Comparación de Prevalencia de procesos discapacitantes con los datos obtenidos con métodos directos e indirectos. Prueba Piloto


Comparación de Prevalencia de procesos discapacitantes con los datos obtenidos con métodos directos e indirectos. Prueba Piloto

TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE UN CASO CLÍNICO DE UN PACIENTE CON UNA PARÁLISIS DIAFRAGMÁTICA UNILATERAL DERECHA.

Autores:

Saseeka Maduwanthi Weerabaddhanage

Ma. del Carmen Pérez Rodríguez

Maribel Cruz Ortiz

Darío Gaytán Hernández

Institución de procedencia:

Posgrado de Facultad de Enfermería y Nutrición de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

RESUMEN

Objetivo - Identificar si la prevalencia de procesos discapacitantes es diferente en niños con y sin discapacidad.

Metodología - Es un estudio cuantitativo, transversal y comparativo entre los niños con y sin discapacidades en las escuelas primarias del municipio de la capital de San Luis Potosí.

Resultados – 40% de los niños con discapacidad presentaron la agudeza visual y los niños sin discapacidad fue 16%, 55% de los niños con discapacidad presentaron alteraciones motrices y los niños sin discapacidad fueron 39.5%.

Conclusión- el objetivo de la prueba piloto fue identificar las necesidades de adecuaciones para el proyecto y fueron cumplidos. Los niños con discapacidad presentan mayores procesos discapacitantes.

Palabras claves – discapacidad, agudeza visual, auditiva, motriz

ABSTRACT

Aim - Identify if the prevalence of disabling processes is different in children with and without disabilities.

Methodology - It is a quantitative, cross-sectional and comparative study among children with and without disabilities in primary schools in the municipality of the capital of San Luis Potosí.

Results - 40% of children with disabilities had visual acuity and children without disabilities were 16%, 55% of children with disabilities had motor alterations and children without disabilities were 39.5%.

Conclusion - the objective of the pilot test was to identify the needs for adjustments for the project and they were met. Children with disabilities have major disabling processes.

Keywords - disability, visual, auditory, motor acuity

INTRODUCCION.

Al nivel mundial más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad; de ellas casi 200 millones tienen dificultades notables en su funcionamiento. Entre ellos alrededor de 93 millones de niños (uno de cada 20 menores de 14 años) vive con alguna discapacidad moderada o grave. También se ha identificado que la prevalencia de la discapacidad es mayor en los países de ingresos bajos que en los países de ingresos más elevados.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha determinado que los niños con discapacidad constituyen en sí una población vulnerable, ya que se suman factores personales y ambientales, como pobreza, disfunción familiar y un ambiente socio cultural adverso, por lo que como refiere Collado “la dificultad en el funcionamiento de un niño con discapacidad no debe observarse de manera aislada, sino en el contexto de la familia y el entorno social”, ya que son factores que le pueden provocar graves dificultades para el desarrollo de actividades personales y sociales.

La suma de los factores señalados puede potenciar que los niños con discapacidad sean más susceptibles de desarrollar afectaciones conocidas como procesos discapacitantes (PD) entendidos como aquellos cambios que producen restricciones o limitaciones en una estructura o función corporal, sin que éstas se pierdan por completo. Dichos cambios pueden ser, auditivos, visuales y motrices.

Los PD se pueden desarrollar en los niños con y sin discapacidad, no obstante, los niños con discapacidad son más vulnerables, dado que presentan mayores dificultades o limitaciones en las estructuras corporales y funcionales asociados a la falta de acceso a las evaluaciones, atención específica y a la falta de herramientas y procedimientos adecuados para realizar las evaluaciones que permitan su identificación y atención temprana. Ya que en la edad escolar pueden acentuarse y producir dificultades para su desarrollo social y académico, situación que representa un reto tanto para el sistema educativo como para el de salud, por ello deben conjuntarse para identificar y limitar dichos procesos con la finalidad de evitar retrasos en el aprendizaje escolar, afectaciones a la vida social y aparición o profundización de problemas de salud.

Entre las principales dificultades para identificar y limitar los PD, se encuentra la falta de tamizaje específico entre los niños con discapacidad y la creencia común de que todas las dificultades en su aprendizaje son derivadas de la presencia de la discapacidad de base. Por ejemplo, si un niño con discapacidad intelectual tiene dificultades en el aprendizaje muchas veces se asume que es por la discapacidad intelectual, sin embargo, eso puede deberse a dificultades en la visión que no se han identificado con oportunidad porque el niño tiene dificultades para expresarlo o bien que se identifican hasta que son muy evidentes.

Por lo anterior es de gran relevancia para la salud pública identificar de manera temprana las manifestaciones iniciales de algún proceso discapacitante, dado que esa identificación permite diseñar estrategias para su prevención y diagnóstico oportuno en niños con y sin discapacidad, a través de programas que permitan reducir el daño y limitar las afectaciones personales y relacionales.

Entre las limitaciones más frecuentes están las auditivas, visuales, motrices y de lenguaje, que son conocidas como procesos discapacitantes, ya que su principal característica es que no está perdida por completo la función, no obstante, si no se identifica y atiende de manera temprana puede llevar a una discapacidad propiamente dicha llevando al niño a una doble discapacidad.

Estas limitaciones adicionales a la discapacidad disminuyen aún más las probabilidades de ingresar a la escuela, permanecer en ella y superar los cursos sucesivos. Por lo tanto, también disminuyen las posteriores oportunidades laborales y de participación en comparación con las personas sin discapacidad.

Por ende, el conocimiento de las condiciones de los niños respecto a los PD es un intento para mejorar sus condiciones de vida y contribuir a mejorar el aprovechamiento y desarrollo de capacidades durante la vida escolar, además posibilita diseñar estrategias para su prevención, diagnóstico oportuno y establecimiento de programas adecuados para así reducir el daño y la repercusión de la limitación en la calidad de vida del niño y su familia, así como disminuir las posibilidades de que el PD llegue a convertirse realmente en una discapacidad.

La identificación de PD puede realizarse obteniendo información directa o indirecta. La información directa requiere la medición de la función auditiva, visual y motriz (marcha, postura, equilibrio y pie plano) a través de procedimientos estandarizados desarrollados por personal sanitario capacitado para tal efecto y requieren una mayor inversión en tiempo y recursos, por ello se han planteado diversas metodologías a través de métodos indirectos tales como la recopilación de información consignada a través de documentos clínicos. Sin embargo, esta información no siempre está disponible, por esa razón algunas instancias como el UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han desarrollado nuevas propuestas que pretenden agilizar la recopilación de datos y optimizar los recursos al obtener la información mediante cuestionarios estandarizados dirigidos a los padres de familia.

De acuerdo con los planteamientos anteriores, este estudio pretende comparar las prevalencias de PD identificados de manera directa e indirecta de niños con y sin discapacidad. Por una parte, la información indirecta se obtendrá, con los padres de los niños a través de la aplicación del cuestionario de Grupo Washington y por otro es la información directa a través de la evaluación física de los niños. 

OBJETIVO.

Identificar si la prevalencia de PD es diferente en niños con y sin discapacidad y si existen diferencias en la prevalencia de PD cuando se obtienen la información con métodos directos e indirectos.

METODOLOGÍA.

Estudio cuantitativo, transversal, comparativo entre niños de 1 a 6º grado de escuelas primarias en el Municipio de la capital del Estado de San Luis Potosí. La muestra fue elegida de forma aleatoria simple entre todas escuelas primarias existentes en el Municipio de la Capital del Estado de San Luis Potosí y el tamaño de la muestra será calculado utilizando muestreo aleatorio estratificado con el software EPIDAT 3.1, tomando como estratos cada uno de los seis grados escolares.

Una vez elegidos los niños a quienes se realizó mediciones de capacidad auditiva, visual y motriz para identificar los PD en el método directo, y luego obtuvo la información de forma indirecta de los padres o tutores de cada niño a través del cuestionario de Grupo Washington el módulo del funcionamiento infantil que fue aplicado por un entrevistador o respondido de manera independiente.

Dado que en el presente estudio se recogen datos de dos fuentes, se cuenta con dos instrumentos. El primero para los padres o tutores es el cuestionario del Grupo Washington, el módulo de funcionamiento infantil basado en parámetros de la Clasificación Internacional del Funcionamiento y discapacidad y de salud, Infancia y Adolescentes (CIF-IA) de la OMS y adaptado por el UNICEF México y el Instituto Nacional de Salud pública (INSP) en 2015 fue utilizado para la medición indirecta de los PD. Este instrumento está compuesto por 24 preguntas para evaluar dificultades en el funcionamiento en diferentes dominios como ver, escuchar, moverse y comunicarse. Las categorías de respuestas se registran usando una escala ordinal de la siguiente manera: 1) Ningunadificultad; 2) Cierta dificultad; 3) Mucha dificultad); 4) Le resulta imposible y una escala nominal de a) Sí; b) No

El segundo instrumento es una cedula de registro que recoge 6 mediciones físicas evaluadas de manera directa. Este instrumento fue creado específicamente para este proyecto de investigación y está conformado por dos apartados, en el primero se recolectarán datos de identificación del niño, que incluye: fecha, folio, nombre del niño, edad, sexo, grado escolar, grupo, centro de adscripción y si tiene algún tipo de discapacidad. La segunda parte recoge los resultados de las siguientes evaluaciones: agudeza visual, agudeza auditiva y motricidad (incluye postura, marcha, equilibrio y presencia o no de pie plano). La categoría de respuestas para los procesos discapacitantes en general, excepto para pie plano, se registran usando una escala ordinal de la siguiente manera: 0) Alterada; 1) Normal y para la huella plantar se registrará en presencia de 0) Pie plano; 1) una huella normal.

El proyecto fue aprobado por el comité académico y por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Enfermería (CEIFE) y se obtuve el registro CEIFE-2019-296.

RESULTADOS.

Los rangos de edad de la población evaluada son distintos para cada escuela. En la escuela de educación especial se evaluó a un grupo de 15 alumnos cuyo rango de edad es más extenso y oscilo entre 3 y 23 años, la razón por la que ocurre eso es porque se trata de una escuela vinculada a una asociación civil que recibe desde preescolar hasta secundaria. Es un grupo muy heterogéneo. En la escuela de educación regular se evaluaron 43 alumnos con rango de edad entre 6 y 11 años y una media de 8. Es un grupo muy homogéneo. En la escuela de educación especial donde hay niños con discapacidades 40% no presentaban alteraciones mientras 13% ya llevaban aditamento auxiliar como lentes, audífonos, muletas o silla de ruedas. Entre ellos 33% con alteración no llevaban ningún aditamento. En la escuela de educación regular donde hay niños sin discapacidades el mayor porcentaje 76% sin alteraciones, 11% ya llevaban los aditamentos auxiliares y entre ellos 11.6% que presentan alteraciones y no tiene aditamentos adecuados. Luego realizamos las evaluaciones del método directo a los alumnos y método indirecto es la aplicación del cuestionario a los padres o tutores de esos alumnos. En los niños con discapacidad, con el método directo se identificó 40% con problemas de agudeza visual y con el método indirecto fue 11%. La misma evaluación en los niños sin discapacidad, con el método directo se identificó al 16% y con el método indirecto fue 14%. La prueba de alteraciones motrices en los niños con discapacidad con el método directo identificó 55% y con el método indirecto fue de 5.6%. en los niños sin discapacidad la misma evaluación solo identificó con el método directo es de 39.5%. La evaluación de la agudeza auditiva en los niños con discapacidad solo fue identificada con el método indirecto es de 5.6% y en los niños sin discapacidad solo fue identificado con el método directo es de 79.1%.

CONCLUSIÓN.

Los objetivos de la realización de la prueba piloto fueron estimar el tiempo invertido en las evaluaciones, adecuar los procedimientos y evaluar la organización del equipo. Al finalizar fue identificado las dificultades que pueden enfrentar durante la recogida de datos y para poder de realizar las adecuaciones. En los estadísticos demuestra que fue evaluado un total de 58 alumnos 15 de la escuela de educación especial y 43 de la escuela de educación regular y en ellos se realizaron las mediciones directas de la agudeza visual, agudeza auditiva y alteraciones motrices tanto la postura, equilibrio, marcha y pie plano a través de un equipo capacitado. En el método indirecto fueron recopilado los datos acerca de la presencia de PD en los alumnos aplicando el cuestionario del Grupo Washington a los padres de familia o a los tutores. En los resultados obtenidos evidencia que con el método directo se pueden identificar mayores porcentajes de PD que el método indirecto. Además, los niños con discapacidad presentan más PD comparado los niños sin discapacidades.