Actividad acuatica en la paralisis cerebral


Irene Fernández Suárez

Escuela Universitaria de Enfermeria y Fisioterapia de Asturias.
Colegiada en el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Asturias

1. Introducción:

1.1) Definición: La parálisis cerebral es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras de carácter persistente pero invariable producidas en el cerebro del niño que pueden ocurrir en el periodo prenatal peri natal o postnatal.

1.2) Tipos de parálisis cerebral:

  • PC espástica (70-80%): Se caracteriza por una hipertonía que puede ser tanto espasticidad como rigidez y que dificulta el movimiento. Tipos: diplejia, hemiplejía, cuadriplejia…
  • PC atetoide (15-20 %): Se caracteriza por fluctuaciones del tono muscular (que pasa de demasiado duro a demasiado blando) y a veces se asocia con movimientos descontrolados.
  • PC atáxica (5-10%): Se caracteriza por afectación del equilibrio y la coordinación. En la mayoría de los casos caminan con pasos inestables y tienen problemas con los movimientos que requieren una coordinación precisa como la escritura.

2. Objetivos de la actividad acuática:

2.1) Integración sensorial:

Un niño con parálisis cerebral suele tener serias dificultades tanto para aceptar los estímulos que recibe del exterior como para integrarlos. Por ello sin una correcta integración sensorial el tratamiento o actividad acuática que realizamos no servirían ya que el cerebro no retiene la información que recibe y no es capaz de emitir una respuesta.

En este caso nuestro papel seria:

  • Inicialmente valorar las posibilidades de integración. No por aportar muchos estímulos se integra más. Se integra lo que se puede. p.ej: si utilizamos el sentido del tacto evitar estímulos auditivos (mucho ruido), visuales(muchas imágenes)…
  • Ayudar a tolerar. Por lo general al principio sienten rechazo por lo desconocido, con el tiempo y la confianza el rechazo se transformara en tolerancia.
  • Repetición de estímulos (siempre los mismos).
  • Aportar seguridad y confianza
  • La participación activa como resultado final.

Por último cabria destacar que la parálisis cerebral, al ser fundamentalmente un trastorno motor, la capacidad de integrar sensaciones posturales, equilibratorias y cinestésicas es básico para eliminar miedos y a partir de ahí poder progresar.

2.2) Maduración emocional:

La definiremos como la capacidad que tiene el niño de ir haciéndose mas tolerante y adaptar su conducta al entorno.

Esta maduración depende de varios factores:

  • Capacidad de integrar sensaciones, si hay dificultad el proceso debe ser lento y cuidadoso.
  • Crear un marco estructurado, es decir, seguir siempre los mismos pasos y en el mismo orden.

pej: programa de ejercicios:

    • 10 min. de ejercicios en medio terrestre.
    • 20 min. de ejercicios en piscina pequeña.
    • 20 min. de ejercicios en piscina grande.
    • Ducha.
    • Vestuarios.
  • Inicio precoz
  • Trabajar con la familia para dar seguridad al niño.

2.3) Control respiratorio:

Las dificultades en el control respiratorio van a ser bastantes habituales en los niños con parálisis cerebral. Bien debido a un deficitario control muscular o a un alto nivel de ansiedad y miedo.

Un buen control de la respiración ayuda a relajar al niño y por tanto consigues evitar una respuesta muscular indeseada como es el aumento de la espasticidad.

Durante los primeros 3-4 meses de vida se produce el reflejo de apnea, es decir, la glotis cierra automáticamente el conducto respiratorio evitando que el agua entre en los pulmones, de esta manera se evita la angustia y posterior rechazo al medio acuático que produce el atragantamiento con agua.

Es sino el primero, de los primeros controles que el niño debe comenzar a ejercer.

El reflejo de apnea se produce al echar agua en la cara del niño ya que esta entra en contacto con las fosas nasales y con la boca.

El control respiratorio le permitirá:

  • Un progresivo control de su musculatura respiratoria.
  • Poder controlar y rebajar sus miedos y su nivel de ansiedad.
  • Provocar un mayor nivel de atención.
  • Desarrollar respuestas de control más rápidas y eficientes.

2.4) Potenciar las relaciones sociales:

  • Relación padre/madre-hijo: se consigue una mayor afectividad entre ambos debido en gran parte a tener a su hijo cerca de su cuerpo, el contacto físico con su progenitor es muy importante ya que proporciona una sensación de protección y bienestar muy beneficiosa.
  • La participación en grupo de padres e hijos contribuye a aumentar la capacidad de atención del niño, la imitación de conducta de otros niños e incluso facilita el aprendizaje.

2.5) Aspecto terapéutico:

  • Estabilidad
  • Equilibrio
  • Coordinación
  • Movilidad
  • Autoorganización del movimiento
  • Flotación
  • Relajación
  • Desplazamientos
  • Disociación: tiene que ver con la selectividad de movimientos y esta muy alterada en el caso de la parálisis cerebral.

En un cerebro lesionado la respuesta muscular a una orden dada por el cerebro se produce en masa, es decir si le mandas a un niño hacer flexión dorsal de pie provocara una triple flexión de MMII------NO DISOCIA.

La ansiedad, el miedo y la dificultad de movimiento aumentan las dificultades de disociación.

2.6) Contrarrestar patrones de movimiento:

En general en la parálisis cerebral existirá un fuerte predominio de esquemas flexores y una insuficiencia de la extensión voluntaria,

Por lo tanto en el programa de actividad acuática se buscara o bien potenciar la musculatura extensora o bien adaptar los ejercicios al esquema flexor.

7) Aspecto lúdico: diversión.

3. Desarrollo del programa en agua:

Todo programa debe pasar por tres fases:

3.1) Actividades de funcionalidad básica: control respiratorio, flotación, equilibrio…

3.2) Actividades dirigidas por el terapeuta/padre: con sus manos, rulos, pelotas, flotadores, colchonetas…

3.3) Actividades autónomas: nadar en diferentes estilos (croll, espalda…)

4. Progresión de las diferentes actividades:

4.1) De lo mas simple a lo mas complejo

4.2) Se repiten para su asimilación

4.3) Se modifican los ejercicios adaptándose a las características del individuo

4.4) Se busca la adaptabilidad a una situación en continuo cambio.

5. Ventajas del trabajo en medio acuático:

5.1) Liberarse de su peso:

  • La inmersión en agua del niño le va a suponer liberarse de su propio peso corporal, normalmente el único control antigravitatorio que se le exige al niño es un control cefálico mínimo.
  • Al pesar menos el movimiento le resultara más fácil.
  • Por otro lado tampoco van a existir dentro del agua elementos que impidan el libre movimiento tales como ropa, zapatos…

5.2) Mayor densidad del medio acuático:

Esta característica no permitirá movimientos tan rápidos dentro del agua como fuera pero por otro lado al ser los movimientos más lentos tendrá más tiempo para recibir la información, procesarla y elaborar una respuesta motriz.

P.ej: si un niño en sedestación pierde el equilibrio, la resistencia del agua va a provocar que la caída sea mas lenta y por tanto que tenga mayor tiempo de reacción para corregir dicho desequilibrio.

Debido a la densidad, el agua ofrece una mayor oposición al movimiento que el aire, por lo tanto nos permite realizar ejercicios contra resistencia, gracias a los cuales vamos a poder potenciar aquellos músculos que se encuentren mas debilitados, en el caso de la parálisis cerebral serán los músculos extensores sobre todo de miembros superiores e inferiores.

5.3) Mayor posibilidad de manejo:

Al tener menos peso, el terapeuta tendrá más posibilidades de manejo del niño dentro del agua. Esto nos permite:

  • Un trabajo más intenso.
  • Un mayor numero de repeticiones
  • Trabajar sin riesgos de golpes ni caídas (importante)

5.4) El agua como un estímulo condicionante mantenedor de la atención:

En muchas ocasiones la dificultad que plantea el trabajo con niños o con personas con una alteración de su capacidad mental es la de que mantengan unos niveles de atención minimos,

El desarrollo de actividades en el agua les obliga a mantener continuamente la atención.

P.ej: si no mantiene el equilibrio durante un ejercicio y se cae tragara agua, esto será una experiencia desagradable para el por lo tanto estará atento para que esta situación no vuelva a ocurrir.

5.5) Adecuar el nivel de exigencia:

El agua nos permite adecuar el nivel de exigencia y esfuerzo a cada niño, a cada situación, momento y circunstancia.

P.ej: A mayor profundidad el niño tendrá mas estabilidad ya que solo deberá mantener el control cefálico

A menor profundidad menor estabilidad por lo tanto mas desequilibrio y mas esfuerzo por parte del niño para no perder la posición.

5.6)Trabajo en medio cálido:

La temperatura del agua suele oscilar entre los 30 y 35 º.

Esto facilita la relajación muscular (muy importante si hablamos de parálisis cerebral espástica).

Además el agua caliente facilita el movimiento, con agua fría tiendes a encogerte.