y el acondicionamiento físico, sin dejar de lado la realización de actividades que involucren la parte comportamental y la interacción social. Sin embargo un (1) Fisioterapeuta mencionó que el objetivo de intervención se debía centrar en el fortalecimiento de las habilidades que él ya aprendió, con el fin de que se pueda aprovechar en sus actividades de la vida diaria, debido a que en esta población el principal problema es la parte cognitiva y neurológica.

Es importante resaltar el trabajo  interdisciplinario  que realiza  las cuatro (4) Instituciones y/o Fundaciones, debido a que todas trabajan de manera conjunta, mencionando los Fisioterapeutas entrevistados que este trabajo interdisciplinario se desarrolla por medio de reuniones donde socializan cada uno de los usuarios a intervenir y exponen los diferentes objetivos que se quieren efectuar en el plan de tratamiento desde cada área. Aunque se encontró que dos (2) profesionales de Fisioterapia que laboran en una misma Institución y/o Fundación refieren que no hacen una reunión específica para el planteamiento del tratamiento, ya que ellos lo efectúan de una forma más informal.

Conocimientos.

Al preguntar que formación especial tenían para el manejo de la población con TEA, se halló que la mayoría de los Fisioterapeutas no cuentan con formación específica para la intervención en esta población, contando con las únicas bases de formación, la experiencia que han venido adquirido en las Instituciones y/o Fundaciones y de las revisiones bibliograficas que tiene que realizar, debido a que  en el pregrado no tuvieron las bases teórico-práctica para abordar a este tipo de usuarios. Manifestando un (1) sólo profesional de Fisioterapia el haber participado de una capacitación relacionada con el Análisis Conductual Aplicado (ABA), el cual es un método que se enfoca hacia el aspecto comportamental.

A  pesar  de que  los Fisioterapeutas no cuentan con una formación especial; si consideran importante que el profesional de Fisioterapia deba realizar una formación específica con respecto a la intervención de esta población, especialmente que se oriente hacia el manejo del aspecto comportamental y que en el pregado se implemente una cátedra sobre el manejo de esta población.

Prácticas

Las actividades, técnicas, procedimientos y/o métodos utilizados actualmente por los Fisioterapeutas para la intervención de esta población son: Bobath, balonterapia, técnicas vestibulares, Rood, masaje, propiocepción, liberación de tejidos blandos, actividades de psicomotricidad, alcances, reacciones de equilibrio, movimientos en hamaca, entre otras. Adicional a estas actividades la mayoría de los Fisioterapeutas mencionaron la importancia de desarrollar actividades lúdicas en esta población con el fin de mejorar la planeación motriz, la integración sensorial y la sensibilidad táctil.

Por otro lado, la mayoría de los Fisioterapeutas coinciden que la edad ideal para iniciar la intervención Fisioterapéutica es en los primeros años de vida, para poder tener mayores logros o avances  significativos y por ende una mayor disminución de las alteraciones.

Al abordar otras alternativas terapéuticas que  desarrollan los Fisioterapeutas en la población con TEA, se encontró que actualmente utilizan una gran variedad de técnicas, pero las que más realizan actualmente son la hidroterapia e hipoterapia, que han sido consideradas como medios que mejoran el aprendizaje, los aspectos cognitivos, social y de comunicación. Es importante mencionar la apreciación dada por un (1) Fisioterapeuta quien considera que se puede aprovechar la hidroterapia para el aprendizaje y adquisición de habilidades motrices específicas en usuarios con mayor edad, que les contribuya a realizar un gesto deportivo. A parte de que la hipoterapia origina la disminución de la autoestimulación y la agresividad; finalizando la sesión el usuario con una mejor actitud.

Con respecto a la forma de intervención individual o grupal para la población con TEA, la mayoría de los Fisioterapeutas refieren que puede ser intervenida de las dos formas, dependiendo del objetivo que quiera lograr en cada uno de los usuarios.

Los profesionales entrevistados manifiestan que la evolución o respuesta de la población con TEA frente a la intervención Fisioterapéutica realizada es positiva, estando reflejada en la disminución de las conductas esteriotipadas, el mejoramiento de la actitud postural, de las reacciones posturales, el control postural, la  planeación motriz, la coordinación, el equilibrio y la  marcha, conllevando a una mayor atención y participación social. Siendo evidente esta respuesta o evolución a mediano y largo plazo donde se realiza una intervención como mínimo tres (3) veces por semana, con una duración de treinta (30) minutos a una (1) hora. Aunque cabe aclarar que no todos los casos de Trastorno del Espectro Autista responden de forma positiva, ya que hay algunos más factibles a tener un retroceso en la evolución que hayan adquirido.

Discusión.

La investigación desarrollada por los autores Biggi Fuentes, et al. del Instituto de Salud Carlos III , tuvo como finalidad analizar las opciones de tratamiento para la  población. Obteniendo como resultado que los únicos tratamientos que presentaban un nivel de evidencia científica de eficacia y que tenían un grado de recomendación son los de intervención conductual y el tratamiento farmacológico con Risperidona. Sin embargo, la Fisioterapia no fue considerada como una opción de tratamiento para el Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Pese a la poca existencia de estudios e investigaciones que demuestren la importancia del Fisioterapeuta dentro del equipo interdisciplinario que interviene con este tipo de usuarios, se ha podido encontrar que algunas Instituciones y/o Fundaciones de la ciudad de Santiago de Cali, en estos últimos años han empezado a incluir Fisioterapeutas dentro del tratamiento a ofrecer a dicha población, lo cual evidencia que este es un campo de acción laboral relativamente nuevo, dado que los profesionales que actualmente están vinculados a estas Instituciones en su mayoría tienen poco tiempo de haber egresado y por ende poca experiencia en el manejo de esta población.

A sí mismo, es contradictorio la poca oferta de profesionales del área de Fisioterapia para la intervención de la población con TEA, a pesar de que actualmente en la ciudad de Santiago de Cali, se cuenta con cuatro (4) Instituciones de Educación Superior que ofrecen el Programa de Fisioterapia, para lo cual los profesionales entrevistados manifestaron que  una de las principales falencias que tiene este profesional es la poca formación con relación a esta temática durante el pregrado, teniendo que reforzar sus conocimientos por diferentes medios bibliográficos y basarse en la experiencia adquirida, dado que también existe poca oferta de estudios o diplomados, capacitaciones, especializaciones, entre otras que les permita fortalecer los conocimientos de evaluación e intervención en esta población.

Cabe mencionar que del total de la muestra entrevistada, en su mayoría estos profesionales son egresados, de la Fundación Universitaria María Cano, lo cual reafirma el enfoque social y comunitario desde todos los ámbitos de intervención.

Por otro lado, la investigación realizada por las autoras Vanesa Certuche, Ana Díaz y Andrea Montoya , el cual tenía como objetivo describir las deficiencias psicomotrices en los niños Autistas entre los cinco (5) y quince (15) años de edad, pertenecientes a la  Fundación IDEAL y la Fundación PRISMA, obtuvieron como resultados, que la psicomotricidad y los patrones motores son los principales aspectos que se encuentran alterados en los usuarios con Autismo. Estos resultados coinciden con lo mencionado por los profesionales entrevistados, quienes manifestaron que el objetivo de intervención en los usuarios con TEA debe estar orientado a fortalecer y/o mejorar el proceso del  desarrollo psicomotor, la actitud postural, las cualidades físicas y el acondicionamiento físico.

En cuanto a las técnicas, actividades o procedimientos no hay una forma única  para intervenir a esta población, teniendo el Fisioterapeuta que adaptarlas dependiendo de las necesidades o los objetivos que quiera lograr en cada uno de los usuarios, sin olvidar que las alteraciones se presentan de forma diferente y además debe tener en cuenta que el comportamiento es un factor influyente en la realización de la intervención, lo cual ocasiona muchas veces la modificación y variación en las técnicas, actividades o procedimientos a utilizar, que permita lograr los resultados esperados en la sesión de terapia.

Así mismo, en la investigación realizada por M. MiLLÁ y F. MULAS , se menciona que es importante en el usuario con TEA  desarrollar una  intervención temprana, que permita atenuar o eliminar las alteraciones que se producen desde las primeras etapas del desarrollo infantil, sin dejar de lado la familia y el entorno en que vive el niño. Estos resultados nuevamente coinciden con lo  mencionado por los Fisioterapeutas entrevistados, quienes en su mayoría sugieren que lo ideal es que la intervención, se realice en los primeros años de vida.

Por último, es importante mencionar que con la realización del presente estudio se da inició a un proceso de identificación del rol que desempeña el Fisioterapeuta en la intervención de la población con TEA, siendo necesario el desarrollo continuó de estudios  que permitan conocer los Conceptos, Conocimientos y Prácticas de estos profesionales pero en otros contextos y ciudades.

Permitiendo a futuro tener mayor evidencia y claridad del quehacer del Fisioterapeuta en la intervención de dicha población, y así poder eliminar el estigma de ser una terapia alternativa para el tratamiento de este Trastorno. Además es importante mencionar que con la elaboración de estos estudios investigativos, no sólo se esta favoreciendo a la profesión de Fisioterapia, sino que se contribuye con el progreso investigativo del Trastorno del Espectro Autista.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Pese a que no hay la suficiente claridad del rol que debe desempeñar el Fisioterapeuta durante el proceso de rehabilitación, aquellos profesionales que deciden trabajar con esta población generan habilidades para su intervención gracias a la experiencia adquirida día a día. Aunque manifiestan que no cuentan con las bases suficientes, debido a que durante el pregrado no contaron con el acercamiento al proceso de intervención Fisioterapéutica, hacia este tipo Trastorno.

En cuanto a las técnicas alternativas de tratamiento para el TEA se encontró que la hidroterapia y la hipoterapia han sido reconocidas por parte de los profesionales entrevistados, como dos medios terapéuticos que producen grandes beneficios en la evolución de los usuarios que padecen este Trastorno.

Por otra parte, se recomienda fortalecer los estudios e investigaciones científicas, que demuestren la importancia y la eficacia de la intervención Fisioterapéutica en los usuarios con este tipo de Trastorno, que permita tener un mayor reconocimiento y participación por parte del gremio de Fisioterapia, donde se  reconozca su labor e importancia dentro del proceso de rehabilitación. Y para ello es importante que los Fisioterapeutas que intervienen en dicha población, realicen los debidos registros de las evaluaciones y/o actividades, técnicas y procedimientos que utilicen, buscando validar los resultados, lo cual permite tener una mayor objetividad de los mismos, confiabilidad y validez de las intervenciones realizadas.

De igual forma es importante que las Instituciones y Universidades se sensibilicen, sobre la importancia de brindarle al estudiante de Fisioterapia los conocimientos suficientes, tanto teórico y práctico sobre este Trastorno, lo cual hace que los egresados tengan una perspectiva más amplia de los campos de acción donde pueden intervenir. Además de que se interesen por tener mayor oferta en capacitaciones y especializaciones relacionadas con el Trastorno del Espectro Autista

BIBLIOGRAFIA

  • FUENTES Biggi, et al. GUIA DE BUENA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. [En línea]. Vol. 43, No. 7. España. 1 octubre del 2006. [Citado: 30 de mayo del 2009]. Disponible en: https://www.revneurol.com/sec/busqueda.php.
  • AGUADO, Vanessa; DIAZ, Cristina Ana y MONTOYA, Andrea. Principales Alteraciones Psicomotrices en Niños Autistas entre 5 y 15 años de Edad de la Fundación IDEAL para la Rehabilitación Integral “JULIO H. CALONJE” y Fundación PRISMA “Programa de Atención Terapéutica Integral” de la Ciudad de Santiago de Cali desde una Perspectiva Multisitemica de Control y Aprendizaje Motor. Trabajo de Grado Fisioterapia. Santiago de Cali: Escuela Nacional del Deporte. 2004.52, 53, 54, 146,90-147,148p.
  • M.G, Millán y F, Mulas. Atención temprana y programas de intervención específica en el trastorno del espectro autista. [En línea]. Vol.48, No. 2. Alicante (España). 27 de Febrero del 2009 [Citado: 30 de mayo del 2009]. Disponible en: https:// www.revneurol.com/sec/busqueda.php.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.

  • AMARAL, David; SCHUMANN, Cynthia,  y  NORDHAL, Christine. Neuroanatomy Of Autism [Base de datos en línea].3 ed. California. Marzo 31 del 2008. [Citado: 10 de agosto del 2008].disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez/.
  • ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Normas Uniformes. Articulo 2. Atención medica y articulo 3. Rehabilitación. [En línea]. 20 de diciembre de 1993 [Citado: 2 de noviembre del 2008] Disponible en:https://www.minproteccionsocial.gov.co/discapacidad/marcolegal.html.
  • BELLOCH, Amparo; SANDIN Bonifacio y RAMOS Francisco. MANUAL DE PSICOLOGÍA. Autismo Infantil. 2 vol. Editorial: Mc Graw Hill. Año 1995. 652, 653,654-657,660-664p.
  • CALIFORNIA DEPARTMENTS OF EDUCATION AND DEVELOPMENTAL SERVICES. Best practices for designing and delivering effective programs for individual with autistic spectrum disorders. [En línea].California. Julio de 1997. [Citado el: 26 de octubre del 2008]. Disponible en:  https://www.isciii.es/htdocs/centros/enfermedadesraras/autismo/autismo_documentos.jsp.
  • CASTILLO; Edelmira. La fenomenologia interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenómenos humanos. Investigación y educación en enfermería. [En línea]. Vol.18, No. 1.Cali (Colombia). Año 2000. [Citado el: 3 de mayo del 2009]. Disponible en: https://www./tone.udea.edu.co/revista/mar2000/Fenomenologia.html
  • ESTADOS UNIDOS. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INFANTIL Y DESARROLLO HUMANO (NICHD). Una breve introducción al autismo. Lo que sabemos. [Base de datos en línea].5 publicación. Estados Unidos. Junio del 2005. [Citado: 26 de octubre del 2008]. Disponible en: https://www.nichd.nih.gov/autism.
  • GALVIS RAMIREZ, Virgilio. Ministerio de salud. Ley 528 de 1999. [En línea]. 20 de Septiembre 1999. [Citado: 2 de noviembre del 2008]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co.
  • L, Kern; RL, Koegel y G, Dunlap. The Influence of vigorous versus mild exercise on Autistic stereotyped behaviors. [Base de datos en línea]. 1 ed. marzo de 1984. [Citado: 20 de agosto del 2008]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez/.
  • OMS. CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES. Trastornos mentales y del comportamiento (CIE-10). 1 ed. Editorial: Medica Panamericana. Año 2004.
  • ORDOÑEZ PEREZ, Miguel Ángel; Guías Neuropedagogicas para Autismo, DHAD, Dislexia y Epilepsia. Autismo. Primera Edición. Medellín. Editorial: Universidad Cooperativa de Colombia, año 2005.25, 33-42p.
  • PALUSZNY, Maria. AUTISMO. GUIA PARA PADRES Y PROFESIONALES. El niño Autista. 6 ed. Editorial: Trillas. Año 2002.15, 65-70p.
  • QUIROS, Julio y LSCHAGER, Orlando. LENGUAJE, APRENDIZAJE Y PSICOMOTRICIDAD. Psicomotricidad. Primera Edición. Buenos Aires. Editorial: Médica Panamericana, año 1993.10p.
  • RALMONDI, Paulo. CINESIOLOGIA Y PSICOMOTRICIDAD “MODELO PSICOMOTOR, ANALISIS DEL MOVIMIENTO, MORFOLOGIA HUMANA”. Primera Edición. Barcelona. Editorial: Paidrotribo, año 1999 .55-56p.
  • ROSSELLI, Mónica; et al. NEUROPSICOLOGIA INFANTIL, AVANCES EN INVESTIGACIÓN, TEORIA Y PRÁCTICA. Neuropsicología del Trastorno Autista y de otros Trastornos Generalizados del Desarrollo.2 ed. Editorial: Prensa Creativa. Año 1997.352-356p.
  • SALAZAR, Julio. Autismo, Actividades Físicas y Deportivas. [En línea]. Lima - Perú: 2006[Citado: 14 de febrero del 2009] disponible en: https://www.ongactitud.org.
  • SJ, Rogers y LUISIANA, Vismara. Evidence-based comprehensive treatments for early Autism. [Base de datos en línea].1ed. California. Junio del 2008. [Citado: 15 de agosto del 2008]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez/.
  • TALERO Claudia, et al. Autismo. Estado del arte. [En línea]. Vol.1, No. 001. Bogotá (Colombia) abril-junio 2003. [Citado: 26 de octubre del 2008]. Disponible:https://www.urosario.edu.co/medicina/CienciasSalud/documentos/vol1n1/autismo_vol1n1.pdf. ISSN 1692-7273.