BURNOUT EN EL SERVICIO DE REHABILITACION


BURNOUT EN EL SERVICIO DE REHABILITACION DE UMAE 1 BAJIO

ESTUDIO REALIZADO POR EL MAESTRO MAURICIO RAVELO IZQUIERDO FISIOTERAPEUTA

ANTECEDENTES

Por lo regular, los profesionales de la salud suelen ser idealistas al inicio de su carrera, claro que esto depende de la vocación inicial y de sus valores éticos y morales con los cuales han sido formados, intentan enfrentarse con el entusiasmo propio de la juventud a querer cambiar al mundo, chocando con realidades sociales en las cuales no se habían puesto a meditar anteriormente y que tampoco están capacitados tales como las agotadoras jornadas laborales en tiempo y volumen, compañeros con diferentes criterios profesionales y éticos, salarios insuficientes, instituciones con grandes problemas y el continuo enfrentamiento al dolor y sufrimiento humano las cuales pueden crear estrés crónico. (2)

Estas llegan a iniciar un descenso marcado en el entusiasmo e idealismo inicial dando lugar a sensaciones de frustración y desgaste profesional - laboral, provocando un sentimiento de enojo hacia si mismo, hacia los compañeros, los pacientes, los jefes y las instituciones. (1)

Cabe señalar que este desgaste profesional inicio a ser estudiado por Herbert Freudenberger en 1974 quien dio el termino de burnout o síndrome de quemarse por el trabajo (4) para definir el desgaste laboral causado por el estrés crónico. (2)

Dos años mas tarde Catherine Maslach y Susan Jackson comenzaron estudios para la identificación del síndrome de burnout, describiéndolo como un proceso que se inicia con una carga emocional y su correspondiente tensión conduciendo al agotamiento del sujeto, el cual se desencadena ante la interacción entre las respuestas individuales al estrés y la presión laboral en el ambiente de trabajo. (2)

Todas las profesiones están expuestas a desarrollar estrés crónico, pero son principalmente aquellas en las que los profesionales deben brindar atención o asistencia a otras personas en forma directa las que se convierten en la población mas vulnerable en el desarrollo del síndrome de burnout.(2). En este contexto es en el sector de servicios médicos donde se ha notado con mayor claridad las consecuencias del síndrome de burnout debido a que el individuo se ve desbordado e impotente para enfrentar las dificultades que el entorno laboral – social le genera. (4)

Maslach y Jackson (1, 2, 3, 4) definen los síntomas del síndrome de burnout en tres dimensiones:

  1. Agotamiento o cansancio emocional: el profesional percibe que ya no puede dar más de si en el ámbito emocional o afectivo hacia los demás.
  1. Despersonalización: desarrollo de sentimientos y actitudes de cinismo, negatividad, irritabilidad, perdida de la empatía y hostilidad hacia las personas destinatarias del trabajo, en este caso dígase pacientes
  2. Realización personal en el trabajo: es el sentir que el trabajo no vale la pena ya que percibe poco retos laborales, falta de motivación lo cual provoca enfado, enajenación y actitudes negativas hacia el trabajo.

Además de las tres anteriores se pueden percibir las siguientes: disminución de la autoestima, ideas suicidas debido a las crisis noogenas, labilidad afectiva acompañada de llanto, depresión, ansiedad, culpa por no cumplir las demandas requeridas, ausentismos y accidentes en el trabajo para si mismo o para terceros.(1)

Dentro de los registros epidemiológicos no existe un acuerdo unánime en la aparición del síndrome con características sociodemográficas pero existen factores de riesgo como (2):

  1. Edad: su mayor prevalencía es en profesionistas de más de 40 años.(7)
  2. Genero: los hombres son más susceptibles. (8)(9)
  3. Tiempo en la profesión: los mas experimentados son los de mayor riesgo.(11)
  4. Antigüedad en la institución: entre más antiguo más riesgo.(11)
  5. Numero de horas en el trabajo: mayor cantidad de horas laboradas mas riesgo. (12)
  6. Flujo diario de pacientes: mayor número de pacientes atendidos mayor posibilidad de desarrollo del síndrome. (13)
  7. Estudios de postgrado: mayor currículo académico mayor posibilidad de llegar a presentar el síndrome. (10)
  8. Estado civil: los casados son los más susceptibles. (8)(11)(13)

La Organización Mundial de la Salud, en el año 2000 califico al síndrome de burnout como riesgo laboral, lo que genera una interrelación trascendental entre el profesional de salud y la institución en la cual labora, a lo que se debe de dar importancia. (2)

Dentro de los profesionales de la salud que están en riesgo de padecer burnout en alguna etapa de su vida laboral están los fisioterapeutas, con cualquier grado académico, y médicos especialistas en rehabilitación, ya que debido a su formación humana medica de ayuda, presentan un alto grado de motivación al inicio de su vida en el trabajo pero en ocasiones cuando se producen frustraciones, sobrecarga laboral o cualquier detonador de estrés crónico,(2) tienen una reacción inicial de aumentar el esfuerzo para seguir asumiendo el reto de su trabajo, sin importar la fatiga psicológica y física que se tiene como consecuencia de este esfuerzo, siendo estas los pródromos del desarrollo de síndrome de burnout.

Wolfe en 1981 fue el pionero en estudiar el burnout en fisioterapeutas y dando como resultado que estos no están exentos de manifestar este síndrome. (3)
Este estudio base tuvo un mayor alcance con Deckard y Present en 1989, que concluyeron que la percepción inadecuada del tiempo en la persona y la recepción de demandas incompatibles, son los estresores y predictores mas significantes del decremento en el bienestar físico y emocional de los fisioterapeutas. (3)
Schulter, Nelson y Quirling en 1984 señalan que aspectos de naturaleza personal y organizacional (tales como falta de comunicación y confianza entre compañeros y superiores, baja autoestima, excesivas demandas y alteraciones en la organización) son predictores de síntomas relevantes en el burnout tales como actitudes negativas hacia terceros, insatisfacción en el trabajo entre otros. (3)
Donohoe, Nawawi, Wlker, Schindler y Jette en 1993, mencionaron que la comunicación y conexión entre gente del trabajo, la falta de éxito profesional y la presión en el tiempo son factores asociados al burnout en fisioterapeutas. (3)

Por lo tanto las variables organizacionales como la sobrecarga laboral, conflicto y ambigüedad de funciones , falta de comunicación y retroalimentación en la plantilla de trabajo junto con las variables personales como objetivos no realistas, disminución de logros, percepción escasa en el éxito laboral, preparación profesional deficiente, falta de confianza en los superiores, baja autoestima, frustración por las relaciones negativas entre compañeros llevan a padecer al fisioterapeuta el síndrome de burnout.

MATERIALES Y METODO

La muestra a evaluar esta compuesta por los doce fisioterapeutas y seis médicos especialistas en rehabilitación que laboran en la UMAE 1 Bajío, será un estudio descriptivo y transversal, en el cual se valoraran la posible incidencia del síndrome de burnout en dicha población.

El estudio se realizara por medio del Maslach Burnout Inventory dirigido a los profesionales de la salud.

Este instrumento plantea al sujeto una serie de enunciados sobre los sentimientos y pensamientos con relación a su interacción con el trabajo.

Con este se ha generado el mayor volumen de estudios e investigaciones en esta área del conocimiento, esta formado por 22 ítems que se valoran en una escala tipo Likert, el sujeto valora en un rango se seis adjetivos que van de “nunca” a “diario” con que frecuencia experimenta cada una de las situaciones descritas en los ítems.

La factorización de los 22 ítems evalúa los tres factores denominados agotamiento emocional, despersonalización y realización personal en el trabajo. (5)
Cabe señalar que este estudio será un pionero en el estudio del síndrome de burnout en fisioterapeutas del IMSS, existen diversos estudios hechos en otros servidores médicos de dicho instituto como los reportados por Aranda, Pando, Salazar, Torres, Aldrete, Pérez que reportaron una incidencia del 42.3% con síndrome de burnout en médicos familiares en un hospital de Guadalajara México, (6) pero reiterando en el campo de la fisioterapia y rehabilitación no se encontraron reportes al momento de iniciar dicho estudio tanto en México como en el IMSS.

APARATO CRÍTICO

  1. Ruiz L. El agotamiento profesional o síndrome de burnout. Revista mexicana de Algología. 2007.
  2. Campos L, Córdoba A, Silva J, Illera D. Prevalencia de síndrome burnout y sus principales factores de riesgo en fisioterapeutas del municipio de Popayán 2007. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Fisoterapia en Cauca Colombia.2008.
  3. Serrano M, Garcés E, Hidalgo M. Burnout en fisioterapeutas españoles. Psicothema, año/vol.20, número 003, pp. 361-368. Universidad de Oviedo España. 2008.
  4. Olivares V, Vera A, Juárez A. Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en una muestra de profesionales que trabajan con personas con discapacidades en Chile. Ciencia & Trabajo, año 11, número 32, pp. 63-71. Fundación Científica y Tecnológica. Santiago de Chile. 2009.
  5. Maslach C, Jackson S. 1981. MBI Maslach Burnout Inventory: manual. Palo Alto. University of California, Consulting Psychologists Press. 1981.
  6. Aranda C, Pando M, Salazar J, Torres T, Aldrete M, Pérez Síndrome de Burnout en médicos familiares del IMSS, Guadalajara México. Instituto Regional de Investigación en Salud Pública, Universidad de Guadalajara. Citado en base de datos Imbiomed. México.
  7. Dueñas M, Merma L, Ucharico R. Prevalencia de burnout en médicos de la ciudad de Tacna. CIMEL 2003; 8 (1): 33 – 37.
  8. Pera G, Serra-Pratt M. Prevalencia del síndrome del quemado y estudio de los factores asociados en los trabajadores de un hospital comarcal Gac. Saint. Barcelona 2002; 16 (6): 480 – 6.
  9. Gil-Monte PR., Peiro JM. Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome del quemarse por el trabajo. Anales de Psicología. Vol. 15, número 002; Universidad de Murcia España pp. 261 – 268.
  10. Álvarez J, Illera D. Prevalencia del síndrome de burnout y sus principales factores de riesgo en el Hospital Susana López de Valencia Nivel 2 Popayán. Enero a diciembre 2003. Universidad del Valle.
  11. Gomero Cuadra R, Palomino Baldeón J, Ruiz Gutiérrez F, Llap Yesan C. El síndrome de burnout en personal sanitario de los hospitales de la empresa minera Southern Perú Copper Corporation. Estudio piloto Rev. Med Herd 2005;16 (4)
  12. Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle M, Domínguez V. Síndrome de burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid Rev. Esp Salud Pública 2004; 78 (4)
  13. Atance Martínez JC. Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en personal sanitario. Rev. Esp Salud Publica 1997 71 (3).

A continuación encontrara una serie de enunciados acerca de su trabajo y de sus sentimientos por el. No existen respuestas mejores o peores. Las respuestas son confidenciales.

A cada una de las frases debe responder expresando la frecuencia con que tiene ese sentimiento, ponga una cruz en la casilla correspondiente.

Nunca

Alguna vez al año o menos

Una vez al mes o menos

Algunas veces al mes

Una vez a la semana

Varias veces al la semana

Diario

Debido a mi trabajo me siento emocionalmente agotado

Al final de la jornada me siento agotado

Me encuentro cansado cuando tengo que ir al trabajo

Puedo entender fácilmente lo que piensan mis pacientes

Creo que trato a algunos pacientes como objetos

Trabajar con pacientes todos los días es una tensión para mi

Me enfrento muy bien con los problemas que me presentan mis pacientes

Me siento quemado por el trabajo

Siento que los pacientes me culpan de sus problemas

Me encuentro con vitalidad

Con este trabajo influyo positivamente en otros.

Nunca

Alguna vez al año o menos

Una vez al mes o menos

Algunas veces al mes

Una vez a la semana

Varias veces al la semana

Diario

Me preocupa que este trabajo me endurezca emocionalmente

Creo que tengo un comportamiento mas insensible con la gente desde que hago este trabajo

Me siento frustrado por mi trabajo

Siento que estoy haciendo un trabajo demasiado duro

Realmente no me importa lo que pase con algunos de mis pacientes

Trabajar con pacientes en forma directa me produce bastante estrés

Tengo facilidad para crear una atmósfera relajada con mis pacientes

Me encuentro animado después de trabajar con pacientes

Este trabajo merece la pena

En el trabajo estoy al limite de mis posibilidades

Siento que se trata de forma adecuada los problemas emocionales en el trabajo

METODO.

Participantes.

Para la muestra se eligió el personal de rehabilitación de base de la UMAE 1 Bajío, la cual consta de doce fisioterapeutas y seis médicos especialistas en rehabilitación, los cuales laboran en dos turnos, un grupo de 7 fisioterapeutas para el turno matutino con un horario de 7:00 hasta las 15:00 horas y junto con ellos un grupo de cuatro médicos especialistas en rehabilitación con el mismo horario y en el turno de 13:30 a 21:00 horas un grupo de cinco fisioterapeutas y dos médicos especialistas en rehabilitación con el mismo horario.

Se diseño un estudio descriptivo y transversal el cual fue basado en el Maslach Burnout Inventory (MBI) (5).

Procedimiento.

El cuestionario fue entregado en forma directa a los encuestados y entregado en la misma forma a la persona encargada de dicha actividad, se les entrego a la hora de entrada en el servicio y se les dio un máximo de 60 minutos para contestarlo, esto para no interrumpir con la agenda establecida de su día laboral.

Instrumento.

Se utilizo el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (5) en su versión en español para servidores de la salud, el cual esta formado por 22 ítems destinados a medir el estrés laboral asistencial el cual puede derivar en el síndrome de burnout y el cual valora las tres dimensiones contempladas para determinar tal síndrome las cuales son:

Agotamiento o cansancio emocional (Emotional Exhaustion) (EE).
Consta de 9 ítems.1, 2, 3, 6, 8, 14, 15, 17, 21. Valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Su puntuación va de 0 a 54 puntos. Su puntuación es directamente proporcional a la intensidad del síndrome ya que cuanto mayor es la puntuación mayor es el agotamiento emocional y el nivel de burnout experimentado.

Despersonalización (Despersonalization) (D).
Esta formada por 5 ítems. 5, 9, 12, 13, 16.Valora el grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. Su puntuación va de 0 a 30 puntos. Su puntuación es directamente proporcional a la intensidad del síndrome ya que cuanto mayor es la puntuación mayor es el agotamiento emocional y el nivel de burnout experimentado.

Realización personal en el trabajo (Personal Accomplishment) (PA).
Se compone de 8 ítems. 4, 7, 10, 11, 18, 19, 20, 22. Evalúa sentimientos de auto eficacia y realización personal en el trabajo. Su puntuación va de 0 a 48 puntos y cuando es mayor la puntuación es mayor la realización personal ya que la puntuación es inversamente proporcional al grado de burnout, es decir a menor puntuación de realización o logro personal mas afectado esta el sujeto. Las cuales se valoran con una escala tipo Likert, en el cual el sujeto selecciona una de siete probables respuestas la cuales son; Nunca (0), Alguna vez al año o menos (1), Una vez al mes o menos (2) Algunas veces al mes (3), Una vez a la semana (4), Varias veces a la semana (5), Diario (6) con que frecuencia experimenta cada una de las situaciones descritas en los ítems.

Aunque no hay puntuaciones a nivel clínico para medir la existencia o no de burnout, puntuaciones altas en (EE) y (D) y baja en (PA) definen al síndrome.

Siendo específicos en este estudio el punto de corte puede establecerse según los siguientes criterios. (5)

A nivel de (EE) puntuaciones de 27 o superiores serian indicativas de alto nivel de burnout, el intervalo entre 19 y 26 corresponden a puntuaciones intermedia y siendo las puntuaciones por debajo de 19 indicativas de niveles de burnout bajos.

En (D) puntuaciones superiores a 10 serian un nivel alto, de 6 a 9 medio y menor de 6 es un grado bajo.

Y en (PA) funciona al sentido contrario a las anteriores siendo así de 0 a 30 puntos indicarían baja realizaron personal, de 34 a 39 intermedia y superior a 40 sensación de altos logros en la realización personal.

Resultados.

Dentro de las tres dimensiones que tiene el (MBI), los doce fisioterapeutas evaluados presentan lo siguiente, en el agotamiento emocional (EE) el 84% (10) presentan baja incidencia de agotamiento emocional y solo el 16%(2) presentan incidencia media de agotamiento emocional.

En la despersonalización (D) el 84% (10) presentan baja incidencia de despersonalización y solo el 16% (2) presentan incidencia media de despersonalización.

En la realización personal en el trabajo (PA) el 59% (7) presentan alta realización el 34% (4) presentan realización media y solo el 7% (1) presentan baja realización. Figura 1.

De los seis médicos especialistas en rehabilitación evaluados se obtuvo lo siguiente, en la escala de agotamiento emocional (EE) el 50% (3) presentan baja incidencia de agotamiento emocional y el 50% (3) presentan media incidencia de agotamiento emocional.

En la despersonalización el 50% (3) presentan baja incidencia de despersonalización, el 33% (2) presentan media incidencia en despersonalización y el 17% (1) presenta alta incidencia de despersonalización. Figura 2.

Fisioterapeutas. Figura 1.

ALTO

MEDIO

BAJO

Agotamiento
emocional (EE) TOTAL (12)

16% (2)

84% (10)

Turno matutino
(7)

14% (1)

86% (6)

Turno vespertino (5)

20% (1)

80% (4)

Despersonalización
(D)
TOTAL (12)

16% (2)

84% (10)

Turno matutino
(7)

14% (1)

86% (6)

Turno vespertino
(5)

40% (2)

60% (3)

Realización personal en el trabajo (PA)
TOTAL (12)

59% (7)

33% (4)

7% (1)

Turno matutino
(7)

72% ( 5)

28% (2)

Turno vespertino
(5)

40% (2)

40% (2)

20% (1)

Médicos especialistas en rehabilitación. Figura 2.

ALTO

MEDIO

BAJO

Agotamiento
emocional (EE) TOTAL (6)

50% (3)

50% (3)

Turno matutino
(4)

50% (2)

50% (2)

Turno vespertino (2)

50% (1)

50% (1)

Despersonalización
(D)
TOTAL (6)

16% (1)

34% (2)

50% (3)

Turno matutino
(4)

50% (2)

50% (2)

Turno vespertino
(2)

50% (1)

50% (1)

Realización personal en el trabajo (PA)
TOTAL (6)

34% (2)

66% (4)

Turno matutino
(4)

50% ( 2)

50% (2)

Turno vespertino
(2)

100% (2)

Dentro de las variables demográficas que se analizaron en la muestra tenemos lo siguiente, cabe señalar que en estos resultados ya no se hizo la diferencia inicial de fisioterapeutas y médicos especialistas en rehabilitación.

Se evaluaron de igual forma la EE, D y PA en cada uno de las siguientes variables.

En cuanto a género se obtuvieron estos resultados.

Total femeninos (11)

Alto

Medio

Bajo

EE

27% (3)

73% (8)

D

9% (1)

9% (1)

82% (9)

PA

45% (5)

55% (6)

Total masculinos
(7)

EE

28% (2)

72% (5)

D

42% (3)

58% (4)

PA

58% (4)

28% (2)

14% (1)

El estado civil fue otra variable la cual dio como resultado lo siguiente.

Total casados (15)

Alto

Medio

Bajo

EE

20% (3)

80% (12)

D

7% (1)

20% (3)

73% (11)

PA

53% (8)

40% (6)

7% (1)

Total solteros
(3)

EE

67% (2)

33% (1)

D

33% (1)

67% (2)

PA

33% (1)

67% (2)

Si cuentan con otro trabajo, aparte del llevado a cabo en el IMSS UMAE 1 BAJIO, se obtuvo lo siguiente.

Total con otro trabajo (11)

Alto

Medio

Bajo

EE

27% (3)

73% (8)

D

9% (1)

9% (1)

82% (9)

PA

36% (4)

55% (6)

9% (1)

Total sin otro trabajo
(7)

EE

100% (7)

D

100% (7)

PA

71% (5)

29% (2)

Se evaluaron las pruebas por grupos de edad, arrojando lo siguiente.

Edades entre 20 y 30 años.

Total (3)

Alto

Medio

Bajo

EE

33% (1)

67% (2)

D

33% (1)

67% (2)

PA

33% (1)

67% (2)

Edades entre 31 y 40 años
Total (7)

EE

28% (2)

72%(5)

D

14%(1)

14%(1)

72%(5)

PA

43%(3)

43%(3)

14%(1)

Edades entre 41 y 50 años
Total (3)

EE

100%(3)

D

100%(3)

PA

100%(3)

Edades entre 51 y 60 años
Total (5)

EE

40%(2)

60%(3)

D

40%(2)

60%(3)

PA

40%(2)

60%(3)

CONCLUSIONES.

  1. Los fisioterapeutas evaluados presentan en su mayoría índices bajos en cuanto a agotamiento emocional y despersonalización se refiere y mas de la mitad de la muestra presenta in índice alto en realización personal.
  2. Por lo tanto siguiendo las escalas de valoración llevadas a cabo en esta prueba no existen parámetros para hablar de un probable síndrome de burnout en los fisioterapeutas pero llama la atención los cinco fisioterapeutas que presentan una realización personal media y baja ya que esto indica una probable inclinación al síndrome o alguna otra patología psicológica
  3. En el grupo de médicos especialistas en rehabilitación llama la atención que del total de la muestra la mitad presentan agotamiento emocional medio y la otra mitad es baja, en cuanto a la despersonalización de igual forma alarma lo encontrado, ya que la mitad presentan grados medios y altos de despersonalización, siendo este un factor importante para determinar índices iniciales de burnout y en la escala de realización personal no hay mucha variable ya que mas de la mitad se encuentran con una realización media y una minoría representa estándares altos e su realización personal dentro del trabajo.
  4. Por lo tanto la muestra indica que solo hay tendencias al burnout en médicos y una realización personal media en parte del personal estudiado lo cual nos lleva a pensar alguna otra problemática o patología dentro del servicio.
  5. En relación al género se constato que son los hombres los que tienen más probabilidades de presentar burnout.
  6. En cuanto al estado civil la gente soltera es la que mas esta expuesta a desarrollar burnout.
  7. Llama la atención que la gente que tiene otro trabajo aparte del que realiza en el hospital esta más expuesta a desarrollar burnout.
  8. En la escala de la edad, el personal que esta en el grupo de edad de entre 41 y 50 años son los menos propensos a padecer burnout.

RECOMENDACIONES.

  1. Realizar el mismo estudio por lo menos dos veces al año para verificar la no prevalencia del síndrome de burnout.
  2. Realizar encuestas en el personal del Servicio de Rehabilitación para conocer sus inquietudes en torno a su trabajo dentro del IMSS.
  3. Realizar pláticas o dinámicas de parte del Departamento de Salud en el Trabajo para mejorar los índices de alarma.
  4. Buscar actividades integradoras para que exista una mejor cohesión grupal y por ende un mejor ambiente laboral.