El Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR): ¿una nueva herramienta para el fisioterapeuta?


Silvia Solé Cases

Fisioterapeuta
Máster sobre Deporte Sostenible y Bienestar
INEFC (Universitat de Lleida)

Joan Palmi, Catedrático de Psicología del Inefc de Lleida

Resumen

El Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) es un programa estandarizado de meditación budista creado por el Dr. Kabat-Zinn de la Universidad de Massachussets en el año 1979 con el propósito de tratar diferentes patologías en los que el estrés es un factor determinante e investigar sobre ello.

El objetivo de este artículo es definir exactamente qué es esta técnica, sus aplicaciones actuales y si puede ser una herramienta en el campo de la fisioterapia.

Para ello se ha realizado una extensa revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Medline, Scopus, ISI Web of Knowledge, centrándonos en encontrar artículos sobre patologías habituales en las consultas de fisioterapia.

Las conclusiones de dichos estudios sugieren que el MBSR puede disminuir los niveles de estrés y ansiedad, así como aumentar el bienestar de los pacientes. Sin embargo, es necesario mejorar metodología en cuanto a la toma de muestras, grupos control, definición de variables, y la demostración de la adherencia.

Se puede concluir que el MBSR puede ser una nueva herramienta para el fisioterapeuta , aunque es necesario investigar más sobre el tema.

Palabras clave: mindfulness, stress, dolor crónico, meditación, ansiedad.

Introducción

¿Qué es el estrés?¿Por qué es importante abordarlo en un tratamiento de fisioterapia?

Existen múltiples formas de definir el estrés, sin embargo, la definición más aceptada es la formulada por Lazarus y Folkman en el año 1986 en la que lo definen como un proceso que incluye las transacciones entre el individuo y su medio ambiente durante el cual la sensación de amenaza y/o daño ocasiona reacciones físicas y psicológicas en el organismo.

Este mecanismo de respuesta , que en su origen tenía su razón de ser como defensa ante los ataques exteriores, puede ser muy peligroso si se instala permanentemente en nosotros, provocando una multitud de problemas físicos (enfermedades cardiovasculares, alteraciones digestivas, problemas musculares, alteraciones del sueño, etc.) y psicológicos (ansiedad, depresión, etc.) y alterando seriamente nuestra calidad de vida. (Martín A., 2008)

Basándonos en nuestra experiencia profesional se podría decir que dentro del campo de la fisioterapia nos encontramos cada vez más con patologías de origen psicosomático, y si no tenemos este factor en cuenta, no podremos realizar un correcto tratamiento y la prevención de mayores problemas en el futuro. El estrés es ya un reconocido factor decisivo en la presencia y evolución de patologías tan cotidianas como lumbalgias, dolor crónico, fibromialgias, cefaleas y otros problemas con los que nos encontramos en nuestra práctica clínica diaria. (Martín A., 2008). Es por ello que resulta importante buscar una herramienta que nos permita gestionar mejor el factor estrés en nuestros pacientes, y el MBSR podría ser una opción adecuada.

Antecedentes conceptuales e históricos del MBSR

El Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) o Reducción del estrés basado en la atención plena es un programa estandarizado de meditación creado en 1979 por el Doctor Kabat-Zinn del University of Massachusetts Medical Center en un intento de integrar la meditación budista o vipassana con prácticas clínicas y psicológicas modernas para reducir el estrés y aumentar el bienestar de la población (Kabat-Zinn J.,1982, 1985, 2007)

Se lleva a cabo en sesiones de dos horas a la semana durante ocho semanas y en ellas se trabajan tres técnicas diferentes ( Chiesa A., Serreti A., 2009):

  • “Body-scan” (o autochequeo corporal), consistente en un repaso mental del cuerpo para aumentar la conciencia sobre la relajación o tensión en cada zona.
  • Meditación mindfulness o vipassana, en posición sentada o bien caminando, consiste en aprender a centrarse en el momento presente, sin juzgar ni evaluar los pensamientos que vayan surgiendo al realizar esta actividad.
  • Estiramientos y posturas de Hatha Yoga, técnica encaminada a mejorar la flexibilidad y realizar un completo trabajo respiratorio mediante posturas concretas.

Todas ellas estarían también encaminadas a desarrollar el mindfulness, que en castellano podría traducirse como “atención plena”, o ser consciente del “aquí y ahora”, de la autoconciencia (Simón V., 2007).

Aplicaciones médicas del MBSR

Desde la creación de su Clínica de Reducción del Estrés, el Dr. Kabat-Zinn ha realizado multitud de estudios de investigación sobre las diferentes aplicaciones médicas del MBSR.

Además, en la revisión bibliográfica que se ha llevado a cabo se han encontrado estudios sobre campos muy diversos, realizados por investigadores en todo el mundo.

Problemas emocionales

- Disminución del estrés en población sana, entendido el MBSR como herramienta para gestionar mejor el estrés y aumentar el bienestar en personas sin ninguna patología física o psíquica (Chiesa A., Serreti A., 2009)

- Disminución del estrés en profesionales sanitarios, especialmente vulnerables a este problema y donde su tratamiento y su prevención mejora además el trato asistencial (Beddoe A.E., Murphy S.O., 2004, Irving J., et al, 2009, Shapiro S.L., et al, 1998)

- Tratamiento de la ansiedad y la depresión, trastornos emocionales caracterizados por un elevado nerviosismo y bajos estados de ánimo respectivamente, que ya van camino de convertirse en una auténtica epidemia social (Chiesa A., Serreti A., 2009, Larraburu I., 2009, Jain S., 2007, Shapiro S.L., et al, 2008, Toneatto T., Nguyen L., 2007)

  • Disminución del estrés en niños y adolescentes, especialmente vulnerables a un exceso de tensión psicológica favoreciendo problemas de rendimiento escolar, desadaptación social, agresividad… (Burke Ch., 2010)

- Síndrome del “burn out” o estrés laboral, entendido como un exceso de tensión psicológica en el trabajo que llega a afectar seriamente la salud del trabajador (Chiesa A., Serreti A., 2009, Irving J., et al, 2009, Martín A., 2008)

Problemas fisicos

- Dolor crónico, es decir, el dolor que permanece durante más de tres meses y que ya se está convirtiendo en un auténtico problema de salud pública (Bohlmeijer E., et al, 2010, Kabat-Zinn J., 1982, Kabat-Zinn, J. et al 1985, Morone, N., et al, 2009, Plews-ogan M., et al, 2005, Rosenzweiga S., Greesonb J., Reibelc D., Greend J., Jassere S., Beasleye D., 2010).

- Artritis reumatoide, enfermedad autoinmune que afecta a las articulaciones produciendo dolor y deformidad (Pradhan E., et al, 2007)

- Psoriasis, enfermedad cutánea caracterizada por la aparición de grandes placas de piel engrosada y donde se ha comprobado un importante componente psicosomático (Grossman P., et al, 2004, Kabat-Zinn J., 2007).

- Cefaleas,dolores de cabeza de gran intensidad y larga duración, donde también el estrés juega un papel determinante (Sun T.F., et al, 2002).

- Sofocos y otra sintomatología en la menopausia, exceso de calor, sudoraciones y otros problemas derivados de los cambios hormonales en esta edad (Carmody J., et al, 2006)

- Fibromialgias, enfermedad de origen todavía desconocido caracterizada por dolores generalizados, cansancio y muy paralizante (Grossman P., et al, 2007, Reibel D., et al, 2001).

- Problemas asociados al cáncer, parece ser que mejora el estado de ánimo de los pacientes durante el tratamiento (Ledesma D., Kumano H. 2009, Yaowarat M., Armer J., 2007)

Nos hemos centrado en los artículos sobre el dolor crónico, la artritis reumatoide y la fibromialgia, por ser las patologías más relacionadas con el campo de la fisioterapia.

Resultados

En los estudios encontrados se habla de una significativa disminución del estrés en grupos heterogéneos de poblaciones, como puedan ser pacientes con dolor crónico, fibromialgia, psoriasis, cáncer, artritis reumatoide… (Grossman P, et al, 2007, Irving J., et al, 2009, Plews-ogan M., et al, 2005, Pradhan E., et al, 2007, Reibel D., et al 2001). Sin embargo, se encontraron fallos metodológicos en cuanto a la selección de grupos control, falta de tests para evaluar los síntomas físicos y una mejor diferenciación del efecto no específico, al no estudiar las variables fisiológicas, neuro-hormonales y cognitivas como posibles responsables de los resultados.

Esta mejora se encuentra también en todos los estudios citados anteriormente respecto a los niveles de ansiedad evaluados, pero se ha encontrado un estudio donde se concluye que no hay diferencias significativas en los niveles de ansiedad después de un tratamiento con MBSR (Toneatto T., Nguyen L. 2007)

Respecto a la mejora del bienestar y calidad de vida, evaluado con las escalas correspondientes, también se encuentra una mejora significativa en todos los estudios citados con anterioridad, excepto en uno (Toneatto, T., Nguyen L., 2007) donde no habla de este parámetro. A pesar de que sigue habiendo problemas metodológicos con los grupos control y el reducido número de sujetos participantes en las investigaciones.

En cuanto a los síntomas físicos, nos encontramos que han disminuido en un grupo de población con patologías heterogéneas (Reibel D., et al, 2001), en un grupo de pacientes con fibromialgia (Grossman P., et al, 2007) y en otro con profesionales sanitarios ( Irving J., et al, 2009). Se debe mejorar no obstante la evaluación de estos síntomas físicos mediante tests más objetivos y cuantificables.

Hay otro factor que se analiza: el mantenimiento a largo plazo de los beneficios psico-físicos de un programa MBSR:

  • Uno de los estudios, que analizaba el dolor crónico de espalda en adultos (Morone N., et al, 2009) volvió a evaluar los resultados un año después y se vio que la mayoría de parámetros mantenían su mejora inicial.
  • En el estudio con pacientes afectados con artritis reumatoide (Pradhan E., et al, 2007) se evaluaron cuatro meses después los parámetros de estrés y bienestar y las mejoras continuaban, con lo que se recomendaba complementar el tratamiento médico convencional con este tipo de programa.
  • En el estudio comparativo con el masaje (Plews-ogan M., et al, 2005) se volvieron a evaluar los parámetros al cabo de la semana doce del estudio y se habla de mantenimiento del bienestar porque se adquieren mejores hábitos de vida.
  • Respecto a los pacientes con fibromialgia se realizó un seguimiento durante tres años y se vio que los beneficios se mantenían a lo largo de este tiempo (Grossman P., et al, 2007)

Conclusiones

Según los artículos consultados, se puede concluir que el MBSR puede ser una buena herramienta complementaria para disminuir el estrés y mejorar el bienestar de los pacientes que siguen un tratamiento de fisioterapia, con lo que se podría mejorar el resultado global.

No obstante, algunos problemas metodológicos hacen necesaria una mayor investigación sobre el tema: se encontraron algunas muestras reducidas, falta de grupos control, falta de control de variables, y falta de estudio de las variables fisiológicas, neuro-hormonales y cognitivas como posibles responsables de los resultados (Irving J., Dobkin P., Park J., 2009.)

Asimismo, con las investigaciones actuales se hace muy difícil distinguir el efecto específico del no-específico de los tratamientos realizados (Chiesa A., Serreti A., 2009) así como cuantificar exactamente el beneficio físico encontrado.

Futuras líneas de investigación son necesarias para continuar descubriendo y definiendo los beneficios que nos puede aportar el MBSR en la práctica cotidiana de la fisioterapia, como por ejemplo en el tratamiento del dolor crónico y la fibromialgia, dos de las patologías que representan un mayor reto en la actualidad.

Además se necesitan más y mayores estudios para determinar exactamente hasta qué punto se pueden definir beneficios físicos del tratamiento (Ledesma D., Kumano H. 2009), mayores períodos de seguimiento y mejoras metodológicas (Grossman P, et al, 2004)

Bibliografía

Beddoe A.E., Murphy S.O. (2004), Does mindfulness decrease stress and foster empathy among nursing students?. J Nurs Educ 43:7 (305-312)

Bishop, S.R. (2002), What do we really know about mind-based stress reduction?. Psychosom Med 64:1 (71-83)

Bohlmeijer, E., Prenger R., Taal, E., Cuijpers, P. (2010), The effects of mindfulness-based stress reduction therapy on mental health of adults with a chronic medical disease: a meta-analysis. Journal of Psychosomatic Research 68 (539-544)

Burke, Ch. (2010) Mindfulness-Based approaches with children and adolescents: a preliminary review of current research in an emergent field. J Child Fam Stud 19 (133-144)

Carmody, J., Crawford S., Churchill L. (2006), A pilot study of mindfulness-based stress reduction for hot flashes. Menopause 13: 5: (760-769)

Carmody, J., Baer R. (2008), Relationships between mindfulness practice and levels of mindfulness, medical and psychological symptoms and well-being in a mindfulness-based stress reduction program. J Behav Med 31, (23-33)

Chiesa, A., Serreti A. (2009), Mindfulness-based stress reduction for stress Management in healthy people: a review and meta-analysis. The journal of alternative and complementary medicine 15:5 (593-600)

Goleman, D. (2007), Les emocions i la salut. Lleida: Pagés editors

Larraburu, I. (2009), Atención plena. Madrid: Planeta

Grossman P, Niemann L., Schmidt S., Walach H. (2004), Mindfulness-based stress reduction and health benefits. A meta-analysis. Journal of Psychosomatic Research 57: (35-43)

Grossman P, Thiefenthaler-Gilmerb U., Rayszc A., Kesperd U. (2007), Mindfulness training as an intervention for fibromyalgia: evidence of post-intervention and 3-year follow up benefits in well-being. Psychoter Psychosom 76 (226-233)

Irving J., Dobkin P., Park J. (2009), Cultivating mindfulness in health care professionals: a review of empirical studies of mindfulness-based stress reduction. Complementary Therapies in Clinical Practice 15 (61-66)

Kabat-Zinn, J. (1982), An out-patient program in Behavioral Medicine for chronic pain patients based on the practice of mindfulness meditation: Theoretical considerations and preliminary results. Gen. Hosp. Psychiatry 4: (33-47)

Kabat-Zinn, J. et al (1985), The clinical use of mindfulness meditation for the self-regulation of chronic pain. J Behav Med 8:2 (163-190)

Kabat-Zinn, J. (2007), La práctica de la atención plena. Barcelona: Kairós

Ledesma, D., Kumano H. (2009), Mindfulness-based stress reduction and cancer: a meta-analysis. Psychooncology 18:6 (571-579)

Martín, A. (2008), Con rumbo propio. Responder a situaciones de crisis. Barcelona: Plataforma Editorial

Plews-ogan M., Owens J., Goodman M., Wolfe P., Schorling J. (2005), A pilot study evaluating mindfulness-based stress reduction and massage for the management of chronic pain. Gen Intern Med 20 (1136-1138)

Pradhan E., Baumgarten M., Langeberg P., Handwerger B., Kaplan A., Magyari T.,

Hochberg M., Berman B. (2007), Effect of mindfulness-based stress reduction in

rheumatoid arthritis patients. Arthritis Care and Research 57:7 (1134-1142)

Praissman S. (2008) Mindfulness-based stress reduction: a literature review and

clinician’s guide. Journal of the American Academy of Nurse Practitioners 20 (212

216)

Sun, T.F., Kuo C.C., Chiu N.M. (2002), Mindfulness meditation in the control of

severe headache. Chang Gung Med J, 25:8 (538-541)

Toneatto, T., Nguyen L. (2007), Does Mindfulness Meditation improve anxiety and mood symptoms? A review of the controlled research. Can J Psychiatry 52 (260-2669

Vallejo, M.A. (2006), Mindfulness. Papeles del psicólogo 27: (92-99)

Yaowarat, M.,, Armer J. (2007), Measuring the psychological impact of mindfulness meditation on health among patients with cancer: a literature review. Oncology Nursing Forum 34:5 (1059-1066)