Analisis comparativo de la articulacion humeroradial derecha de un deportista con epicondilitis lateral durante la ejecucion del lanzamiento de jabalina, pertenecientes a la liga de atletismo de Campo del Valle


Balanta Mosquera Nathalie
Marín Gil Angie Katherine

Estudiantes X semestre de Fisioterapia
Escuela Nacional Del Deporte, Cali, Colombia
Asesor Temático FT CARLOS ANDRES QUIROZ M.

  1. INTRODUCCION

Un análisis biomecánico permite determinar un patrón de  movimiento corporal durante una actividad,  para el caso de este estudio, el movimiento corporal analizado corresponde a la fase final del gesto deportivo de lanzamiento de jabalina, en la disciplina del Atletismo de Campo. Para ello se analiza la articulación humeroulnar derecha de un deportista sano y de un deportista con epicondilitis lateral. Dentro de los aspectos relevantes a tratar, se tendrán en cuenta las variables especificas del desplazamiento, la aceleración, la cinemática lineal y la cinemática angular, junto con el centro de masa total de cada uno de los deportistas, con el fin de comparar y establecer las diferencias que puedan existir, de acuerdo a la relación lesión – no lesión.
 
Por lo tanto, al tener en cuenta los hallazgos, el análisis y descripción de estos resultados, se espera que el aporte a la intervención fisioterapéutica en el campo del atletismo de campo, modalidad lanzamiento de jabalina, permita hacer una aproximación de los cambios a nivel biomecánico de un deportista con una alteración osteomuscular, permitiendo proyectar un optimo plan de tratamiento que favorezca el rendimiento deportivo.  Todo esto parte de la base que la articulación del codo junto con la del hombro, son un punto fundamental para la obtención de buenos resultados, por lo que son muy importantes para desarrollar y ejercitar, ya que  presenta mayor riesgo de lesión por la fuerza explosiva que deben contener

Para este estudio, se conto con un deportista con epicondilitis lateral o codo de tenista, que es una lesión de los músculos y tendones en la cara lateral externa del codo, que procede de un sobreuso o de esfuerzos repetitivos a ese nivel. La contracción repetida de las fibras musculares del antebrazo genera una tensión localizada en los puntos de inserción de los tendones, factores que se presentan durante la práctica deportiva del lanzamiento de la jabalina.

  1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis biomecánico de la articulación humeroulnar derecha de un deportista sano vs un deportista lesionado en la fase final del lanzamiento de jabalina.

  1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • Determinar patrones de movimiento, por medio de la identificación  de la fase del gesto deportivo a analizar, para correlacionar el aspecto teórico  y práctico.
  • Hallar la cinemática articular de  la articulación humeroulnar derecho de ambos deportistas durante la ejecución del gesto deportivo, y determinar cambios angulares al desplazamiento.
  • Hallar la cinemática lineal de los deportistas en el lanzamiento de jabalina, para determinar su desplazamiento real.
  • Hallar la dispersión del centro de masa en los deportistas, dependiendo de la fase de ejecución y la técnica aplicada.
  • Determinar el tipo de palanca para la articulación humeroulnar.
  • Clasificar los resultados obtenidos a través de la comparación de los mismos,  con el fin de establecer  las diferencias entre los atletas y el comportamiento de su articulación.
  1. METODO

Para la observación, descripción y análisis del presente estudio, se contó con  dos atletas de campo, practicantes del lanzamiento de jabalina, de la liga de atletismo de campo del Valle.

Tabla 1. Datos demográficos

Nombre

Talla

Peso

Edad

Ocupación

Atleta

Jhony Viafara

1,73

87 kg

25 años

Deportista

Sano

Zuleima Montaño

1,68

64 kg

17 años

Estudiante

Lesionado

Instrumentos de recolección
Para la obtención de estos resultados se realizo una filmación para cada paciente con una cámara KODAK 3X Optical Zoom y 9.2 Mega Pixels. Se tomo en plano sagital con referencia articular de cada uno de los segmentos corporales. El movimiento a analizar es la fase final del lanzamiento de Jabalina que a su vez es subdividida en cuatro fases con la ayuda del programa Virtualdub 1.8.5 diseñando los Kinegramas en el programa paint brush.

Para determinar el patrón de movimiento a analizar se hizo revisión teórico – práctica del gesto deportivo del lanzamiento de jabalina, estableciéndose que para el caso específico de la articulación del humeroulnar, la fase relevante a analizar era la final o de lanzamiento, como es definida por algunos autores. Seguidamente se procedió a la toma de muestras visuales de cada uno de los atletas teniendo en cuenta: los puntos de referencia articular, una distancia de 7m para la toma, que fuese del lado dominante; en este caso el lado derecho para ambos.

Una vez tomadas las muestras visuales, se hizo uso del software Virtual dub  1.9, con el objetivo de procesar la información cuadro a cuadro del movimiento de cada atleta y así poder realizar los  kinegramas necesarios y resultantes  de la  fase final del gesto deportivo de lanzamiento de jabalina, así como la determinación de cuatro (4) procesos dentro de dicha fase, con el objetivo primordial de facilitar la obtención y clasificación de la información biomecánica y cinemática pertinente, para  el hallazgo de los cálculos de centros de masa, así como de cinemática lineal y angular, que permitieron la comparación de resultados y por ende el establecimiento de diferencias dinámicas entre los atletas.

5. BASE TEORICA

LANZAMIENTO DE JABALINA
Según la Historia, el lanzamiento de jabalina es uno de los eventos  atléticos de los  Juegos Olímpicos con más historia, pues fue incluido  con la idea de reproducir  una de las habilidades más apreciadas por las civilizaciones griega y romana,  ya que se utilizaba como instrumento de guerra y de cacería;  la puntería, fuerza y destreza para dar en el blanco y distancia que alcanzara, generaba orgullo en los hombres que sobresalieran por esta habilidad .

El lanzamiento de jabalina, es una prueba del atletismo de campo, que se caracteriza por la utilización de un venablo alargado con la punta metálica. La longitud de la jabalina es de 260-270 cm en categoría masculina y 220-230 cm en categoría femenina, y un peso máximo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene una superficie de agarre, fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo, que se encuentra aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina (entre los 90 cm y 110cm).

El lanzamiento de jabalina se realiza desde un pasillo que cuenta con cuatro metros de ancho y una longitud máxima de 36,50 metros, nunca inferior a los 33, 50 metros. Dispone de un arco límite de ocho metros de radio y una zona llamada sector de caída del artefacto que tiene un ángulo aproximado de 29° y una longitud de 100 metros. El objetivo es realizar un buen lanzamiento que sea veloz, preciso y de largo alcance.

epicondilitis lateralFigura 1.  Plano del lanzamiento

El lanzamiento de la jabalina, tiene una carrera de aproximación, donde el venablo va ubicado sobre la cabeza u hombro al menos y la jabalina ubicada detrás del eje, a la altura del hombro, con el brazo extendido hacia atrás. De unos 5 pasos, el penúltimo es un paso cruzado que constituye el pie de apoyo para el bloqueo del sistema lanzador del implemento.  Es en este último paso, donde se realizan la mayor cantidad de movimientos, (que no finalizan al momento de soltar la jabalina, sino un instante después con el paso de recupero), la pierna derecha, si hablamos de un lanzador diestro, empuja la cadera hacia delante, comenzando así la cadena de aceleraciones y desaceleraciones que constituyen el secreto de un lanzamiento efectivo.

El tronco recibe ese impulso y lo transfiere al hombro, comenzando así la acción del brazo, que en forma de latigazo, transfiere toda esa velocidad acumulada y creciente, a la jabalina. Algunos exponentes resumen esta técnica diciendo que tiene cuatro fases en su gesto deportivo: carrera, paso cruzado, lanzamiento y recuperación, otros por su parte afirman que son solo tres; posición de partida, carrera de aproximación (contiene procesos – cruce de piernas y preparación para el lanzamiento) y final.

Figura 2. Lanzamiento de Jabalina
epicondilitis lateralPara efectos de este estudio se contempló la fase final del lanzamiento, indistintamente de la posición de partida y de carrera, para ello esta fase final fue subdividida en los siguientes procesos o sub fases:

  • Iniciación
  • Propulsión
  • Ejecución
  • Finalización

Imagen 1 Deportista sano

Imagen tomada por: Marín Angie – Balanta Nathalie

 epicondilitis lateral

Imagen 2 Deportista lesionado

Imagen tomada por: Marín Angie – Balanta Nathalie

 epicondilitis lateral

ARTICULACIÓN DEL CODO
Las superficies Articulares: Corresponden a tres articulaciones en una.  Humeroulnar; tróclea e incisura troclear (cavidad sigmoidea mayor), humeroradial; cóndilo y fóvea articular (cavidad glenoidea o fosa radial) y radioulnar proximal: circunferencia radial e incisura radial (cavidad sigmoidea menor) .

epicondilitis lateralFigura 3.  Anatomía del codo

ARTICULACION HUMERO ULNAR
Como articulación que conecta el brazo con el antebrazo, permite la flexión y extensión del antebrazo. Esta articulación sinovial (bisagra y pivote) está formada por la tróclea del húmero con la cavidad sigmoidea mayor de la ulna,  la cabeza del radio con el cóndilo humeral y la cabeza del radio con la cavidad sigmoidea menor del húmero. Caudalmente y ventralmente tiene recesos sinoviales, a través de los cuales se puede acceder al interior de la cápsula articular. La cápsula articular se encuentra reforzada por varios ligamentos:
El ligamento colateral lateral une el epicóndilo lateral del húmero con las partes proximales del radio y del cúbito.
El ligamento colateral medial une el epicóndilo medial del húmero con las partes proximales del radio y del cúbito.
El ligamento anular (rodea la cabeza del radio)
El ligamento cuadrado (de la cavidad sigmoidea menor a encima de la tuberosidad del radio).

EPICONDILITIS LATERAL
La epicondilitis lateral, también llamada "codo de tenista", es el término que se utiliza cuando las inserciones musculares en la parte lateral del codo están inflamadas.  El dolor puede aparecer a nivel de la inserción muscular  o se puede irradiar hacia los músculos del antebrazo y ocasionalmente hasta la muñeca.  La epicondilitis generalmente se relaciona con el sobreuso o con un traumatismo directo sobre la zona.

6. RESULTADOS

A continuación se describen los resultados encontrados de manera comparativa entre el deportista lesionado y el deportista sano.

KINEGRAMAS DEPORTISTA LESIONADO

  • Fase inicial

epicondilitis lateral 

ANÁLISIS CUALITATIVO
En la primera fase se observa: Del lado derecho, una aducción de la escápula realizada por el trapecio superior, extensión de hombro por tríceps y deltoides posterior, abducción horizontal y rotación externa del hombro por el supraespinoso, la flexión de codo por acción del musculo braquial, extensión de la muñeca por extensor radial del carpo, flexión de los dedos por el flexor profundo y superficial de los dedos.  En el brazo izquierdo se observa flexión del hombro por deltoides anterior, se acompaña de la flexión del codo por el braquioradial y bíceps braquial. El tronco hace una rotación por oblicuos internos y abdominales del lado derecho y externos del lado contrario, extensión del tronco por acción del cuadrado lumbar y por los espinales homolaterales. Extensión de cadera derecha por glúteo mayor, abducción por glúteo medio, flexión de rodilla por acción de bíceps sural. Estabilización de la rodilla por gastrosoleos y cuádriceps. La cadera izquierda se encuentra en neutro, la rodilla en extensión por acción del cuádriceps y el pie en neutro.

  • Fase de propulsión

epicondilitis lateral 

Durante la segunda fase: En el lado derecho aducción de la escápula por trapecio superior, extensión de hombro por tríceps y deltoides posterior, abducción horizontal y rotación externa del hombro por el supraespinoso, flexión de codo por acción del musculo braquial, extensión de la muñeca por extensor radial del carpo, flexión de los dedos por el flexor profundo y superficial de los dedos.  En el brazo izquierdo se tiene flexión del hombro por deltoides anterior. La Flexión del codo por braquioradial y bíceps braquial, flexión de muñeca y dedos por relajación de músculos de la muñeca y dedos. Hay una mayor  rotación y extensión  del tronco por oblicuos internos y abdominales del lado derecho y externos del lado contrario, el cuadrado lumbar y paraespinales homolaterales. Realiza una extensión de cadera derecha por glúteo mayor, abducción por glúteo medio, flexión de rodilla por acción de bíceps sural.  Hay estabilización de la rodilla por gastrosoleos y cuádriceps. Abducción de la cadera izquierda por acción del glúteo medio, flexión por iliosoaps, extensión de rodilla por acción del cuádriceps y plantiflexion por acción del tibial anterior.

  • Fase de ejecución

epicondilitis lateral

En la tercera fase hay: del lado derecho aducción de la escápula por trapecio superior, extensión de hombro por tríceps y deltoides posterior, abducción horizontal y rotación externa del hombro por el supraespinoso,  mayor  flexión de codo por acción del musculo braquial, extensión de la muñeca por extensor radial del carpo, flexión de los dedos por el flexor profundo y superficial de los dedos.  En el brazo izquierdo se tiene aumento de la flexión del hombro por deltoides anterior y elevación de este por trapecio superior. Flexión de codo por braquioradial y bíceps braquial, posición de muñeca  y dedos en neutro por estabilización de los músculos de la muñeca.

Continúa con la  misma rotación y aumento de la extensión  del tronco, se extiende la cadera derecha por glúteo mayor, la abducción por glúteo medio, la flexión de rodilla por acción de bíceps sural, dorsiflexión por acción del gastrosoleo derecho. La cadera izquierda se encuentra en abducción por acción del glúteo medio, flexión por iliosoaps, extensión de rodilla por acción del cuádriceps y plantiflexión por acción del tibial anterior.

  • Fase de finalización

epicondilitis lateral

En la última fase se encuentra: del  lado derecho hay flexión de hombro por el deltoides anterior, aducción horizontal del hombro por el pectoral mayor,  flexión de codo por acción del musculo braquial y bíceps, flexión de la muñeca por flexor  radial del carpo, flexión de los dedos por el flexor profundo y superficial de los dedos.  Del lado izquierdo hay extensión de hombro por el deltoides posterior. Flexión de codo por el braquioradial y bíceps braquial, muñeca  y dedos en extensión por extensores radial del carpo y superficial y profundo de los dedos.

Cambia de rotación del tronco por oblicuos abdominales internos del lado izquierdo y externos del lado derecho, se flexiona el tronco por los abdominales. Se extiende la cadera derecha por el glúteo mayor, abducción por glúteo medio, flexión de rodilla por acción de bíceps sural, plantiflexión por acción del gastrosoleo derecho. Aducción de la cadera izquierda por acción de músculos aductores, neutro de flexo-extensión, extensión de rodilla por acción del cuádriceps y tobillo en posición neutra.

ANALISIS TEMPORAL
Se realizo la distribución temporal del gesto, ubicando el tiempo en centésimas de segundo con las fases en que se dividió el movimiento ejecutado por los dos deportistas, existiendo en cada una significativos intervalos de tiempo.

Tabla 2. Tiempo total

Fases

Tiempo en segundos

Deportista sano

Deportista lesionado

Fase 1

0:100

0:067

Fase 2

0:600

0:667

Fase 3

0:850

1:134

Fase 4

1:100

1:535

En el análisis temporal se puede observar que el deportista lesionado tarda mas en la ejecución del gesto siendo su tiempo total 1:53 centésimas de segundos comparado con el deportista sano que tardo 1:10 centésimas de segundos presentándose mayor diferencia en la segunda fase que es el paso del inicio o preparación a la propulsión.  Además, cabe resaltar que el deportista sano aunque tardo mas en comenzar el gesto finalizo antes que el deportista lesionado y su intervalo entre la segunda y la tercera y esta y la cuarta fue de 0:25 centésimas de segundo en cada una.

En el deportista lesionado se evidencia un mayor intervalo de tiempo entre la fase 1 y 2 pasando del inicio a la propulsión con 60 centésimas de segundo de diferencia y de 40 centésimas de segundo de la segunda a la tercera y de esta a la cuarta.

epicondilitis lateralGráfica 1. Tiempo Total Deportista sano vs el lesionado

CINEMÁTICA ANGULAR

Se determinaron los siguientes datos de desplazamiento y velocidad angular de la articulación del codo durante la ejecución del gesto en el deportista sano y el deportista lesionado.

Desplazamiento Angular

En los cambios angulares del paciente con lesión se encontró el mayor desplazamiento angular de la fase 2 (8°) a la fase 3 (45°). La sumatoria del desplazamiento angular total fue de 79° durante la ejecución del gesto. Estas variaciones son mayores que en las otras fases registradas, presentando una desaceleración significativa en la extensión del codo de la 1ª a la 2 fase.

Los cambios angulares del paciente sano más significativos se encuentran desde la fase 2 (19º) a la fase 3 (51º). La sumatoria del desplazamiento angular total fue de 106º durante la ejecución del gesto deportivo.

Tabla 3. Desplazamiento angular del deportista sano vs el lesionado.

 

Fases

Ángulos Articulación codo/radianes

Deportista sano

Deportista lesionado

Fase 1

21°

15°

Fase 2

19°

Fase 3

51°

45°

Fase 4

15°

11°

Gráfica 2. Desplazamiento angular del deportista sano vs el lesionado
epicondilitis lateral
Velocidad Angular

Al analizar los cambios angulares en los deportistas, los resultados significativos relacionados con la velocidad aplicada para desarrollar el gesto deportivo describe que:

La mayor y menor velocidad por intervalo que se registro, teniendo en cuenta la variación angular en radianes y la variación del tiempo en segundos, en el deportista sano fue en la fase 2  de: (-) 0,05 rad/seg y en la fase 3:  0,61 rad/seg.

En cuanto al deportista lesionado, la menor y mayor  variación angular que se presento fue en la fase 4 con 0,03 rad/seg y en la fase 3 con 0,56 rad/seg. 

Siendo pues la sumatoria de velocidad para el deportista sano de 0.72 rad/seg y del lesionado de 0.77 rad/seg.

Los cambios de velocidad que se observan en el deportista lesionado, muestran que al inicio del gesto acelera explosivamente pero su transición de la 2da a la 3era fase la realiza perdiendo velocidad repercutiendo en la distancia alcanzada por la jabalina.

Tabla 4. Velocidad angular del deportista sano vs el lesionado.

Fases

Velocidad promedio radianes/seg

Deportista sano

Deportista lesionado

Fase 1

Fase 2

0,05

0,18

Fase 3

0,61

0,56

Fase 4

0,06

0,03

Gráfica 3. Velocidad angular del deportista sano vs el lesionado.

epicondilitis lateral

Aceleración Angular

La aceleración del deportista lesionado es precipitada del inicio a la 2da fase, de allí avanza en un promedio constante de 0,25 radianes sobre segundo de la 2da a la 3era y de la 3era a la final.
El deportista sano es menos constante en sus cambios de velocidad pero alcanza mayor pico promedio de aceleración de 0,68 radianes / seg.

Tabla 5. Aceleración angular deportista sano vs el lesionado

Fases

Aceleración promedio radianes /Seg

Deportista sano

Deportista lesionado

Fase 1

Fase 2

0,08

0,27

Fase 3

0,76

0,50

Fase 4

0,51

0,25

Grafica 4. Aceleración angular deportista sano vs el lesionado

epicondilitis lateral

CINEMÁTICA LINEAL

A Continuación se  expresan los datos en centésimas de  segundos, teniendo en cuenta una medida en el video para determinar el desplazamiento de los deportistas durante la ejecución del gesto.

Desplazamiento Lineal

Se evidencia que el deportista sano tuvo un gran desplazamiento en metros con respecto al deportista lesionado. Su poca preparación para efectuar el gesto y el poco tiempo de practica del deporte pueden influir en la falta de confianza de la deportista para efectuar el lanzamiento.

Tabla 6. Desplazamiento Lineal del deportista sano vs el lesionado.

 

Desplazamiento en metros

 

Fases

Deportista sano

Deportista lesionado

Fase 1

Fase 2

2,9

0,5

Fase 3

1,04

0,9

Fase 4

0,82

0,63

Gráfica 5. Desplazamiento Lineal del deportista sano vs el lesionado.

epicondilitis lateral

Velocidad Lineal

Lo cambios de velocidad del deportista sano son significativos y constantes al momento de desacelerar a partir de la segunda. La fuerza empleada para la ejecución se ve reflejada en el resultado del lanzamiento.
De la 2da a la 3era fase que es la fuerza explosiva el deportista lesionado tardíamente acelera para el lanzamiento pero se mantiene en relación corta con el desplazamiento.

Tabla 7. Velocidad Lineal del deportista sano vs el lesionado.

 

Velocidad en metros/segundo

 

Fases

Deportista sano

Deportista lesionado

Fase 1

Fase 2

5,8

0,8

Fase 3

4

1,8

Fase 4

3,28

1,5

Gráfica 6. Velocidad Lineal del deportista sano vs el lesionado.

epicondilitis lateral

Aceleración Lineal

El deportista sano desacelera significativamente en la fase de propulsión generando mayor impulso en el lanzamiento respecto al deportista lesionado que lanza sin la adecuada preparación que le permita mayor rendimiento.

Tabla 8. Aceleración Lineal del deportista sano vs el lesionado.

 

Aceleración CMS/SEGUNDOS 2

 

Fases

Deportista sano

Deportista lesionado

Fase 1

Fase 2

-3,6

1,6

Fase 3

-2,8

0,6

Gráfica 7. Aceleración Lineal del deportista sano vs el lesionado.

epicondilitis lateral

PALANCA DE TERCER GÉNERO
Las palancas nos sirven para estudiar la influencia de los músculos en movimiento en función de la ubicación de su origen e inserción. En este estudio se analiza la articulación humeroulnar, la cual es una Palanca de Tercer Genero o interpotencia  posibilitando los movimientos veloces y dinámicos. Sitúa la potencia entre el punto de apoyo y la resistencia,  por lo que el brazo de resistencia es más largo que el de potencia.
Se consigue una buena amplitud de movimientos aunque con menos fuerza y es el tipo de palanca más frecuente en el cuerpo y por ende del movimiento humano, aunque una misma articulación puede formar distintos tipos de palanca en función del tipo de movimiento que realiza. Así en el codo la extensión se realiza con una palanca de primer género.
Figura 4. Palanca de tercer género.

epicondilitis lateral
Tomado de: fuerzaycontrol.com

CENTRO DE MASA

El comportamiento  y la cinemática lineal del centro de masa durante la ejecución del gesto deportivo en el deportista sano y lesionado arrojo los siguientes resultados:

El desplazamiento de centro de masa del deportista sano fue de manera ascendente y anterior, y es en la fase 3 a la fase 4 que el deportista experimenta un desplazamiento descendente y posterior.

Respecto a la cinemática lineal, el cambio de velocidad y aceleración del centro de masa, es mayor en el deportista sano que el lesionado en sus ultimas tres fases.

Tabla 9. Centro de masa deportista sano

Fases

Centro de Masa

Momento en X

Momento en Y

Fase 1

8.16

9.98

Fase 2

8.24

12.86

Fase 3

7.28

12.59

Fase 4

7.46

11.77

Tabla 10. Cinemática lineal del centro de masa en deportista sano.

Fases

CINEMÁTICA LINEAL DEL CENTRO DE MASA (SANO)

T

ΔT

MXY

V

ΔV

Fase 1

0.06

Fase 2

0.66

0.5

2.90

5.8

-1.8

-3.6

Fase 3

1.13

0.25

1.04

4

0.72

-2.8

Fase 4

1.53

0.25

0.82

3.28

-

-

Tabla 11. Cinemática lineal del centro de masa en deportista lesionado.

Fases

CINEMÁTICA LINEAL DEL CENTRO DE MASA (LESIONADO)

T

ΔT

MXY

V

ΔV

Fase 1

0.10

Fase 2

0.60

0.6

0.5

0.8

1

1.6

Fase 3

0.85

0.5

0.9

1.8

-0.3

0.6

Fase 4

1.10

0.4

0.63

1.5

-

-

Tabla 12. Centro de masa deportista lesionado

Fases

Centro de Masa

Momento en X

Momento en Y

Fase 1

9.22

12.32

Fase 2

8.76

12.63

Fase 3

9.64

12.5

Fase 4

9.41

11.99

CONCLUSIONES

  • El tiempo de ejecución de la técnica de lanzamiento fue mayor para el deportista con epicondilitis, ya que sus movimientos protectivos eran calculados y precisos.
  • El desplazamiento angular tuvo su mayor pico de la 2 a la 3 fase pasando de la propulsión a la ejecución del lanzamiento en ambos deportistas pero la desaceleración del deportista lesionado es anticipada al deportista sano.
  • Durante la cinemática lineal, el deportista sano obtuvo mayor desplazamiento y velocidad con respecto al deportista con epicondilitis, lo cual hace referencia que el sano ejecuto el gesto deportivo en menor tiempo y con mayor velocidad.
  • El comportamiento de la articulación del codo a nivel muscular fue muy similar entre los dos deportistas, por lo cual no se evidencio alteración evidente por dolor.
  • El tipo de palanca a la cual pertenece la articulación humeroulnar es el de tercer tipo, lo cual significa que el brazo de resistencia es más largo que el de potencia, lo que permite movimientos más veloces y dinámicos.

REFERENCIAS
Anatomía Humana, Disponible en www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/modulo4.html

Revista Virtual Educación y Atletismo, España. Disponible en https://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/atleta_jabalina.htm

Enciclopedia Encarta, 2009

Revista Virtual Spain Fitness. Disponible en https://www.spainfitness.com/deportes/articulo/lanzamiento-jabalina.html

Ortho Healt,(versión original), Disponible en www.traumazamora.org/infopaciente/epicondilitis/epicondilitis.html

Thibodeau, Gary.  Anatomía y Fisiología, Estructura y función del cuerpo humano. Segunda Edición. Madrid España, 1995. Pág 187, 206, 217.

https://atletasmaster.com.ar/Tecnica/Entrenadores/lanzadores_jabalina.html

HIGUERO Javier.El momento de la fuerza (V): Las palancas de primer y segundo orden. Septiembre de 2008. En: https://www.fuerzaycontrol.com.

DELGADO       Alberto. Anatomía humana, funcional y clínica. Universidad del Valle Escuela de Medicina.