FIBROMIALGIA Propuesta de modelo fisiopatológico fascial: Prólogo a la edición digital


FIBROMIALGIA Propuesta de modelo fisiopatológico fascial: Prólogo a la edición digital

El presente trabajo ha sido elaborado como proyecto de investigación para la obtención de la diplomatura en fisioterapia por la Universidad San Pablo CEU entre los meses de Febrero y Junio de 2004.

La edición del mismo en formato digital no estaba prevista y responde exclusivamente a las solicitudes realizadas en este sentido por los pacientes que se sometieron al ensayo clínico.

El libro se divide en dos partes, por un lado la fundamentación teórica de un nuevo modelo fisiopatológico para la fibromialgia, y por otra, el ensayo clínico de un protocolo de tratamiento basado en los postulados de dicha teoría.

El modelo teórico propuesto se basa en los últimos hallazgos sobre histología y patomecánica del tejido conectivo, y plantea la posibilidad de que la lesión primaria en fibromialgia se encuentre, no a nivel muscular como sugieren estudios precedentes, sino a nivel de la fascia asociada al músculo.

Se introducen dos conceptos nuevos, las áreas de atrapamiento fascial (AAF), y las áreas de tensión mantenida multidirecional (ATTM) que podrían explicar la clínica dolorosa del paciente fibromiálgico.

Además, se incorporan al modelo conceptos derivados de la investigación neurológica, atribuyendo al fenómeno de sensibilización central un papel clave en la fibromialgia.

El ensayo clínico ha sido realizado sobre una veintena de pacientes fibromialgicos voluntarios por un período de cuatro meses, y tiene como objetivos comprobar la validez del modelo fascial, y, paralelamente, evaluar la eficacia de un tratamiento actualizado en base a los postulados de dicho modelo.

La elaboración de un informe de estas características es un trabajo laborioso y complejo y es innumerable la cantidad de personas que han colaborado en él.

Quisiera dar las gracias, en primer lugar, a los pacientes que voluntariamente se han sometido a un tratamiento experimental como el que aquí se propone. Gracias por su colaboración, su compromiso con el proyecto y su comprensión si los resultados no cumplieron sus expectativas.

Gracias a mis compañeros por debatir conmigo sobre los principios teóricos del modelo y aportar ideas y soluciones para los problemas que han ido surgiendo a lo largo de estos meses. Gracias a la profesora Carmen Belén Martinez Cepa (Universidad San Pablo CEU) por introducirme en el mundo de la electroterapia y al Profesor David Díaz Díaz (Universidad Alfonso X el Sabio) por renovar mi interés por las corrientes de Trabert.

Por último, quisiera agradecer muy especialmente al Prof. J.A. Paredes sus valiosas directrices, sus magistrales lecciones de anatomía y la libertad que me dió para presentar un modelo teórico y experimental como éste.

A todos ellos, GRACIAS