Programa de actividades prácticas para rehabilitar al paciente con lesión neurológica


Autor: Lic. Yandry Did Morales.

Cuba, 2011

RESUMEN

El proceso rehabilitador en pacientes con afecciones neurológicas en ocasiones, dada la profundidad y el nivel que se vea afectado por la lesión, puede llegar a ser muy lento y demandar muchos esfuerzos. La presente investigación de tipo aplicada, de promoción y rehabilitación se realizó en el período comprendido entre junio de 2010 a enero de 2011, con el fin de proponer un programa de actividades prácticas para rehabilitar al paciente con lesión neurológica. El universo estuvo constituido por 20 pacientes afectados en diversas formas por lesiones neurológicas, las lesiones más frecuentes fueron la hemiplejía en el 65% de los casos, la cuadriplejía en el 20% de los casos y la monoplejía en el 15% de los pacientes atendidos. Las enfermedades más comunes que produjeron dichas lesiones fueron las Enfermedades Cerebrovasculares, Lesión Medular y Esclerosis Múltiple. Gran cantidad de estos casos con la aplicación del programa de actividades prácticas lograron su autovalidación, aumentaron la capacidad de trabajo y recuperaron sus funciones.

Palabras Clave:Rehabilitación neurológica, autovalidación, recuperación funcional.

SUMMARY

The rehabilitative process in patients with neurological affections, cause for the depth and the level of lesion’s affectation, some occasions maybe being very slow and to demand many efforts. The present applied type investigation, of promotion and rehabilitation was carried out in the period understood among June 2010 to January 2011, with the purpose of proposing a practical activities program to rehabilitate patients with neurological lesions. The universe was constituted by 20 patients affected in diverse forms by neurological lesions; the most frequent lesions were the hemiplegia in 65% of the cases, the cuadriplegia in 20% of the cases and the monoplegia in 15% of the assisted patients. The most common illnesses that produced these lesions, were the Cerebrovascular Accidents, Medullar Lesion and Multiple Sclerosis. Great quantity of these cases with the application of the practical activities program achieved its autovalidation, they increased the work capacity and they recovered its functions.

Key Words: Neurological rehabilitation, autovalidation, functional recovery.

INTRODUCCIÓN

La rehabilitación de los pacientes con afectaciones neurológicas se define como un conjunto de tratamientos mediante el cual una persona incapacitada se coloca mental, física, ocupacional y laboralmente en condiciones de desenvolverse lo más normalmente posible en su medio social. Su aplicación abarca un campo muy amplio que comprende tanto la atención médica especializada como la terapia psicológica, defectológica, ocupacional y la rehabilitación física.

El concepto de rehabilitación en su sentido más amplio, es muy extenso, al incluir en él todos los procesos patológicos y traumáticos. De hecho, todo individuo con una afección aspira a su rehabilitación, lo que en muchos casos se logra con tratamiento médico y en otros requiere de procedimientos técnicos especializados de otras ramas de la ciencia a fines a la medicina como es el caso de la rehabilitación física.

Las actividades físicas disminuyen la influencia desfavorable de la actividad motora obligatoriamente disminuida, previenen las complicaciones, intensifican las reacciones de defensa del organismo durante la enfermedad y contribuyen al desarrollo de los mecanismos compensadores. Además influyen favorablemente en la psiquis del hombre, fortalecen sus cualidades volitivas y la esfera emocional, son medios de influencia sobre los mecanismos reguladores alterados, contribuyendo a la normalización entre los diferentes sistemas del organismo. Mejoran la aferenciación propioceptiva, contribuyen a normalizar la actividad cortical y las interrelaciones motoras viscerales, así como equilibran la correlación entre los sistemas de señales. Todo lo cual contribuye a eliminar los principales síntomas de la afección.

Este tema ha sido tratado en varias ocasiones por diferentes autores e investigadores, la novedad de este programa de actividades prácticas radica en su fácil nivel de aplicación, sin profundizar en elementos teóricos, sino haciendo énfasis en su importancia para la práctica. Por ello se propone este programa de actividades prácticas de fácil aplicación, que puede ser utilizado por fisioterapeutas con amplia o poca experiencia y en cualquier local, gimnasio o hasta en el hogar de pacientes lo que requiere un uso menor de medios. Este programa además puede ser acondicionado a la gran gama de afecciones neurológicas que tratamos actualmente, con sus particularidades específicas adecuadas a cada paciente y a las condiciones y medios que se tengan a la mano para lograr una rehabilitación integral lo más efectiva posible.

Objetivos Generales:

1- Contribuir al aumento de la capacidad de trabajo general del paciente.

2- Lograr la incorporación activa del paciente a la vida diaria.

Objetivos Específicos:

1- Mejorar el grado de validismo en aquellos pacientes que por la magnitud de la lesión no logren una recuperación completa.

2- Corregir las deformidades en las posturas.

3- Corregir cualquier deformidad articular que impida el movimiento funcional de la articulación.

4- Mejorar el tono muscular en dependencia de las características que presenta el paciente (hipertonía o hipotonía).

5- Incrementar la fuerza muscular fundamentalmente de las extremidades afectadas.

6- Mejorar el equilibrio y la coordinación.

7- Instaurar o corregir patrones estáticos y dinámicos de la marcha.

DESARROLLO

Metodología

La presente investigación de tipo aplicada ( ya que tiene un propósito definitivo y está dirigida a la solución de una necesidad percibida y un problema de salud existente), de promoción ( ya que proporciona los medios necesarios para mejorar la salud y ejecutar control sobre esta para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social) y rehabilitación ( recuperando a los individuos y a la población después de la enfermedad), se realizó en el período comprendido entre junio de 2010 y enero de 2011, con el fin de proponer un programa de actividades prácticas para rehabilitar al paciente con lesión neurológica.

Para ello se utilizaron diferentes métodos como fueron el Nivel Teórico y el Nivel Empírico.

- Del Nivel Teórico:

1- Análisis – Síntesis.

2- Histórico – Lógico.

3- Inducción y Deducción.

4- Enfoque de Sistemas.

- Del Nivel Empírico:

1-Revisión de Historias Clínicas: de 20 pacientes afectados en diversas formas por lesiones neurológicas en el período comprendido entre junio de 2010 a enero 2011 con el objetivo de constatar el comportamiento clínico y epidemiológico de esta enfermedad.

2-Observación: a 20 pacientes afectados en diversas formas por lesiones neurológicas en el período comprendido entre junio de 2010 a enero de 2011 con el objetivo de constatar el nivel de repercusión de la aplicación de un programa de actividades prácticas en su rehabilitación y el comportamiento de los pacientes durante su tratamiento.

Resultados

La presente investigación tiene como universo a 20 pacientes afectados en diversas formas por lesiones neurológicas y ha sido realizada con el fin de proponer un programa de actividades prácticas para rehabilitar al paciente con lesión neurológica.

La distribución de pacientes según grupos de edades y sexo se presenta en la Tabla Nº.1 (ver anexo 1), donde se observa que el 100% de los pacientes afectados por lesiones neurológicas sobrepasan los 50 años de edad, mientras que el 70 % pertenecen al sexo masculino y el 30% corresponden al sexo femenino.

En la Tabla Nº.2 (ver anexo 2) se puede observar las secuelas neurológicas más frecuentes que presentaron estos pacientes. De un total de 20 pacientes el 100% presentó secuelas neurológicas de algún tipo, la más frecuente fue la hemiplejía en 10 pacientes (65%), seguida por la cuadriplejía a 4 pacientes (20%). En menor grado se presentó la monoplejía en el 15% de los pacientes atendidos.

Durante la etapa de estudio y aplicación del programa de actividades prácticas el comportamiento de los pacientes afectados en diversas formas por lesiones neurológicas fue muy favorable para su recuperación, el comportamiento de los pacientes que se encontraban dentro del estudio fue diferente al resto de los pacientes con iguales lesiones a los cuales se le trataba con otras métodos rehabilitadores; los primeros mostraron interés en su recuperación, confianza y seguridad en el tratamiento, mientras que los segundos se mostraron inseguros, agobiados, con falta de decisión y de confianza en el tratamiento.

Paulatinamente y al concluir la etapa de estudio se logró aumentar el desarrollo de habilidades de independización mediante la incorporación activa del paciente a la vida diaria, logrando el cambio del sillón a la cama y viceversa, ingerir alimentos por sí mismo, peinarse, bañarse, etc. Así mismo aumentó la fuerza muscular y la resistencia a las cargas de peso y mejoró la coordinación, el equilibrio y los patrones estáticos y dinámicos correctos de marcha.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS PARA REHABILITAR AL PACIENTE CON LESIÓN NEUROLÓGICA:

Primera etapa: Preparación General.

Objetivos:

1-Disminuir o aumentar el tono muscular en dependencia de las características que presente el paciente.

2-Corregir las deformidades articulares que pueda presentar el paciente.

Actividades:

1-Movilizaciones pasivas de las articulaciones del hemicuerpo afecto.

2-Movimientos activos asistidos.

3-Movimientos activos: Libres y resistidos.

4-Ejercicios activos para el cuello, tronco y extremidades superiores sanas:

-Flexiones, extensiones, torsiones, rotaciones y círculos. Estos se realizarán en sedestación o bipedestación de acuerdo con las posibilidades del paciente.

5-Aplicar tratamientos con aditamentos correctores en caso que lo requiera.

6-Masajes locales.

7-Estiramientos pasivos y activos.

8-Termoterapia.

Segunda etapa: Preparación Especial.

Objetivos:

1-Aumentar la fuerza del hemicuerpo afecto.

2-Corregir la postura y aumentar la movilidad articular.

Actividades:

Para la extremidad superior afecta con integración de la sana:

1-Realizar movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y círculos del hombro de forma activa y luego resistida.

2-Realizar movimientos de flexión y extensión del antebrazo; de forma activa y resistidamente.

3-Trabajar los movimientos de pronosupinación, flexión, extensión y laterales del brazo; de forma activa y resistidamente

-Se incorporarán a los ejercicios diferentes implementos de forma gradual tales como sobrepesos, tensores, poleas de pared y hércules.

Para la extremidad inferior afecta con integración de la sana:

1-Movimientos de flexión y extensión, inversión y eversión del pie afecto, activa y resistida y posteriormente con sobrepesos y equipo de dorsiflexión.

2-Movimientos de flexión y extensión de la pierna. De forma activa y resistida, se incorporarán sobrepesos y posteriormente se trabajará en las máquinas de cuádriceps y bíceps femoral.

3-Realizar ejercicios de flexión y extensión de la cadera, así como abducción y aducción. De forma activa y resistida, de igual manera se incrementará el trabajo con sobrepesos hasta llegar al hércules.

-El trabajo comenzará según las posibilidades del paciente en la camilla o colchón, después en sedestación y por último en los aparatos.

Ejercicios elementales para el desarrollo de otros planos musculares:

1-Cuclillas (flexión profunda de piernas en bipedestación) con integración del lado afecto.

2-Ascender y descender escaleras.

3-Flexión y extensión alternas de piernas en el simulador de pasos.

4-Pedalear en la bicicleta estática sin y con resistencia.

Para el aumento de la fuerza de tronco se realizarán:

1-Abdominales de piernas y tronco.

2-Hiperextensión de tronco sin y con resistencia.

3-Flexiones laterales.

-Estos ejercicios se realizarán primero desde la posición de sentados y después en bipedestación.

Trabajo en paralelas:

1-En bipedestación hacer correcciones de la postura prestando atención en la ubicación correcta de la cabeza, los hombros y la cadera.

2-Péndulos sin y con sobrepesos con la pierna afecta.

3-Realizar movimientos del tronco al frente, atrás y a los laterales.

4-Realizar movimientos de cadera al frente, atrás y a los laterales.

Trabajo en espalderas:

1-Corrección de la postura.

2-Semicuclillas fundamentalmente con la pierna afectada, hasta que el paciente logre una flexión completa.

3-Elevación de la pierna con flexión de rodilla, esta elevación se realizará más amplia a medida que el paciente vaya venciendo la altura anterior.

4-Balancear la pierna afecta al lateral con sobrepesos.

Trabajo en la rueda de hombro:

1-Se irá aumentando gradualmente la amplitud de trabajo en la rueda con la extremidad afecta.

2-Realizar movimientos libres con sobrepesos en la extremidad superior.

-En los casos que el paciente utilizara aditamentos u órtesis se continuará el trabajo con las mismas.

Tercera etapa: Pre – funcional.

Objetivos:

1-Iniciar el trabajo de equilibrio, coordinación y la instauración de los patrones estáticos y dinámicos de la marcha.

Actividades:

Trabajo en paralelas:

1-Péndulos con la extremidad afecta, pero con una dirección determinada, esto se empleará para que el paciente domine el movimiento de la extremidad.

2-Ejecución del primer paso del cuerpo a la pierna adelantada, se debe hacer hincapié en la elevación correcta de la pierna con flexión de la rodilla y la colocación del pié en el momento de la pisada.

3-Igual al ejercicio anterior pero con obstáculos.

4-Ejecutar la marcha en el lugar.

5-Ejecutar la marcha entre paralelas con agarre de manos.

6-Ejecutar la marcha entre paralelas pero con obstáculos.

Trabajo en espalderas:

1-Realizar péndulo con la pierna afecta primero y luego con pierna sana.

2-Imitación del primer paso con traslado del peso del cuerpo a la pierna adelantada.

3-Integrar el trabajo de oscilación del brazo en dependencia de las posibilidades del paciente.

Trabajo para los patrones de la marcha:

1-Paralelas.

2-Andador.

3-Trípode.

4- Muleta canadiense.

5-Bastón normal.

6-Sin apoyo.

Cuarta etapa: Funcional.

Objetivos:

1-Realizar actividades encaminadas al perfeccionamiento de la marcha.

2-Incorporar tareas que le servirán al paciente en la vida diaria.

Actividades:

1- Marcha con recorrido y estaciones de trabajo. Realizar actividades como: cuclillas, péndulos, elevación de la pierna arriba con flexión de rodillas. Se apoyará de las condiciones que la naturaleza le brinda.

2-Marcha por terreno irregular.

3-Trabajo en la estera eléctrica.

4-Trabajo en escalera.

5-Trabajo de coordinación de brazos y piernas durante la marcha.

6-Trabajo en actividades funcionales.

Indicaciones generales para el correcto desarrollo del programa de actividades prácticas para rehabilitar al paciente con lesión neurológica:

Para la rehabilitación de estos pacientes contamos con un programa de actividades prácticas y de fácil aplicación, el cual se divide en cuatro fases de trabajo, que se le aplicarán al paciente con 5 frecuencias semanales con una duración de 4 horas diarias, divididas en dos sesiones de trabajo, cada una de las fases presentan objetivos específicos a cumplimentar.

En caso de pacientes que por el grado lesión, su recuperación no sea completa se deben intensificar las actividades que permitan su mejor validismo y funcionalidad, fundamentalmente, el trabajo con sus extremidades superiores.

Medios empleados para la aplicación de las actividades prácticas:

1-Colchón o camilla.

2-Sobrepesos de diferentes tamaños.

3-Aditamentos u órtesis en casos requeridos.

4-Paralelas.

5-Espalderas.

6-Dorsiflexor.

7-Bicicleta estática.

8-Polea de pared.

9-Tensores.

10-Equipo para fuerza del bíceps femoral y cuádriceps.

11-Estera mecánica y eléctrica.

12-Andador.

13-Muletas.

14-Bastones.

15- Se emplearán además todos los medios que nos brinda la naturaleza.

Nos apoyaremos también de diferentes tratamientos de fisioterapia para lograr una mejor aplicación de las actividades prácticas, tales como:

1-Termoterapia.

2-Hidroterapia.

3-Electroterapia.

Antes de comenzar la aplicación del programa de rehabilitación al paciente, este será sometido a una serie de evaluaciones las cuales se realizarán mensualmente. En correspondencia con los resultados que se obtengan en la primera evaluación, se ubicará en una de las etapas del programa de actividades y luego se realizará otra evaluación al finalizar el proceso de rehabilitación.

Los aspectos contemplados en estas evaluaciones son las siguientes:

1-Goniometría

2-Prueba dinámica de la marcha.

3-Fuerza muscular.

4-Trofismo muscular.

CONCLUSIONES

Los 20 pacientes afectados en diversas formas por lesiones neurológicas de origen central estudiados entre junio de 2010 y enero de 2011 mostraron gran interés en su rehabilitación, mediante un programa de actividades prácticas y de fácil aplicación lograron su autovalidación, aumentaron la capacidad de trabajo y recuperaron funciones perdidas. Las lesiones neurológicas más frecuentes se presentaron con mayor incidencia en pacientes mayores de 50 años y en el sexo masculino. La secuela neurológica predominante fue la hemiplejía.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Adams, R.D. y Maurice Victor. Principios de Neurología. Editorial Científico-Técnica, ciudad de la Habana. 1982. 11-41p.
  2. Anderson, T.P. Rehabilitación de pacientes con apoplejía completa en: F. H. Krussen.
  3. Medicina Física y Rehabilitación. Editorial Panamericana , Buenos Aires. 1989.
  4. Bobath, B. Hemiplejia del Adulto, Evaluación y Tratamiento. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires. 1982. 72-137p.
  5. Buonanno, F. y J.F. Toole. Manegement of patient with established (completed). Cerebral Infarction. Stroke. 1981. 12/: 7-16p.
  6. Donskoi, D. y V. Zatsiorski. Biomecánica de los Ejercicios Físicos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1987.
  7. Estrada, R. G. Neuroplasticidad, Ciudad de la Habana. 1988. 41-49p.
  8. Forteza, A. y A. Ranzola. Bases metodlógicas del Entrenamiento Deportivo.
  9. García Tijera, J. Tratamiento del infarto cerebral en progresión y del infarto cerebral estabilizado. Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de La habana. 1988. 69-86 p.
  10. Guyton, A. C. Tratado de Fisiología Médica. Tomo II.
  11. Hamonet, C. Y. y J. N. Heuleu. Manual de Rehabilitación. Editorial Masson, S. A. Barcelona. 1987. 234 p.
  12. Harret, D. teoría del Entrenamiento Deportivo.
  13. Hold, J.P. y E. Pierot-Desseiligny. Reeducation Motice des Afections Neurologiges, Editorial Bailiere et fils, París. 1969. 660p.
  14. Kottke, J. F. y otros. Krussen. Medicina Física y Rehabilitación. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 1990
  15. Kuznetsov, V. V. Preparación de fuerzas en los deportistas de las categorías superiores.
  16. Llanio Navarro, R. Propedéutica Clínica y Fisiopatología. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana. 1982. 570p.
  17. Lycht, S. Terapéutica por el ejercicio. Edición Revolucionaria, Ciudad de la Habana. 1968. 660p.
  18. Matveev, L. Fundamentos del entrenamiento deportivo.
  19. Meinel, K. Didáctica del movimiento. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.1987.
  20. Ozolin, N. G. Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo.
  21. Popov, S. N. La Cultura Física Terapéutica. Editorial Ráduga, Moscú. 1988. 234p.
  22. Ruia, A. y otros. Metodología de la enseñanza de la Educación Física. Tomo Y.
  23. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1988
  24. Velikson, U.M. y otros. Biomecánica clínica. Editorial Ciencia y Técnica. La Habana. 1985.
  25. Weineck, J. entrenamiento óptimo. Entrenamiento de la capacidad de coordinación.
  26. Zimkin, N.V. Fisiología Humana. Editorial Ciencia y Técnica. La Habana. 1990.

ANEXOS

Anexo 1

Tabla Nº.1: Distribución de pacientes por grupo de edades y sexo afectados en diversas formas por lesiones neurológicas.

Grupos de edades

Masculino

Femenino

Total

Nº.

%

Nº.

%

Nº.

%

40 – 49

-

-

-

-

-

-

50 – 59

3

15

6

30

9

45

60 – 69

10

50

-

-

10

50

70 ó más

1

5

-

-

1

5

Total

14

70

6

30

30

100

Fuente: Revisión de Historias Clínicas.

Anexo 2

Tabla Nº.2: Lesiones más frecuentes presentes en pacientes afectados por afecciones neurológicas.

Secuelas

Masculino

Femenino

Total

Nº.

%

Nº.

%

Nº.

%

Tetraplejía

-

-

-

-

-

-

Cuadriplejía

4

20

-

-

4

20

Hemiplejía

7

35

6

30

13

65

Monoplejía

2

10

1

5

3

15

Total

13

65

7

35

20

100

Fuente: Revisión de Historias Clínicas.