Impacto sobre la compliance y la resistencia de los patrones disfuncionales respiratorios y su tratamiento fisioterapéutico durante la AVM


Impacto sobre la compliance y la resistencia de los patrones disfuncionales respiratorios y su tratamiento fisioterapéutico durante la AVM

Autores: Gómez, Jordán*, Cherro, Rosanna**

*Licenciado en Fisioterapia en CTI de Médica Uruguaya, Docente Asistente en la carrera de Fisioterapia en Universidad de la República Oriental del Uruguay.

** Licenciada en Fisioterapia en CTI de Médica Uruguaya, Licenciada en Fisioterapia en centro Teletón Uruguay.

INTRODUCCIÓN.

Actualmente existe la posibilidad de obtener mediciones objetivas de la mecánica ventilatoria durante la ventilación mecánica(1, 2), ya que los equipos de AVM poseen mecanismos de medición muy precisos y fiables(3).

Desde el punto de vista de la Fisioterapia tales mediciones pueden proveer de datos objetivos útiles a la hora de trazar, reforzar u objetar nuestras hipótesis de trabajo, nuestro diagnóstico de Fisioterapia (4), ya sea para establecer la prescencia de patrones disfuncionales, que son maneras determinadas de presentación de las deficiencias respiratorias(5), determinar asincronías en la interacción paciente- ventilador(6) o progresar hacia la desvinculación de la AVM(7).

Para establecer la utilidad de los datos de mecánica ventilatoria como recurso válido dentro de la práctica de la Fisioterapia, se propuso ver el comportamiento de dicha mecánica en presencia de determinados patrones disfuncionales, tratables con Fisioterapia, y el comportamiento de la mecánica ante la aplicación de las diferentes herramientas fisioterapéuticas.

Buscando integrar los datos objetivos que nos aporta la medición de la mecánica ventilatoria a los procesos de razonamiento clínico que realiza el Fisioterapeuta en pos de elaborar un diagnóstico de Fisioterapia fortalecido y más preciso a la hora de abordar al paciente en AVM.

Así, este trabajo se propuso medir objetivamente el impacto que produce; sobre la compliance pulmonar estática y dinámica (8, 9, 10)y la resistencia de la vía aérea(11, 12); la presencia de patrones disfuncionales respiratorios; obstructivos, restrictivos o mixtos; sin tener en cuenta el origen el origen patológico de dichos patrones ya que se trata de una observación para fines estrictamente Fisioterapéuticos.

También medir objetivamente la compliance pulmonar y la resistencia de la vía aérea luego de la resolución de los patrones disfuncionales (con fisioterapia respiratoria), ya sea empleando técnicas de asistencia inspiratoria, asistencia espiratoria o, en algunos casos, ambos tipos de asistencia. 

MATERIAL Y MÉTODO.

Se realizó un trabajo de campo, con objetivos de tipo descriptivo, con un abordaje de tipo cuantitativo en un tipo de investigación: poblacional, observacional y de cohortes.

Dentro de la población pacientes internados en un Centro de Terapia Intensiva que requirieron AVM en modalidades asistida/controlada, se incluyeron en la muestra, compuesta de 54 casos, aquellos que, a la valoración fisioterapéutica, presentaron un patrón disfuncional. No se incluyeron los que, a la valoración fisioterapéutica, NO presentaron un patrón disfuncional.

El lugar físico de extracción de los datos fue el Centro de Terapia Intensiva de la mutualista Médica Uruguaya, en la ciudad de Montevideo.

Temporalmente la recolección de datos se realizó de noviembre 2016 a abril 2017, el análisis de los datos, interpretación, resultados y conclusiones demayo 2017 a julio 2017.

El proceso de intervención fué el siguiente:

  1. Protocolo de Valoración del paciente (historia clínica, observación, monitorización, auscultación).

  2. Determinación del patrón disfuncional.

  3. Medición de la compliance (estática y dinámica) y la resistencia a través del programa del equipo de AVM.

  4. Registro en Ficha del Paciente, diseñada para tal fin.

  5. Aplicación de las técnicas (asistencia y/o asistencia espiratoria).

  6. Protocolo de Reevaluación (observación, monitorización, auscultación).

  7. Medición de la compliance y la resistencia a través del programa del equipo de AVM.

  8. Registro en la ficha del paciente de los datos obtenidos.

  9. Compilación de todos los datos en una planilla excell diseñada para tal fin.

El análisis global de los datos, a través del método de estadística descriptiva, se realizo con el programa Minitab 17, software para análisis estadístico.

Cabe destacar que los valores de compliance y resistencia registrados en la medición posterior a la determinación del patrón disfuncional se denominaron “valores iniciales”, y los valores registrados posterior a la aplicación de las técnicas de Fisioterapia se denominaron “valores finales”.

RESULTADOS.

En primera instancia vimos, comparando los resultados iniciales y finales; un aumento de la compliance, una disminución de la resistencia y el hallazgo de una disminución de la relación porcentual entre las compliances.

El primer grupo de resultados fue la expresión del impacto de la prescencia del patrón disfuncional, lo establecimos como valores iniciales:

VALORES INICIALES n m eem ds unidad
compliance dinámina 54 28.06 1.77 12.86 ml/cmH2O
compliance estática 54 44.13 2.57 18.89 ml/cmH2O
Relación % compliances 54 54.24     %
resistencia 54 25.76 3.17 13.09 cmH2O/L/min

Tabla 1. valores iniciales donde n: número de casos, m: media, eem: error estándar de la muestra, ds: desviación estándar y unidad: unidad de la medición.

El segundo grupo de resultados fué la expresión del impacto de la aplicación de fisioterapia respiratoria para la resolución de la deficiencia, lo establecimos como valores finales:

VALORES FINALES n m eem ds unidad
compliance dinámina 54 35.64 1.76 12.82 ml/cmH2O
compliance estática 54 48.48 2.79 20.52 ml/cmH2O
Relación % compliances 54 36.02     %
resistencia 54 19.94 1.52 11.05 cmH2O/L/min

Tabla 2. valores finales.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

A la hora de analizar los datos y establecer conclusiones sobre este estudio, debemos puntualizar algunos factores; no poseemos valores referenciales sobre las compliances, únicamente podemos comentar un comportamiento de aumento o disminución referido a la relación de los valores iniciales versus los finales; aunque sí hallamos un valor de referencia para la relación porcentual entre ambas compliances(13) y otro valor de referencia para la resistencia espiratoria(14), valores en los cuáles basamos nuestras conclusiones.

Entonces podemos decir que la presencia de un patrón disfuncional impacta sobre la mecánica ventilatoria disminuyendo los niveles de compliance, aumentando la relación porcentual entre la compliance dinámica y la estática y aumentando la resistencia al flujo espiratorio.

Ya que la medición durante la presencia del patrón disfuncional nos indica que la media de las compliances disminuyen respecto al nivel de las mismas una vez resuelta la deficiencia. La media de la relación porcentual entre las compliances se ubica en 54,24%, unos 34,24 puntos por encima del valor de referencia, ubicado en el 20%(15). Y la media de la resistencia de la vía aérea se ubica en 25,76, sufre así un incremento de 10,76 cmH2O/L/min , respecto al valor de referencia de 15 cmH2O/L/min(16).

Entonces , la determinación del diagnóstico fisioterapéutico y la aplicación de las técnicas de fisioterapia correlativas, impacta sobre la mecánica respiratoria aumentando los niveles de las compliances; provocando un acercamiento en la relación porcentual entre las compliances y una disminución de la resistencia.

Ya que la medición posterior a la aplicación de las herramientas de Fisioterapia nos indica que la media de las compliances aumentan, respecto al nivel de las mismas durante la deficiencia, (dinámica de 28,06 a 35,64 y estática de 44,13 a 48,48). La media de la relación porcentual entre las compliances se ubica en 36,02, disminuyendo 25,22 puntos y quedando a unos 16,02 puntos por encima del valor de referencia. Y la media de la resistencia de la vía aérea se ubica en 19,94, sufre así una disminución de 5,82 puntos, y queda a 4,94 cmH2O/L/min del valor de referencia.

La presencia de patrones disfuncionales tanto como la aplicación de herraientas de Fisioterapia durante la AVM, impacta de determinada manera y produce cambios medibles en la mecánica ventilatoria de los pacientes.

La medición de éstos cambios pueden ser útiles a la hora del establecimiento del diagnóstico de Fisioterapia, utilizándolos como un factor más (junto a la observación, auscultación, monitorización, historia clínica) , un factor integrado que también permite medir la eficacia o el acierto a la hora del tratamiento de fisioterapia.

Debemos considerar la medición de la mecánica ventilatoria una herramienta más dentro del proceso evaluatorio del Fisioterapeuta dentro del CTI, proporcionándonos valores objetivos en los cuáles apoyar nuestras hipótesis de trabajo y avalar la eficacia y eficiencia de nuestras herramientas fisioterapéuticas.

BIBLIOGRAFÍA.

  1. E. García Prieto, L. Amado Rodriguez, G. M. Albaicetta. Monitorización de la mecánica ventilatoria en el paciente ventilado. Medicina intensiva 2014; 38 (1): 4M.

  2. Perez y J. Mancebo. Monitorización de la mecánica ventilatoria. Medicina Intensiva 2006; 30 (9): 440.

  3. Dean R. Hess. Respiratory mechanics & ventilated patients. Respiratory Care 2014; 59 (11):1773-1775.

  4. J. T. Meadows. Diagnóstico diferencial en Fisioterapia. Edición 1. Getafe, España. McGraw-Hill- Interamericana. 2000.

  5. OMS. CIF, Clasificación Internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud. Edición Española. Ginebra, Suiza. Organización Mundial de la Salud. 2011.

  6. S. Lopez, B. Artacho, F. García, J. A. Guzmán, M. López. Interacción paciente- ventilador. Patología respiratoria 2012; 15 (2): 54-60.

  7. Neil R. McIntyre. Respiratory mechanics in the patient. Who is weaning from the ventilators. Respirtatory Care 2005; 50 (9): 275-281.

  8. E. García Prieto, L. Amado Rodriguez, G. M. Albaicetta. Monitorización de la mecánica ventilatoria en el paciente ventilado. Medicina intensiva 2014; 38 (1): 52.

  9. M. Perez y J. Mancebo. Monitorización de la mecánica ventilatoria. Medicina Intensiva 2006; 30 (9): 447.

  10. Robert L. Chatbourn. Mechanical ventilation. A short course on the theory and aplicattion of mechanical ventilation. Edicion 1. Cleveland, Ohio. Mandu Press Limited. 2003.

  11. M. Perez y J. Mancebo. Monitorización de la mecánica ventilatoria. Medicina Intensiva 2006; 30 (9): 440-442.

  12. E. García Prieto, L. Amado Rodriguez, G. M. Albaicetta. Monitorización de la mecánica ventilatoria en el paciente ventilado. Medicina intensiva 2014; 38 (1): 52.

  13. M. Perez y J. Mancebo. Monitorización de la mecánica ventilatoria. Medicina Intensiva 2006; 30 (9): 445.

  14. M. Perez y J. Mancebo. Monitorización de la mecánica ventilatoria. Medicina Intensiva 2006; 30 (9): 447.

  15. E. García Prieto, L. Amado Rodriguez, G. M. Albaicetta. Monitorización de la mecánica ventilatoria en el paciente ventilado. Medicina intensiva 2014; 38 (1): 54.

  16. E. García Prieto, L. Amado Rodriguez, G. M. Albaicetta. Monitorización de la mecánica ventilatoria en el paciente ventilado. Medicina intensiva 2014; 38 (1): 55.