Tratamiento terapéutico de rehabilitación Física para los enfermos de Parkinson con Predominio de la rigidez 


Tratamiento terapéutico de rehabilitación Física para los enfermos de Parkinson con Predominio de la rigidez 

Ángel Nueva Zamora
Fisioterapeuta Neurológico. 

INDICE

  • Resumen.
  • Objetivo.
  •  Desarrollo:
  • Sistema Nervioso Periférico.
  • La Piel.
  • Mecano Receptores.
  • Terminaciones Nerviosas de Merkel.
  • Potenciales de Acción.
  • Sistema Nervioso Somático.
  • La vía cordonal posterior
  • Tratamiento
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Anexos

RESUMEN. 

Este trabajo terapéutico va dirigido a modificar el tratamiento tradicional que se utiliza para los pacientes de Parkinson en los cuales el predominio es la rigidez.
Si bien el temblor es el signo más conocido de la enfermedad, el trastorno más frecuente causa rigidez. Según las encuestas oficiales realizadas aproximadamente el 85% de las pacientes el predominio de la enfermedad es la rigidez.

Esta trae como consecuencia disminución del movimiento, en el rostro se manifiesta expresiones muy leves o ninguna y los brazos no se balanceen al caminar. El desplazamiento de las piernas es de pasos cortos o ninguno y los brazos flexionados, la motricidad fina muy comprometida, así como una respiración disminuida.

El tratamiento tradicional consiste hasta ahora en movilizaciones de los miembros superiores brazos y manos y de los inferiores de piernas, ejercicios de equilibrios y marcha (desplazamientos).

OBJETIVO.

En esta nueva propuesta terapéutica y de acuerdo a la investigación realizada que se la presentamos en este trabajo. La terapia consiste en inhibir la excitabilidad que se produce en la corteza cerebral, utilizando para este propósito la capacidad de inhibición que tienen las células de MERKEL a través de las vías ascendentes del sistema somático.

DESARROLLO.

SISTEA NERVIOSO PERIFERICO.
La enfermedad de Parkinson es una patología que se produce y afecta al sistema nervioso central (SNC), pero sus consecuencias patológicas se ven reflejadas en el sistema nervioso periférico (SNP), fundamentalmente en la parte motora.

Esto debido al grado de excitabilidad que se produce en la corteza cerebral. El sistema nervioso central(SNC) como patrón para su funcionamiento debe de recibir una información sensorial para poder dar una respuesta, tanto a los mismos órganos internos, como a las diferentes variables que se genera en el entorno que nos rodea, que son verdaderamente constantes y dinámicos.

En esta parte explicaremos la función del sistema nervioso periférico y sus conexiones con el sistema nervioso central y cómo podemos influenciar a través del mismo en la enfermedad Parkinson.

Sistema Nervioso Periférico.   (Gary Thibodean y Kevin T.Patton).

Los nervios espinales y raquídeos y las ramas comunican el sistema nervioso central con los receptores sensoriales, los músculos y los ganglios, estas fibras constituyen el sistema nervioso periférico. (según la división clásica)
Los nervios craneales, al igual que el sistema raquídeo son parte del sistema nervioso periférico y se designan con números romanos y nombres. Los números indican el orden en que nacen los nervios en el encéfalo, de anterior a posterior, y el nombre su distribución o función.

  • Nervio olfatorio o I par craneal.
  • Nervio óptico o II par craneal.
  • Nervio motor ocular común o III par craneal.
  • Nervio patético o IV par craneal.
  • Nervio trigémino o V par craneal.
  • Nervio motor ocular externo o IV par craneal.
  • Nervio facial o VII par craneal.
  • Nervio auditivo o estato acústico o VIII par craneal.
  • Nervio glosofaríngeo o IX par craneal.
  • Nervio vago o X par craneal.
  • Nervio espinal o XI par craneal.
  • Nervio hipogloso o XII par craneal.

Estos doce nervios craneales que se encuentran como dice su denominación en el cráneo son los encargados de enviar y recibir información al (SNC) de todo lo que sucede en el exterior de nuestro cuerpo.

ESTOS ENVÍAN INFORMACIÓN DEL:

  • Olfato
  • Visión
  • Audición
  • Gustativo

Pero existe otro órgano del cuerpo que actúa como sistema de comunicación que pertenece al (SNP), he informa a través de este al (SNC) todo lo que ocurre en nuestro entorno, además puede informar o activar información de nuestros músculos y sistema solo a través de una estimulación sensorial o un estímulo mecánico.

LA PIEL HUMANA

La piel humana es el mayor órgano del cuerpo que ocupa aproximadamente dos metros cuadrados. La piel actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener integras sus estructuras. Es muy importante señalar que esta trabaja y actúa como sistema de comunicación del entrono con el sistema nervioso central. Las neuronas de la piel son células muy especializadas cuya función es coordinar las acciones por medio de señales químicas eléctricas y mecánicas enviadas de un extremo a otro del organismo. (The human body Henry Gray).

Podemos plantear que actúa por sus funciones como un par craneal más, aunque por sus características no está dentro los nervios craneales. Este órgano pertenece al sistema nervioso periférico (SNP) y transmitiendo sus mensajes a través de las células cumple múltiples funciones. Por esta razón primero plantearemos algunos sistemas sensoriales fundamentales para después explicar en específico esta particularidad de la piel, como parte del sistema sensorial y la relación que tiene con estos sistemas de vía de comunicación con el (SNC).

El sistema nervioso proporciona junto con el sistema endocrino, la mayor parte de funciones y regulación del cuerpo. En general, el sistema nervioso regula las actividades rápidas del cuerpo, como la contracción muscular, cambios súbitos en la actividad visceral e índices de secreción de algunas glándulas endocrinas.

A través de las funciones sensoriales gran parte de las actividades del sistema nervioso, se inician por la experiencia sensorial que llega de los receptores sensoriales, como receptores visuales, auditivos, gustativos, olfatorios y táctiles. Estas experiencias sensoriales ocasionan una reacción inmediata o bien la memoria la almacena en el cerebro durante minutos, horas o años; estas experiencias determinan las reacciones corporales que se ejecutan tiempo después. Las neuronas que transmiten la información sensorial a la medula espinal y al encéfalo se denominan neuronas sensoriales o aferentes.

También existe una función integradora que es muy importante. Las funciones integradoras consisten en la capacidad del (SNC) de procesar la información sensorial, analizándola y almacenando parte de ella, lo cual va seguido de la toma de decisiones para que tenga lugar una respuesta apropiada. Muchas de las neuronas participan en las funciones integradoras son interneuronas, cuyos axones contactan neuronas cercanas entre sí en el encéfalo, medula espinal o ganglios. Las interneuronas representan la inmensa mayoría de las neuronas de nuestro organismo. Con esto planteamos el mecanismo que utiliza el (SNP), para enviar al (SNC) su información. Las respuestas a las mismas se dan a través de las funciones motoras, que responden a las decisiones de las funciones integradoras del (SNC), para regular y equilibrar las diversas actividades nerviosas.(the human body Henry Gray).

Las neuronas de la piel son células muy especializadas, cuyas funciones es coordinar las acciones por medio de señales químicas, eléctricas y mecánicas enviándolas de un extremo al otro del organismo.
En nuestra piel existen diferentes tipos de neuronas o corpúsculos encargados de enviar señales al (SNC), las cuales se denominan mecanorreceptores.

LOS MECANORRECEPTORES.
Son receptores sensoriales que se encuentran en la piel humana y son sensibles a todo lo que pasa en el medio ambiente y a la presión mecánica. (Dale Purves,George J Agustine).

Existen diferentes tipos de mecano receptores en la piel:

  • Los corpúsculos de Pacini.
  • Los corpúsculos de Meissner.
  • Los corpúsculos Krause.
  • Los corpúsculos Ruffini.
  • Las terminaciones nerviosas de Merkel.

Visto desde una perspectiva general, los mecanorreceptores son pequeños sensores que traducen un estímulo electromagnético, mecánico y químico en impulsos nerviosos que son interpretados por el (SNC).

Una en particular tiene la importancia en este tratamiento de Parkinson. Las terminaciones nerviosas de Merkel.(Friedrich Sigmund Merkel. Die Anatomie des Menschen.  Tastzellen. (células del tacto)

 LAS TERMINACIONES NERVIOSAS DE MERKEL.
Son mecanorreceptores que se encuentran en la piel y mucosas de los vertebrados que proporcionan información al cerebro, dicha información tiene que ver con la presión y la textura. Cada terminación consta de una célula de Merkel en oposición cercana con una terminación nerviosa.  En ocasiones recibe el nombre de Discos de Merkel, una única fibra de un nervio aferente se ramifica para enervar noventa terminaciones parecidas. Los Discos de Merkel se clasifican como mecanismos receptores de adaptación lentas tipo I. La cual por sus características de adaptación lenta es conveniente para este tipo de tratamiento terapéutico.

Debido a su respuesta a la presión, las terminaciones nerviosas de Merkel se clasifican como de lenta adaptación, en contraste con los corpúsculos de Pacini(receptores de adaptación rápida que responden únicamente al inicio y final de la desviación mecánica.

Los mecanorreceptores de tipo 1 (SA 1) de adaptación lenta, con el órgano terminal del corpúsculo de Merkel, subyace la percepción de forma y rugosidad de la piel. Tienen campos receptores pequeños y producen respuestas sostenidas a la estimulación estática.

En los humanos las células de Merkel surgen en la superficie de la capa de la piel. (Anatomie des Menschen) Friedrich Sigmund Merkel.

Ilustración de las células de Merkel

Parkinson

Frirderich Sigmund Merkel
Edición completa Tastzellen.

Su estructura semi rígida y el hecho que no están encapsuladas hace que tenga una respuesta sostenida (en forma de potenciales de acción o picos) a la desviación mecánica del tejido.

Las terminaciones de Merkel tienen la característica que cuando se ejerce una presión sobre ellas convierten este efecto mecánico en un impulso eléctrico disparando un potencial de acción.

POTENCIALES DE ACCION.
Un potencial de acción también llamado impulso eléctrico es una orden de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica.

Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre una sinapsis y otra, lo que hace que sean una característica esencial para la comunicación entre neuronas. (Universidad de Jaen Fisiologia y proceso Fisiopatologicos del sistema nervioso).

La causa del potencial de acción es e intercambio de iones a través de la membrana celular. Primero un estímulo abre los canales de sodio dado que hay algunos iones de sodio en el exterior y en el interior de las neuronas que es negativo con relación al exterior, los iones de sodio entran rápidamente a las neuronas el sodio tiene una carga positiva así que la neurona se vuelve más positiva y empieza a despolarizarse. Los canales de potasio se demoran un poco más en abrirse, una vez abierto el potasio sale rápidamente de la célula reteniendo la despolarización. Más o menos en ese momento los canales de sodio empiezan a cerrarse logrando que el potencial de acción vuelva ( - 70 mv) repolarización . en realidad, el potencial de acción va más allá de (70 mv) (hiperporalizaciòn) debido a que los canales de potasio se quedan abierto un poco más.

Gradualmente las concentraciones de iones regresan a los niveles de reposo y las células vuelve a 70 mv.

Este mecanismo es el que actúa o realiza el cambio de una acción mecánica de presión a una acción eléctrica iónica para comunicarse y hacer accionar la membrana de las neuronas.

Después de activado este actúa sobre el potencial de membrana de las neuronas en las siguientes formas.

Cuando la célula no está estimulada por corriente despolarizarte, supra umbrales, se dice que se encuentra en un potencial de membrana en reposo.

El potencial de membrana se debe a la distribución diferencial de iones de entre el interior y el exterior celular. Este potencial de membrana es sostenido a lo largo del tiempo. Por el transporte activo de iones por parte de las bombas, tales como la bomba de sodio potasio y bomba de calcio.

Estas proteínas usan la energía de hidrolisis ATP (potencial de acción), para transportar iones de su gradiente electroquímico, manteniendo así los gradientes de concentraciones iónicas que definen el potencial de membranas.

Este mecanismo hace que se liberen las sustancias químicas especializadas por la membrana emisora pre sináptica que se difunde hasta los preceptores de la membrana de la neurona receptora pos sináptica dando paso a la salida de los neurotransmisores.

Los neurotransmisores permiten que los impulsos nerviosos de una célula influyan en los impulsos nerviosos de otras y así las células del cerebro pueden dialogar y tomas decisiones.

Los neurotransmisores son sustancias químicas especializadas liberadas por la membrana emisora pre sináptica que se difunden hasta los receptores de la membrana de la neurona postsinàsticas, enviando aminoácidos, aminas y péptidos.

Los neurotransmisores se sintetizan en las neuronas y son transportados por el axón encerrados en los versículos.

Una vez que los vesiculos han llegado a la terminar sináptica y se libera su contenido a la hendidura sináptica parte de este material se recupera he ingresa hasta el soma celular para hacer reutilizado.

Cuando nosotros realizamos una serie de maniobras en la piel a través de la célula de MERKEL creamos el potencial de acción necesario para que surja esta serie de acontecimiento. El potencial de acción hace que se eleve los niveles de calcio en la terminal sináptica y hace que se abran los canales de calcio en dependencia del voltaje. Los procesos posteriores que llevan al anclaje de los vesìculos de la membrana y su función con esta, con la consecuente liberación de neurotransmisores en la hendidura, son muy complejos, interviniendo muchas proteínas diferentes.

Este proceso requiere el aporte de energía en forma de potenciales de acción.
Durante un potencial de acción se abre y después se cierran los dos tipos de canales iónicos. Que dan paso a los neurotransmisores.

Uno con neurotransmisores inhibidores y otros con neurotransmisores excitadores. En dependencia del nivel de potencial de acción. Debido a la presión que se realice en la zona tratada.

En dependencia a la presión ejercida en la piel, en una pequeña zona de forma punzante o le realizamos una acción violenta en la misma, provocamos un potencial de acción elevado, la respuesta es excitatoria activando los neurotransmisores excitatorios.

Cuando realizamos una acción lenta sostenida en tiempo corto los umbrales del potencial de acción abren los canales solo de los neurotransmisores inhibidores produciendo una acción inhibidora.

Estos estímulos de los potenciales de acción después de activado realizan la sinapsis con las diferentes neuronas correspondientes.

Gran parte de las actividades del sistema nervioso se inician por la experiencia sensorial que llegan de los receptores sensoriales.

Ahora explicaremos las vías que utilizan los neurotransmisores que llevan este complejo sistema de información.

Las neuronas que transmiten la información sensorial a la medula espinal y de ahí al encéfalo se denominan células neuronal sensoriales o aferentes que pertenecen al sistema nervioso somático. ( Adelk Affi  Neuroanatomia Funcional )

SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO

Este sistema nervioso consta de:

  • Neuronas Sensitivas; las cuales transportan hacia el (SNC) información de receptores somáticos situados en la superficie corporal y algunas estructuras profundas y de receptores de los órganos de los sentidos.
  • Neuronas Motoras; las cuales conducen impulsos desde (SNC) hasta los músculos esqueléticos. (Ley de bell – Magendie )

Vías sensitivas somáticas.
Estas vías son en realidad las encargadas de transmitir los neurotransmisores que generan los potenciales de acción a las neuronas sensoriales hacia (SNC).

Como expusimos, los receptores sensoriales de los sentidos generales están situados en la piel y mucosa (receptores táctiles, termo receptores, receptores del dolor), en los músculos tendones y articulaciones.

Cuando estos receptores se estimulan transmiten su información al (SNC) a través de una serie de neuronas conectadas entre sí, llamadas de 1º, 2º y 3º orden.

En sentido general las neuronas de primer orden son las que se encuentran en los ganglios raquídeos de la raíz posterior. Las neuronas de segundo orden se encuentran en la medula espinal o tronco cerebral y conducen los impulsos hasta el tálamo. Las neuronas de tercer orden se encuentran en el tálamo y transmiten los impulsos al área somática sensorial de la corteza cerebral.

Esto es como dijimos anteriormente la vía general que utilizan las distintas modalidades sensoriales.

Pero que en realidad tienen dos vías de acceso y de ellas para el propósito terapéutico nos interesa una vía, estas vías son:

  • Vía Cordonal Posterior
  • Vía Espinotalámica

Una en particular es importante en el tratamiento debido a que utiliza el tacto discriminativo, esa es la via cordonal posterior.

VIA CORDONAL POSTERIOR.

 Está formada por fibras sensitivas que transportan la sensibilidad propioceptiva, el tacto discriminativo y la estereognosia (reconocimiento de la forma textura y tamaño). Estas fibras después de entrar en la medula espinal por la raíz posterior se sitúan en los cordones posteriores (fascículos de Goll y Burdach), ascendiendo hasta el bulbo donde hace sinapsis con las neuronas de segundo orden. Los axones de las neuronas de segundo orden cruzan la línea media y alcanzan el tálamo, donde hace sinapsis con las neuronas de tercer orden. Estas neuronas transmiten los impulsos sensoriales al área somatosensorial (circunvalación sensorial ascendente).

VIAS ASCENDENTES Y DESCENDENTES

Parkinson

(Ley de belly magendie) Charles Bell y Fracois Magendie.

En las personas con la enfermedad de Parkinson los niveles de excitabilidad provienen de la corteza cerebral, pero esa excitabilidad no es enviada por ninguna vía sensorial.

El sistema nervioso central como patrón para su funcionamiento debe de recibir una información sensorial para poder dar una respuesta a la misma tanto de los órganos internos como del entorno que nos rodea. Esto lo planteamos por su importancia en el resumen del trabajo.

El (SNC) como explicamos recibe señales sensoriales tanto excitatorios como inhibidoras este la procesa y da respuesta a las mismas.

En el Parkinson la excitabilidad proviene del (SNC), produciendo como síntoma la rigidez, pero podemos a través de las vías sensoriales enviar señales inhibidoras necesarias para compensar la excitabilidad de las neuronas de la corteza cerebral y lograr un equilibrio.

Podemos plantear que la enfermedad de Parkinson, como la excitabilidad proviene de la corteza cerebral entonces las inhibiciones deben de realizarse de lo externo a través del sistema nervioso sensorial. En este caso de la piel y sus terminaciones nerviosas.

El sistema de información compensación se invierte para que de esta forma se logre el balance y el equilibrio de sus funciones.

Debemos decir que en la primera etapa de la enfermedad de Parkinson la mayoría de los nervios craneales están afectados y a medida que esta avanza compromete más nervios espinales al punto que dificulta todos los movimientos motores del cuerpo.

Entre los doce pares de nervios craneales los más comprometidos son:

  • III – Oculomotor: este nervio controla cuatro de los seis músculos intrínsecos que mueven el globo ocular.
  • IV – Troclear: va a uno de los intrínsecos que mueve el globo ocular.
  • V – Trigémino: es el más grande de los nervios craneales y se separa en tres ramas, suministrando las fibras sensoriales de la cara y los músculos de la masticación.
  • VI – Abducente: este nervio controla el musculo intrínseco del ojo que produce los giros laterales del globo ocular.
  • VII – Facial: este nervio grande inerva los músculos faciales que participan en la expresión de la cara.
  • IX – Glosofaríngeo: inerva estructura de la lengua y faringe.
  • X – Vago: de todos, es el único que se extiende por debajo de la cabeza y cuello alcanzando el tórax y el abdomen y que contiene el nervio frénico, encargado del diafragma,
  • XI – Accesorio: se considera un nervio accesorio del Vago.
  • XII – Hipoglosal: llega hasta la parte inferior de la lengua y participa en la inervación de ciertos músculos de este órgano.

De los doce pares de nervios craneales todos los comprometidos son motores.

Ahora activando las vías sensoriales a nivel cervical a través de la presión ejercida en los músculos rectos del cuello directamente en el plexo cervical este mensaje se dirige hacia los ganglios raquídeos donde realizan la primera sinapsis. Y estos mandan a través de las vías somáticas mensajes inhibidores a la corteza cerebral para que esta los canalicen y envíen las señales correspondientes.

Las señales inhibidoras emitidas por una zona particular del cuerpo, no necesariamente debe retornar a la misma zona de emisión, sino que esta se ramifica por diferentes zonas, es importante destacar que la maniobra de presión que se ejerce en las vías sensoriales a través de las terminaciones de Merkel también van acompañadas de otras maniobras terapéuticas desarrollando todo un ciclo de inhibición. Señalamos señalar que este tratamiento tiene un carácter no invasivo para el paciente.

TRATAMIENTO.

Para este tratamiento explicaremos primero la importancia del sistema somático que ya hemos dicho anteriormente.

Las funciones sensoriales juegan un papel crucial en el mismo. Gran parte de las actividades del sistema nervioso se inician por la experiencia sensorial que llegan a los receptores sensoriales como además de otro los de la piel. Estas experiencias sensoriales ocasionan una reacción inmediata, las cuales lo realizan los receptores sensoriales (neuronas aferentes).

Antes de explicar cómo se realiza este tratamiento, debemos saber que:
Los nervios espinales se unen a la médula espinal a través de dos raíces, la raíz ventral y la raíz dorsal esta última contiene nervios aferentes, que es donde va dirigido nuestro trabajo.

Esta tiene una serie de radículas que se enganchan a todo lo largo del segmento.

La raíz dorsal tiene en su interior fibras aferentes que salen de las neuronas contenidas en los ganglios de la raíz dorsal, (esta característica es el objetivo de nuestro trabajo) y conducen impulsos de los receptores sensoriales periféricos a la medula espinal.

 Parkinson

(Ley de Bell-Magendie)

Los nervios espinales brotan al exterior de la columna vertebral  por la parte superior de las vértebras que le da nombre para las primeras siete vértebras cervicales esto tiene una gran importancia porque nos permite saber que sitios podemos hacer la presión y que a nervios estamos trabajando.

El plexo cervical (cuello) está sepultado profundo en el cuello debajo del músculo (esternocleidomastoideo) y está formado por los ramos ventrales de los cuatro primeros nervios espinales. Sus ramificaciones principales, son nervios cutáneos que enervan la piel del cuello, del área de la oreja, la parte trasera de la cabeza y el hombro, transmitiendo los impulsos sensoriales. También hay ramificaciones que suplen los músculos anteriores del cuello.

De todos, el nervio más importante es el frénico con fibras mayoritariamente procedente de C-3 y C-4 que corre inferiormente a lo largo del tórax para atender el diafragma, el musculo más importante de la respiración.

Parkinson

(Estructura y funciones del cuerpo Humano Gary A yKevin T. Patton )

LAS EXTREMIDADES SUPERIORES 

La inervación principal de estas extremidades viene del importante y grande plexo braquial situado en la parte del cuello y parte de la axila. De aquí surgen casi todos los nervios que suplen las extremidades superiores. Está formado por el entremezclados de los ramos ventrales de los cuatro nervios espinales centrales (C-5 C-8) y la mayor parte del ramo T-1 recibiendo además fibras desde la posición medial.

Las cinco raíces (ramos ventrales (C-5 T-1) del plexo braquial están profundas al musculo esternocleidomastoideo, y en el borde lateral de este, se mancomuna para formar los troncos superiores medio y bajo, cada uno de ellos, casi inmediatamente se dividen en las divisiones anterior y posterior definiendo fundamentalmente cuales fibras suplen el frente y cuales fibras suplen el dorso de la extremidad.

Las fibras llamadas cordones o (fascículos)laterales, medial y posterior cuyas posiciones están referidas a la arteria axilar que corre a través de la axila.

A todo lo largo del plexo sales pequeñas ramas nerviosas que suplen los músculos y la piel del hombro y el tórax superior.

El plexo braquial termina dentro de la axila y allí sus cordones se desplazan a lo largo de la arteria axilar y se convierten en los nervios principales de las extremidades superiores.

Parkinson

(estructura y funciones del cuerpo Humano de Cary A. Thibodeant.Patton)

Hay algo muy importante que debemos explicar:
El Sistema Nervioso Central (SNC) para su funcionamiento se nutre de la información que recibe a través de las vías sensoriales de los doce pares craneales y del sistema periférico y otro sistema endocrino.

De esta forma en caso de una excitabilidad o de una descompensación ordena el equilibrio del cuerpo. Para esto es necesario una información externa para que el mismo actué.

Como explicamos anteriormente en la enfermedad del párkinson la excitabilidad no la informan los diferentes sistemas sensoriales. Si no, que es un efecto donde se excita la corteza cerebral (por estrés) u otras causas y esa excitabilidad produce la rigidez y el mal funcionamiento de los sistemas a medida que esta enfermedad avanza afecta cada vez más el funcionamiento del paciente.

Este método el cual realizamos es la inversión de la información.

A través de las células de MERKEL el sistema somático envía neurotransmisores inhibidores mediante sus vías a la corteza cerebral. Dando esta una respuesta igual a los diferentes grupos afectados por la enfermedad. Comunicando en si el estado de rigidez inmovilidad de muchas partes del aparato motor y otros sistemas.

FORMA DE REALIZACIÒN DEL TRATAMIENTO

Se debe realizar una evaluación al paciente midiendo los siguientes parámetros:

Escala elementental de Hoehn y Yahr.

Síntomas motores más frecuentes de acuerdo a la escala elemental de Hoehn y Yahr.

  • Temblor de manos
  • Dificultad para levantarse de la silla
  • Dificultad para usar las manos
  • Calambres musculares
  • Dificultad para hablar
  • Lentitud general
  • Rigidez general
  • Problema del equilibrio.

TRATAMIENTO TERAPEUTICO PROPIAMENTE DICHO.

La terapia se debe de realizar solo con el paciente y el terapista en un lugar cerrado, sin ruidos y buen estado de confort. Esto nos ayuda a que solo el paciente este concentrado en la actividad sensorial que se realiza. Esto es porque el resto de las vías sensitivas existente, como la vista, el oído y otras son más poderosas en su activación que el tacto, por esta razón es más importante el aislamiento para poder realizar el trabajo terapéutico.

Debe estar sentado en una silla con 90 grado del espaldar con respecto al asiento y que los pies estén plantados correctamente en el suelo. La silla debe ser sin bracero y llegar de altura del espaldar a la mitad de la espalda del paciente.

Se debe de comenzar el tratamiento a partir del espacio intervertebral de las vértebras dorsales del plexo braquial. Esto es debido a que esta altura se encuentra el trapecio medio que es uno de los músculos más grandes de la espalda y uno de los más afectados por la rigidez.

¿Por qué se debe de comenzar este tratamiento en los espacios intervertebrales?

De los espacios intervertebrales como expusimos anteriormente salen las raíces sensoriales que forman los ganglios raquídeos y es un punto de comunicación para enviar con mayor rapidez los impulsos nerviosos que realizamos por la presión en la piel y todo el mecanismo explicado anteriormente.

Este tratamiento va acompañado con ejercicios terapéuticos tradicionales. Pero ninguna acción de debe ser rápido o violenta. Este proceso continuo por cada espacio intervertebral hasta C-5, donde ordenas al paciente que realice una o dos respiraciones profundas con elevación de hombros para lograr una relajación de los músculos que intervienen en esta zona.

Se debe lograr que la cintura escapular baje a la posición más relajada, se repite esta maniobra dando tiempo a que el sistema somático haga su trabajo de aferencia y envió de señales inhibidora.

Luego pasamos a la parte más importante la cervical.

Parkinson

(Ley de Bell-Magendie) Haine Duane E.(2003)medula espinal)

Estas maniobras de presión en los espacios intervertebrales, los comenzamos desde la médula oblonga como figura en el esquema y vamos bajando con este tratamiento hasta el espacio cervical C-8.

Ellas se realizan repetidas veces hasta que apreciamos la relajación de toda la parte del cuello.

La actividad va acompañada de movimientos laterales frontales y dorsales de la cabeza suavemente, también se realiza movimientos circulares de la cabeza conjuntamente con actividades respiratorias profundas.

Tenemos que señalar que la presión ejercida en este tratamiento sobre los puntos ya señalados, se deben de realizar solamente con la yema del dedo pulgar, este tiene una base mayor para la compresión de la zona que tratamos y no tocamos otros puntos innecesariamente. Es importante saber que la presión ejercida en estos puntos debe ser suficiente para generar un potencial de acción.

Parkinson

Potencial de acción. Las señales se transmiten a través de las neuronas gracia a la despolarización y posterior repolarización de la membrana. (Jeremy Mark Beg. Lubert Stryr,John L Tymoczko)

Esto se logra con la experiencia en el tratamiento, la presión ejercida debe ser suficientemente nada más para que los potenciales de acción, solo liberen neurotransmisores inhibidores.

Conclusiones.

Este tratamiento terapéutico este vasado en los años de experiencia tratando a pacientes de Parkinson  buscando soluciones a las dificultades que presenta esta enfermedad.

Es un nuevo método de inhibición de la excitabilidad que se produce en la corteza cerebral, y la importancia mayor que tiene es que en su totalidad no es invasivo para los pacientes.

Su fundamento se basa en lograr una inhibición de la de la rigidez de los pacientes y así obtener su funcionabilidad en la vida cotidiana.

Esté trabajo tiene como guía el método empírico-analítico, que es un modelo de investigación científica que se basa en la experimentación y la lógica empírica y la observación de fenómenos y análisis estadísticos, es la más usada en el campo de las ciencias naturales.

 

REFERENCIAS.

  1. Estructura y función cuerpo humano, de Gary A. Thibodeau y Kevin T. Patton. Página 186.
  2. Jean Hopkins, Charles William McLaughlin, Susan Johnson, Maryanna Quon Warner, David LaHart, Jill D. Wright (1993). Human Biology and Health. Englewood Cliffs, New Jersey, USA: Prentice Hall. pp. 132-144. ISBN 0-13-981176-1. |coautores= requiere |autor= (ayuda)
  3. Sistema nervioso periférico
  4. Henry Gray (1821–1865). Anatomy of the Human Body. 1918.
  5. Fuller GN, Burger PC (1990). «Nervus terminalis (cranial nerve zero) in the adult human». Clin. Neuropathol. 9 (6): 279-83. PMID 2286018.
  6. Meredith M (mayo de 2001). «Human vomeronasal organ function: a critical review of best and worst cases». Chem. Senses 26 (4): 433-45. PMID 11369678. doi:10.1093/chemse/26.4.433.
  7. Fields, R. Douglas (febrero de 2007). «Sex and the Secret Nerve». Scientific American Mind.
  8. Müller F, O'Rahilly R (2004). «Olfactory structures in staged human embryos». Cells Tissues Organs (Print) 178 (2): 93-116. PMID 15604533. doi:10.1159/000081720
  9. Kandel E.R., Schwartz, J.H., Jessell, T.M. (2000). Principles of Neural Science, 4th ed., pp. 433. McGraw-Hill, New York.
  10. Alberts, Bruce. Biología Molecular de la Célula. p. 542.
  11. Cingolani, A. E.; Houssay, A. B. (2000). Fisiología Humana. El Ateneo. p. 250. ISBN 978-950-02-0376-0
  12. Berg Jeremy Mark. Lubert,Tymoczko (2027)
  13. Friedrich Sigmund Merkel (Die Anatomie des Menschem) Tastzellen     ( celulas del tacto)

ANEXO No. 1

INFORME DE LA EVOLUCION DEL PACIENTE.

PACIENTE:
PATOLOGIA: PARKINSON EN SU SEGUNDA ETAPA
PERIODO DEL: 14 DE NOVIEMBRE DEL 2016 HASTA EL 14 DE JULIO DEL 2017.
TRATAMIENTO:  REABILITACION FISICA

Evaluación del paciente

  • RIGIDES

Presenta rigidez en el cuello, marcado en los músculos rectos del cuello y trapecio superior y medio, posee una facie menos expresiva, poco parpadeo y gira todo el cuerpo en vez de mover solo los ojos y cabeza. Tiene más comprometida la rigidez en el emicuerpo derecho que el izquierdo.

  • BRADICINESIA

Tiene trastorno extra piramidal caracterizado por la escasez de los movimientos normales, así como una incapacidad para iniciar y desarrollas los movimientos con una velocidad adecuada.

  • SIALORREA

Tiene disminución en la frecuencia del tragado de la salivación, por lo que manifiesta salivación frecuente y salida de esta en ocasiones.

  • DESTREZA MOTORA y ESTRUCTURA CALIGRAFICA.

Evaluación baja:
Disminución del tamaño de la escritura a medida que realiza esta actividad con ausencia, en el comienzo de trazos grandes y a medida que escribe en pequeñeces las letras al grado que no puede escribir.

DESTREZA MOTORA FINA GRAFOMOTRICIDAD.

Evaluación baja.
Su caligrafía es apretada y rígida enlentecimiento e imprecisión en realizar la escritura con escases en las letras cursivas y dificultad en las letras de moldes (números y trazos grandes).

  • TRASTORNOS RESPIRATORIO.

Disminución marcada en la capacidad respiratoria y funcionamiento del diafragma, de los músculos que intervienen en la inspiración y expiración del aire. Teniendo una medición en la inspiración de 900 cc.

  • EVALUACION DEL HABLA.

Debilidad de la voz y dificultad para empezar hablar, se expresa rápido y enredado, perdida de expresión facial, reproducción de repetición de silabas y palabras.
Sororidad e intensidad motora baja que tiende a desvanecerse al final de la fonación.
Reduce la fluidez verbal y el ritmo.
Las articulaciones de los sonidos labiales están muy comprometidas lo que reduce su inteligibilidad.

  • DISARTRIA HIPOCINETICA.

Tiene una disartia hipocinética en un nivel alto. Habla con una sonoridad e intensidad monótona de bajo tono y pobremente prosónica que tiende a desvanecerse al final de la fonación, teniendo el habla lento y pausado significativo para respirar entre palabras, reduce la fluidez verbal y el ritmo.

LOGROS

DURANTE EL TRATAMIENTO SE HA LOGRADO LOS SIGUIENTES OBJETIVOS.

  • RIGIDEZ

Se ha logrado la disminución de la rigidez del cuello, la musculatura de los rectos del cuello y cintura escapular, trapecio medio y superior, facilitando la movilidad del cuello cabeza y ojos independiente del resto del cuerpo.
Mueve brazos y manos con bajo nivel de rigidez, logrando un avance significativo en la motricidad gruesa y fina. Además de lograr movimientos individuales de los dedos realizando actividades como: vestirse, comer con facilidad, picar carne, movimiento de la silla al sentarse y pararse, mueve los brazos y muñecas con más facilidad pudiendo hacer conteos con los dedos de forma individual.

  • BRADICINESIA.

 Ha alcanzado la realización de los movimientos normales de los brazos, pudiendo realizar movimientos de los mismos con una velocidad aceptable, realiza aplausos con las manos y movimientos con piezas de tamaños pequeños.

  • SIALORREA.

Se ha logrado eliminar en su totalidad esta patología teniendo control del tragado de la salivación, así como manejo y contracción de los músculos de la cara y ojos.

  • DESTREZAS MOTORAS, ESTRUCTURA Y CALIGRAFIA.

Se ha trabajado intensamente en la caligrafía, logrando realizar trazos grandes sin dificultad y la realización hasta ahora, con cierta dificultad con letras y números de moldes, pero no la suficiente destreza y rapidez en la realización de los mismos y así como no se ha podido comenzar el trabajo con la letra cursiva.

  • DESTREZA MOTORA FINA. GRAFOMOTRICIDAD.

Continua con la caligrafía apretada y rígida, así como en el lentecimiento y precisión de la escritura.

  • TRASTORNOS RESPIRATORIOS.

Se ha logrado la disminución de la rigidez del diafragma y resto de los músculos que intervienen en la respiración, logrando 2000 cc en la inspiración y una buena relajación del diafragma en la expiración.

  • EVALUACION DEL HABLA

Se ha tenido logros parciales en la fluidez del habla, aumentando eliminar la debilidad de la voz. Se está trabajando en la disminución de la expresión rápida y enredada, teniendo logros. Se disminuyó la expresión de silabas y palabras, se aumentó el sonido en la pronunciación y se está trabajando en la ejecución de sonidos labiales.

RESUMEN

Por la evaluación realizada y el trabajo que se ha llevado a cabo, se ha tenido pasos significativos en los parámetros de:

  • Rigidez
  • Motricidad fina
  • Motricidad gruesa
  • Actividades cotidianas para sentarse, vestirse, bañarse
  • Comunicación y habla del paciente